Galicia

Galicia
Información   sobre la plantilla
Nombre oficial: Galicia
Bandera de Galicia.png
Bandera
Escudo de Galicia.png
Escudo
Gobierno
Forma de gobierno:República
Capital:Santiago de Compostela
Idioma oficial:Castellano y gallego
PresidenteAlberto Núñez Feijóo
Características Generales
Superficie:29.574 km²(5,8%) km²
Población
 • Densidad
2.797.653 hab. hab
93,78 hab/km² hab/km²
Moneda:Euro (€)
Gentilicio:Gallego, ga
Horario:CET (UTC +3,+3 )

Galicia, es una comunidad autónoma española situada en el noroeste de la península ibérica y formada por las provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. Geográficamente, limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Portugal, al oeste con el Océano Atlántico y al este con el Principado de Asturias, posee unos 2.796.089 habitantes (INE 2009), con una distribución poblacional que aglomera la mayor parte en las franjas costeras comprendidas entre Ferrol y La Coruña en el noroeste y entre Villagarcía y Vigo en el suroeste

Situación económica

La industria automovilística en Vigo y la textil en La Coruña así como la industria relacionada con la manipulación del granito en Porriño. En industria automovilística, cabe destacar el Centro de Vigo de PSA Peugeot Citroën, que funciona desde 1958.

En 2006 fabricó 455.430 vehículos, siendo un 7% más en comparación con el año 2005, y en 2007 fabricó el vehículo 9.000.000 desde que comenzó su funcionamiento en 1958, un Citroën C4 Picasso. El área de Vigo sobresale además en el sector agroalimentario (sobre todo en la industria relacionada con el mar: conservera, pescado congelado y precocinados) destacando multinacionales como Pescanova, en el sector textil (con empresas como Selmark, El Secreto del Mar o Umbro España), en el área financiera (con Caixanova o el Banco de Galicia), sector químico-farmacéutico (con Zeltia a la cabeza), los astilleros (Rodman, Vulcano o Barreras) y otros sectores productivos. En Arteijo, un ayuntamiento industrial del área metropolitana de La Coruña, tiene su sede una de las primeras empresas textiles del mundo, Inditex, una compañía que engloba 8 marcas, entre las que destaca Zara -que además es la marca española más conocida internacionalmente.

En el ejercicio 2007, la empresa textil facturó 9.435 millones de euros y obtuvo un beneficio neto de 1.250 millones de euros. Además, su presidente, Amancio Ortega, es el hombre más rico de España y con una de las mayores fortunas del mundo, con un patrimonio de 21.500 millones de euros.

Galicia también cuenta con cuatro importantes entidades financieras: dos cajas de ahorros; Caixa Galicia y Caixanova, y dos bancos; el Banco Etcheverría, y el más importante, el Banco Pastor, que además es el segundo más antiguo de España después del Banco Etcheverría.

Biodiversidad

Posee un gran porcentaje de bosque, y es una de las comunidades con más bosques, sin embargo, la mayor parte de ellos permanecen abandonados. En los bosques se desenvuelven importantes especies forestales en estado natural, se ve en las últimas décadas que las características boscosas están cambiando debido a la importación del eucalipto, quedando un número de fragas reducido, en particular en el centro-norte de la provincia de Lugo y el norte de la provincia de La Coruña (Fragas del Eume). Dentro del aprovechamiento de la tierra se fueron introduciendo diversos cultivos, pero respecto a la cantidad de tierra dedicada compiten con los pastos debido a la presión del aprovechamiento económico del ganado.

Especies animales

Existen en Galicia 262 especies de vertebrados inventariados, de los que 12 son peces de aguas dulces, 15 anfibios, 24 reptiles, 152 aves y 59 mamíferos. Los animales que se ven tópicamente como más característicos de Galicia son domésticos, y corresponden a las explotaciones ganaderas.

Sin embargo, los bosques y montes gallegos albergan una variedad de pequeños mamíferos (liebres, conejos) y otros no tan pequeños (como jabalíes o corzos) que son aprovechados en las temporadas de caza.Dentro de las aves, cabe citar los varios sitios de paso o invernada, zonas ZEPA, etc, como la de la Ría de Ribadeo.Cabe mencionar la raza de caballos autóctona de Galicia (caballo de pura raza gallega), y la gallina autóctona de Mos (galiña de Mos), que se encuentra en peligro de extinción, aunque el número de ejemplares ha aumentado considerablemente en 7 años.

