Tornado de La Habana (2019)
Tornado en La Habana (2019) | ||
---|---|---|
(EHSS) | ||
| ||
Duración | 27 de enero de 2019 — 27 de enero de 2019 | |
Fallecimientos | 7 | |
Áreas afectadas | Municipios Cerro, 10 de Octubre, Regla, Guanabacoa, y parte de Habana del Este |
Tornado en La Habana (2019). Fuerte evento meteorológico que azotó La Habana el 27 de enero de 2019 con severas afectaciones en los municipios Cerro, 10 de Octubre, Regla, Guanabacoa y parte de Habana del Este. El tornado fue categorizado como EF-4, dejando un saldo preliminar de 7 fallecidos y más de 200 lesionados, víctimas de derrumbes parciales o totales de viviendas, caída de árboles u otros desastres causados por el fenómeno. Hubo caída de postes de electricidad y telefonía, así como autos aplastados después de haber sido arrastrados y volteados.
Sumario
Antecedentes
Adversas condiciones atmosféricas en la mitad occidental del archipiélago cubano fueron anticipadas por el Centro Nacional de Pronósticos de Cuba, donde se pronosticó “tiempo severo” y “situación meteorológica peligrosa”, alertando sobre la formación de una baja extratropical, en el sudeste del golfo de México, desde la cual se extendería un frente frío hacia al sur sudeste[1].
Por delante de ese fenómeno se formó una línea de tormentas eléctricas, que con el movimiento hacia el este de estos sistemas afectaría en la noche y madrugada del 27 de enero de 2019 el occidente del país.
La alerta había sido ratificada en la tarde del 27 de enero por el Instituto de Meteorología, en el que se precisó:
Activa prefrontal
Vientos húmedos, molestos, de componente sur, empezaron a afectar las provincias occidentales en la mañana del 27 de enero. Al mediodía ya eran fuertes, con velocidades sostenidas de 50 a 55 kilómetros por hora y rachas de hasta 87 km/h.
Una activa línea de tormentas eléctricas (formada por delante de un frente frío) avanzó desde Pinar del Río hasta Mayabeque y La Habana en las primeras horas de la noche, y a su paso produjo severidad.
Los vientos soplaron con velocidades superiores a 100 kilómetros por hora. En el territorio pinareño de San Juan y Martínez se reportó una ráfaga máxima de 115 km/h, mientras que en la estación de Casablanca, a las 20:45 p.m, el viento alcanzó los 101 km/h, que llegó a 104 km/h una hora más tarde.
Llovió en varias localidades, e incluso cayeron granizos en el Reparto Chibás.
El frente frío que arribó en la noche del 27 de enero, promovió rachas de viento cercanas a los 90 km/h. Por otro lado, se produjeron fuertes marejadas e inundaciones costeras en el litoral norte de la región occidental.
El Tornado
Lo acontecido tipificó una tormenta local severa (TLC), con la acción simultánea de lluvias intensas, inundaciones, fuertes rachas de viento, caída de granizo y el elemento más destructivo: un tornado de gran intensidad.
Origen
Surgido dentro de una activa línea de tormentas eléctricas severas prefrontales (formada por delante de un frente frío), el fuerte tornado constituyó por la severidad de sus impactos, la notable intensidad del viento y la distancia recorrida, un evento de su tipo sin precedentes en La Habana.
Tocó tierra entre la zona del Reparto Martí y el Casino Deportivo, municipio Cerro en La Habana, alrededor de las 20:26 pm, afectando severamente a los municipios Cerro, 10 de Octubre, Regla, Guanabacoa, y parte de Habana del Este.
Trayectoria
Luego de su formación entre la zona del Reparto Martí y el Casino Deportivo, avanzó hacia el este-nordeste; luego se inclinó al nordeste; cruzó por Cubana de Acero (ubicada en Avenida Vento entre Santa Catalina y Camaguey); pasó por la intersección de Mayía Rodríguez con Santa Catalina; atravesó Diez de Octubre y Luyanó; luego la parte sur de Regla; siguió por el borde de la Refinería Ñico López; la fábrica de galletas Albert Kuntz, avanzó hacia los repartos Chibás y El Roble (ambos en Guanabacoa), pasó al norte de Berroa (Habana del Este), azotando este punto con fuertes vientos, y es en esta zona donde comienza a debilitarse y sale al mar aproximadamente a las 20:42 pm (16 minutos después de su formación) al este del reparto Alamar (Habana del Este) por el punto llamado Celimar rumbo próximo al estenordeste y el nordeste, manteniendo su circulación, pero más ancha, no tan sólida, ni tan vigorosa. El espacio alcanzado antes de salir al mar determinó que en ese reparto no hiciera casi daño alguno[2].
