Trébol de agua

Trébol de agua
Información sobre la plantilla
Trébol de agua.jpg
Nombre Científico:Menyanthes trifoliata
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Asterales
Familia:Menyanthaceae

Trébol de agua. Planta herbácea acuática, provista de un corto tallo rastrero carnoso, de cuyo extremo parten hojas con un largo peciol -y-tres foliolos oblongos de margen sinuoso. En la axila de las escamas del tallo se disponen racimos de flores blanco-rosadas, con 5 pétalos triangulares y anteras violetas. Fruto en cápsula globuloso.

Descripción

Planta acuática que se desarrolla en aguas poco profundas, a orilla de estanques y en tierras altas. Posee un rizoma rastrero, grueso, carnoso y con numerosas escamas, enclavado en el fango. Las hojas, semejantes a las de un trébol común, son mayores y más carnosas que éstas, contando además con una vaina y un largo peciolo que permite a la planta reposar sobre la superficie del agua.

En España esta planta es poco frecuente, y solamente se encuentra en determinadas zonas del norte de la península, como los Pirineos Orientales y Galicia, siendo muy escasa su presencia en el resto del país. Se desconocía su existencia hasta 1761, siendo a partir de entonces cuando se empiezan a conocer sus propiedades.

Aplicación

Tiene múltiples aplicaciones; entre otras, cabe destacar las de tónico y digestivo por su sabor amargo. También se emplea en casos de fatiga, convalecencia por enfermedad, gripe, fiebre, migraña, alteraciones del período femenino (amenorrea y dismenorrea), estreñimiento y dispepsia. Su empleo está contraindicado durante el embarazo, ya que puede dar lugar a graves alteraciones. En altas dosis su utilidad no está recomendada, por su drástico efecto purgante y emético.

Floración

La época de recolección viene después de la floración. Este proceso resulta complejo ya que, al tener hojas carnosas con un gran contenido en agua, se debe proceder al secado lo más rápidamente posible, a fin de evitar procesos de putrefacción que impedirían su posterior empleo terapéutico. Para impedir que esto suceda, se colocan las hojas en capas muy finas, con una buena ventilación, y se remueven frecuentemente. De esta forma nos aseguramos que cualquier parte de la planta se encuentra en contacto con aire seco en todo momento, y el secado, aunque más costoso, es también más rápido. Esta operación se lleva a cabo en los meses de mayo y junio, pues la floración se produce en primavera.

Principios activos

  • Flavonoides.
  • Ácido betulínico.
  • Acidos fenólicos.
  • Iridoides y secoiridodes.
  • Taninos catéquicos (7%).
  • Saponósidos.
  • Cumarinas.


Fuentes