Flora de Galicia

En cuanto a la vegetación no arbórea, la formación vegetal más extensa está constituida por la landa atlántica, compuesta fundamentalmente por matorrales, como el tojo, el brezo, la retama y la carquexia.

La fauna autóctona está constituida por la garduña, la ardilla, el zorro y el lobo. A estas especies hay que sumar la excepcional variedad de peces, crustáceos y mariscos tan abundantes en las aguas de sus largas y recortadas costas.

Recursos naturales

Actualmente también se realizan actividades mineras y se extrae estaño, cobre, wolframio, lignito, plomo, cinc, hierro y magnesita. Cabe destacar recientemente la extracción de cuarzo y la transformación de granito y pizarra. A pesar de esta variedad, los rendimientos de las explotaciones mineras son pobres, debido a que el mineral aparece mezclado con otros materiales y ello dificulta tanto la extracción como el refinado posterior.

Galicia, como se ha mencionado con anterioridad, cuenta con una notable superficie forestal, lo que permite una amplia explotación maderera con fines múltiples, como materia prima (principalmente para la producción de aglomerados, tableros y muebles) o celulosa (destinada a conseguir pasta de papel) Galicia es la primera región pesquera de Europa y aporta más del 50% de la producción pesquera española, con un importante efecto multiplicador en el sector secundario (conservas, alimentos precocinados, cultivos marinos y construcción naval).

La flota de altura se dedica fundamentalmente a la captura de bacalao, merluza y pescadilla. Los puertos principales de este tipo de pesca son los de Vigo y A Coruña. Los recursos costeros se explotan a través de la flota de bajura, repartida a lo largo de todo el litoral. Un subsector excepcional está constituido por las capturas y criaderos de mariscos (vieiras, zamburriñas, ostras, mejillones y berberechos), crustáceos (nécoras, centollos, percebes y cigalas) y de especies como el pulpo y el calamar.

No obstante, el sector pesquero atraviesa momentos difíciles debido a la disminución de las zonas de pesca (lo que motiva litigios con otros países a la hora de faenar en sus aguas territoriales), la mengua de algunas especies sobreexplotadas, el envejecimiento de la flota, el pequeño tamaño de las artes pesqueras y la captura de las crías sin dar tiempo suficiente a su reproducción natural.

Datos geográficos

El aspecto orográfico que presenta Galicia en su interior es de montañas bajas y romas, con multitud de ríos, estructurados como tributarios del Río Miño en el interior, y en las cuencas atlántica y cantábrica, ríos más cortos (en particular los que van al mar Cantábrico). Las pendientes suaves a veces ceden el paso a laderas escabrosas, como ocurre en los Cañones del Sil.

En otras zonas aparecen amplios valles, si bien son minoritarios. La costa gallega cuenta con 1.500 kilómetros y se caracteriza por la presencia de las rías. Las rías están tradicionalmente divididas en Rías Altas (Ribadeo, Foz, Vivero, Barquero, Ortigueira, Cedeira, Ferrol, Betanzos, La Coruña, Corme y Lage y Camariñas) y Rías Bajas de mayor tamaño, se encuentran al sur de Finisterre como punto más occidental de Galicia (Corcubión, Muros y Noya, Arosa, Pontevedra y Vigo). Entre las Rías Altas se hace continuamente una división entre las denominadas propiamente Rías Altas (al este de Estaca de Bares) y las Rías Medias.

Una de estas fallas forma el escalón rectilíneo que se encuentra en la costa sudoccidental gallega entre el cabo Silleiro y la desembocadura del Miño, donde pueden verse facetas triangulares que marcan nítidamente la separación costera entre el continente y el mar. Por otra parte, los manantiales termales presentes en varias partes de Galicia (por ejemplo, en Orense) marcan el trazado de las fallas que atraviesan el territorio gallego.

Así, se encuentran en la zona de Porriño canteras de granito, una roca muy abundante en buena parte de Galicia, pero ausente en el extremo nordeste, lo cual se nota en la arquitectura dominante: las construcciones defensivas (castros, murallas), puentes y las obras tanto civiles como religiosas emplearon tradicionalmente bloques de granito en la mayor parte de Galicia, mientras que en el noreste se ha venido empleando otros materiales de construcción, como puede verse en la muralla romana de Lugo, construida con lajas de pizarra.