El área de influencia en el primer punto donde tocó tierra fué inicialmente de 200 metros de ancho en la zona de mayor destrucción, pero al pasar por Luyanó y al Reparto El Roble (Guanabacoa) ya su área de influencia era de 350 metros de ancho en la zona de destrucción, ya cuando salió al mar al este de Alamar en el punto llamado Celimar tenía cerca de 60 metros de ancho pero más debilitado.
Recorrió 20 km a una velocidad de 46 km/h, con una velocidad de los vientos superior a los 300 km/h.
Produjo un zumbido o ruido muy fuerte característico a su paso como de un avión a chorro, producto a la fricción del viento contra los objetos y obstáculos que encontró a su paso.
Magnitud
El tornado fue categorizado como EF-4 (siendo comparado con el Tornado en Bejucal ocurrido el 26 de diciembre de 1940 en Bejucal), según la escala EF (Fujita Mejorada), que es la usada a nivel internacional desde el 1 de febrero de 2007. En esta, los tornados categoría 4 son los que tienen vientos entre los 267-322 km/h. Según la escala antigua (1971-2006), hubiese sido F3[3][4].
Daños
El tornado dejó un saldo preliminar de víctimas fatales ocurridas el propio 27 de enero, 2 fallecidos el 2 de febrero y 1 el 14 de febrero de 2019 de los 13 lesionados en estado grave que se encontraban internados como resultado del fenómeno, y más de 200 lesionados, víctimas de derrumbes parciales o totales de viviendas, rupturas de puertas y ventanas, desprendimientos de techos, caída de árboles, postes u otros desastres causados por el fenómeno meteorológico[5][6][7][8].
Las principales afectaciones fueron localizadas en[9][10][11][12][13][14][15][16][17][18]:
Fondo habitacional
Las áreas urbanas por donde pasó el tornado, donde predominaban las construcciones con bloques, ladrillos y concreto, muestran casas, almacenes y edificios cuyos techos fueron arrancados casi por completo, así como muchas paredes parcial o totalmente derrumbadas. Las puertas y ventanas también fueron afectadas o arrancadas, y algunos tanques de agua sacados de sus bases y destruidos.
Todas las construcciones poco resistentes como estanquillos, puntos de venta, contenedores, vallas y señales de tráfico, fueron destruidas o muy afectadas.
Este escenario fue el resultado de la acción de los vientos con una enorme fuerza combinada que empujó y succionó, tanto horizontal como verticalmente. A esto se añadieron los golpes sobre las obras, producidos por la caída de árboles y postes de hormigón; y por último, el efecto dominó de una pared, o de una casa, al desplomarse sobre otra.
Los árboles caídos, se contabilizan en más de 1.600 en toda la zona devastada.
Fueron afectadas cerca de 7.761 viviendas, de las cuales 730 fueron derrumbes totales y otros parciales. Los derrumbes totales de techo se contabilizaron en 1.109 y los parciales en 1.950, el resto sufrieron diversas afectaciones. Un albergue perdió el techo afectando a más de 200 personas residentes en el mismo.
Salud pública
Las principales afectaciones en el sector de la salud se ubicaron en los municipios de Regla, Diez de octubre, Guanabacoa y Luyanó.
Sufrieron afectaciones 19 instituciones de salud, entre ellas el Hospital Materno Hijas de Galicia (del cual fueron evacuadas 196 pacientes) fue el más afectado, 10 consultorios médicos, 2 hogares de ancianos, 4 policlínicos, 1 farmacia, además de afectaciones menores.
Educación
Se produjeron afectaciones en 78 centros educacionales, entre ellos 46 escuelas, 21 círculos, 2 residencias estudiantiles, 2 combinados deportivos, y 1 sede de dirección municipal de educacion.
Comunicaciones
Sufrió una afectación de más de 16.000 servicios telefónicos, también la red móvil y los sitios wifi, así como la planta exterior, donde se concentraron los principales daños.
Servicio eléctrico
Las provincias más afectadas por el fenómeno fueron Pinar del Río, Artemisa y La Habana, esta última la que sufrió más daños.
En La Habana los municipios de La Habana del Este, Guanabacoa, Regla, San Miguel del Padrón y Diez de Octubre fueron los más afectados, aunque también hubo otros lugares con el servicio interrumpido.
