Victoria Eli Rodríguez

Información sobre la plantilla
NombreVictoria Eli Rodríguez
NacimientoBandera de Cuba Cuba
Nacionalidadcubana
OcupaciónMusicóloga
TítuloDoctora en Ciencias por la Universidad Humboldt de Berlín

Victoria Eli Rodríguez Musicóloga y profesora con una amplísima carrera profesional, en 1960, inició su trabajo profesional como docente en los grupos experimentales de enseñanza del piano formados por niños de 4 y 5 años, y a partir de entonces continuó una carrera ininterrumpida en la pedagogía, primero como profesora de Piano y después en diferentes asignaturas teórico-musicales. En el ámbito musicológico su campo de especialización se encuentra en la historiografía de la música, con un sentido integrador en lo concerniente a la etnomusicología y la musicología histórica, y en el terreno de la organología.

Estudios

Musicóloga y profesora. Comenzó los estudios de música en el Conservatorio Internacional de La Habana con María Luisa Martínez y en los años finales de su formación en el piano fue discípula de María Jones de Castro. Recibió clases de perfeccionamiento en la interpretación de la música cubana y el repertorio pianístico europeo de Zenaida Romeu, de la cual fue también profesora asistente. En 1960, inició su trabajo profesional como docente en los grupos experimentales de enseñanza del piano formados por niños de 4 y 5 años, bajo la asesoría de María Jones, y a partir de entonces continuó una carrera ininterrumpida en la pedagogía, primero como profesora de Piano y después en diferentes asignaturas teórico-musicales en centros como el propio Conservatorio Internacional, el Conservatorio Alejandro García Caturla, la Escuela de Cuadros del Ministerio de Cultura y la Facultad de Música del Instituto Superior de Arte. Una vez graduada en el Conservatorio Internacional, continuó estudios en el Conservatorio Amadeo Roldán, y en esa institución tuvo entre sus profesores a Waldina Cortina, Edgardo Martín y Carmen Valdés, ejerciendo esta última una gran influencia en su proyección profesional posterior. En 1973, realizó cursos de postgrado con José Ardévol, José Loyola, Roberto Valera, Odilio Urfé y Argeliers León, de cuya clase y enseñanzas se derivaron su ulterior definición en el campo de la musicología. Al crearse, en 1976, el Instituto Superior de Arte inició los estudios de musicología. En l987 obtuvo el doctorado en la Universidad Humboldt de Berlín bajo la tutoría del Alfred Brockhaus con el tema La creación musical en Cuba (l959-l980).

Trayectoria profesional

Desde 1978, al fundarse el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, trabaja al frente del departamento de Investigaciones Fundamentales. En el ámbito musicológico su campo de especialización se encuentra en la historiografía de la música, con un sentido integrador en lo concerniente a la etnomusicología y la musicología histórica, y en el terreno de la organología. Dirigió el grupo interdisciplinario que realizó la obra Instrumentos de la música folclórico-popular de Cuba. Atlas. Esta obra continúa los trabajos de Fernando Ortiz y Argeliers León y constituye un hito de interés en la musicología en Cuba y América Latina. En ella se llevó a cabo un intenso trabajo de campo en todo el territorio cubano y se ponen de manifiesto no sólo las características morfológicas de los instrumentos participantes en la cultura musical popular tradicional del país, sino se les ubica en sus diferentes contextos sociales, estableciendo sus relaciones con la actividad religiosa y laica de diferentes grupos y sectores de la población. Asimismo se ponen en práctica métodos y procedimientos de investigación que atañen a varias áreas del conocimiento como la antropología, la cartografía, la acústica, entre otras. Colaboró con el Ministerio de Educación de Cuba en los programas de música para las escuelas de enseñanza general del país y para la Facultad de Enseñanza Artística de los Institutos Superiores Pedagógicos y mantiene vínculos de trabajo sistemático con la Universidad de La Habana. Ha desarrollado investigaciones de campo en Angola, Nicaragua, Guyana, Guadalupe y España, en estudios comparativos entre la música cubana y la de los países de África y el Caribe. Ha impartido cursos de musicología en centros universitarios de México, Venezuela, España, Chile y Uruguay. Ha dictado conferencias y cursos y participado en encuentros científicos internacionales en varios países de América Latina, Estados Unidos y Europa. Ha colaborado en diversos diccionarios como The New Grove Dictionary of Music and Musicians y Die Musik in Geschichte und Gegenwart. Ha sido directora para Cuba del Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana.