Arte culinario

En la cocina gallega se emplea a menudo el pescado y el marisco. La empanada gallega es una comida típica de Galicia, con relleno de carne o pescado. El caldo gallego es una abundante sopa cuyos ingredientes principales son las patatas y los grelos.

El grelo también es empleado en el lacón con grelos, un plato típico de Carnaval, que consiste en lacón de cerdo cocido con grelos, patatas y chorizo. La centolla es el equivalente del cangrejo real. Se prepara para ser cocida viva, teniendo su cuerpo principal abierto como una concha, y entonces se mezclan vigorosamente sus entrañas.

El más conocido es el denominado queso de tetilla, nombrado así por su forma, similar a la mama de una mujer. Otras variedades de gran fama incluyen el queso San Simón de Villalba y la crema de queso producida en la zona Arzúa-Curtis. Esta última zona también produce carne de vaca de alta calidad. Un postre clásico son las filloas, una comida similar al crepe hecha con harina, leche y huevos.

Cuando se cocina en una fiesta de la matanza del cerdo, también puede contener la sangre del animal. Produce un número de vinos de alta calidad, incluido el Ribeiro, Rías Baixas, Ribeira Sacra y Valdeorras. Las variedades de uva utilizadas son locales y rara vez se encuentran fuera de Galicia y del norte de Portugal.

Tradicionalismo cultural

El gallego es reconocido como lengua propia de Galicia en su estatuto, y tiene con el portugués un tronco común (galaico-portugués). Se ha hallado el documento más antiguo escrito en gallego que se conserva, el cual data del año 1228, se trata del «Foro do bo burgo do Castro Caldelas» otorgado por Alfonso IX en abril de dicho año a la villa orensana de Allariz. Aun así, es capaz de hablar gallego más de un 91% de la población y de entenderlo un 99%, según un censo realizado en 2001.

Es el idioma porcentualmente más hablado de entre los propios de las nacionalidades históricas de España. Gracias a la Ley de Normalización Lingüística (Ley 3/1983, de 15 de junio), el uso del gallego ha aumentado considerablemente en la población como lengua más usada debido a su necesidad en cada vez más campos de la educación y del trabajo en la comunidad autónoma.

Con todo, hay cifras que indican que el 20% de los jóvenes entre 14 y 19 años son analfabetos funcionales en gallego. El 25 de mayo de 2010 se publicó en el Diario Oficial de Galicia el «Decreto 79/2010, do 20 de maio, para o plurilingüismo no ensino non universitario de Galicia» («Decreto (...) para el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria de Galicia») en el que se ajusta el reparto hasta entonces vigente de materias que se debían impartir en gallego, equilibrándolo con el que se deben impartir en español.

Independencia

En los años 60, ministros como Manuel Fraga Iribarne introdujeron ciertas reformas aperturistas al tiempo que los tecnócratas del Opus Dei modernizaron la administración y abrieron la economía española al capitalismo.

Galicia, sin embargo, jugó un papel de abastecedora de materias primas y energía al resto de España con grandes estragos ecológicos y humanos (como la tercera ola migratoria hacia Venezuela y Europa).

Fue la época del monopolio de Fenosa y la inundación de los grandes valles fluviales gallegos. Fueron apareciendo iniciativas dinamizadoras como la instalación de Citroën en Vigo, la modernización de la industria conservera y la flota pesquera de gran altura, y un esfuerzo del campesinado por modernizar sus pequeñas explotaciones volcándose especialmente en la producción de leche de vacuno.

En la provincia de Orense, el empresario y político Eulogio Gómez Franqueira dinamizó el sector agropecuario con una experiencia cooperativista que catapultó la producción y comercialización agroalimentaria (Coren). Los años setenta entraron en una fase de agitación universitaria, agraria y obrera.

En 1972, hubo huelgas generales en Vigo y Ferrol, núcleos industriales con abundante actividad sindical. En Ferrol, en una manifestación, la policía mató a dos obreros del astillero Bazán, llamados Amador Rey y Daniel Niebla.

Véase además

Fuentes