Las centrales eléctricas no tuvieron afectaciones, sino que los daños se concentraron en las redes eléctricas, tanto de transmisión como de distribución. Se averiaron las líneas que alimentan 10 subestaciones de 110 mil voltios, seis subestaciones de 34 mil 500 voltios; 47 circuitos de distribución primaria; 271 postes; 40 km de conductor; 410 km de acometida; mil 610 crucetas; dos mil 366 aisladores, se dañaron 237 transformadores y tres mil 689 quedaron fuera servicio, afectando el servicio eléctrico a 201 mil 546 consumidores.
Las averías afectaron al menos a medio millón de personas.
Transporte
- Rama automotor: Fueron afectadas dos instalaciones en cubiertas, estructuras y cercas perimetrales, asimismo 48 medios de transporte de carga y pasajeros afectados, entre los que se encuentran 18 camiones, 8 ómnibus y 11 taxis.
- Rama ferroviaria: Vuelco y arrastre de contenedores vacíos que interrumpió el tráfico por la Vía Central. Se reportó afectación considerable en la línea central del ferrocarril, en el tramo de la fábrica de motores Taíno, en San Miguel del Padrón.
- Rama marítima portuaria: Se produjeron afectaciones en los almacenes de carga de Transcargo, producto de las cuales resultó lesionada una trabajadora de la Agencia de Seguridad y Protección del Mitrans.
- Transporte aéreo: Las afectaciones no fueron de consideración.
Otros
La entidad Cubana de Acero ubicada en avenida Vento, municipio Cerro, fue uno de los centros económicos dañados, por la pérdida de su cubierta.
Varias entidades económicas de Habana del Este fueron también dañadas, como elementos de cubierta de Suchel Camacho.
Referencias
- ↑ ¿Cuál fue la causa del tiempo severo en el oeste de Cuba?. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 28 de enero de 2019
- ↑ ¡En cinco siglos es el primero!. Disponible en:Diario Juventud Rebelde. Consultado el 31 de enero de 2019
- ↑ El tornado de La Habana pudo ser un F4. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 28 de enero de 2018
- ↑ El tornado fue categoría EF4, con vientos sobre los 300 km/h. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 29 de enero de 2019
- ↑ Tres muertos y más de 170 heridos por fuerte tornado en La Habana. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 28 de enero de 2019
- ↑ Víctimas del tornado aumentan a cuatro muertos y 195 heridos. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 31 de enero de 2019
- ↑ Fallecen dos de los heridos por tornado en La Habana y asciende a seis total de víctimas. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 4 de febrero de 2019
- ↑ Reporta el Minsap nueva fallecida como consecuencia del tornado. Disponible en:Diario Granma. Consultado el 18 de febrero de 2019
- ↑ ¿Cuáles son las principales afectaciones del tornado en La Habana?. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 29 de enero de 2019
- ↑ Acortar los tiempos de la recuperación y tener mucha sensibilidad”, insta Díaz-Canel en Consejo de Ministros. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 30 de enero de 2019
- ↑ Díaz-Canel reconoce ambiente de laboriosidad en la recuperación de la capital tras el tornado. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 1 de febrero de 2019
- ↑ La Capital avanza en la recuperación con el aporte de todos. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 5 de febrero de 2019
- ↑ Algunas lecciones del tornado del 27 de Enero. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 5 de febrero de 2019
- ↑ Consejo de Ministros sobre tornado en La Habana: Iniciamos una etapa de trabajo más preciso. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 6 de febrero de 2019
- ↑ Díaz-Canel en Mesa Redonda: “Levantar obras más hermosas donde el tornado dejó destrozos”. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 7 de febrero de 2019
- ↑ Consejo de Ministros: Entregados materiales de construcción a más de dos mil damnificados. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 11 de febrero de 2019
- ↑ Díaz-Canel: Reconstrucción inmediata de La Habana, “una victoria que seguirá generando otras victorias”. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 13 de febrero de 2019
- ↑ Díaz-Canel en Mesa Redonda: “Nada podrá distraernos de seguir trabajando en la recuperación de La Habana”. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 14 de febrero de 2019
Fuentes
- El tornado de La Habana: Como si un avión hubiese aterrizado en mi casa (+ Fotos). Disponible en:Cubadebate. Consultado el 28 de enero de 2019.
- Tornado sin precedentes en muchos años. Disponible en:Diario Granma. Consultado el 29 de enero de 2019.