Obras

  • col. Zoila Gómez: ...haciendo música cubana, La Habana, PE, 1989
  • col. M. de los Ángeles Alfonso: La música entre Cuba y España. Tradición e innovación, Madrid, Fundación Autor, 1991.
  • col. Zoila Gómez: Música latinoamericana y caribeña, La Habana, PE, 1995
  • VVAA: Instrumentos de la música folclórico-popular de Cuba. Atlas, GEO-Ciencias Sociales, 1996-97.
  • Roberto Valera, Catálogo de compositores, Madrid, Fundación Autor, SGAE, 1998
  • col. Zoila Gómez: "Factores materiales lógicos y psicológicos que determinan el desarrollo de la música", Boletín de Música, Casa de las Américas, 1976
  • "Lo nacional y lo internacional en la creación musical latinoamericana", UNEAC, 1978
  • "En el centenario del danzón", Revista Vida Musical, URSS, 1979
  • "Convergencia a dos", Boletín de Música, CENIDIM, 1982
  • "Síntesis", Revolución y Cultura, 2, II-1985
  • "Interrelaciones entre la música folclórica y profesional", Dirección para la Música Popular, Berlín, 1985
  • "Das Musikschaffen in der Kubanischen Revolution", Beitrage zur Musikwissenschaft, 3, Berlín, 1986, 189-198
  • "Santiago de Cuba y Granma en su música popular tradicional", coatoría Jesús Guanche, CIDMUC, La Habana, 1989
  • "Apuntes sobre la creación musical cubana actual", Latin-American Music Review, 10, 2, University of Texas Press, 1989, 287-297
  • "Música e historia en Cuba", Clave, 12, 13, 14 y 15, La Habana, 1989
  • "La música como elemento integrador del Caribe", CIDMUC, 1991
  • col. Jesús Guanche: "Etnología y Musicología: dos nuevos Atlas folklóricos", Folklore americano, 51, México, enero-junio, 1991, 125-131
  • "El Caribe: unidad y diversidad de su cultura musical", Actas del XV Congreso de la Sociedad Internacional de Musicología, Revista de Musicología, vol. XVI, 1, 1993
  • "La musicología latinoamericana requiere de un nuevo marco", Actas del XV Congreso de la Sociedad Internacional de Musicología, Revista de Musicología, vol. XVI, 1, 1993
  • "Propósitos para continuar", Revista Musical Chilena, XLVII, 180, julio-diciembre, 1993, 25-28
  • "Cuban Music and Ethnicity: Historical Considerations", Music and Black Ethnicity. The Caribbean and South America, ed. Gerard H. Béhague, Miami, North South Center, U. Miami, 1994, 91-108
  • Oru, CD, Italia, CROCEVIA, 1995
  • "A propósito de un Atlas", Debates Americanos, 2, La Habana, julio-diciembre, 1996, 145-152
  • Prólogo (Ensayo introductorio) F. Ortiz, Los instrumentos de la música afrocubana, Madrid, Ed. Música Mundana, 1996, XV-XXVI
  • "Un tesoro aún inexplorado: La Capilla de música de Santiago de Cuba", Revista Musical Venezolana, Caracas, 1997, 65-75
  • "El Retablo de Maese Pedro y Manita en el suelo: una aproximación epocal", Cuadernos de Música Iberoamericana, vol.4, Madrid, Fundación Autor, 1997, 33-47
  • Prólogo, Mª T. Linares, F. Núñez: La música entre Cuba y España, Madrid, Fundación Autor, SGAE, 1998
  • Estudio musicológico, V. Díaz de Comas: Álbum Regio, Madrid, Fundación Autor-SGAE, 1998.
  • "Los tambores batá", Revista de la Sociedad de Antropología, Madrid, 1999.

Fuentes

Emilio Casares (Ed.), “Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana”, T. 4, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999.