Vidángoz (España)

Vidángoz / Bidankoze
Información sobre la plantilla
Municipio de España
Localización de Vidángoz en Navarra.
Localización de Vidángoz en Navarra.
Vista del pueblo de Vidángoz.
Vista del pueblo de Vidángoz.
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de España España
 • Comunidad AutónomaNavarra
 • ProvinciaNavarra
 • MerindadSangüesa
 • ComarcaRoncal-Salazar
 • Partido JudicialAoiz
Superficie 
 • Total39,5 km²
Población (2020) 
 • Total85 hab.
Gentiliciovidangoztarra

Vidángoz (Bidankoze en euskera y de forma cooficial). Municipio español de la provincia de Navarra , Comunidad Autónoma de Navarra.

Geografía

El municipio de Vidángoz está situado entre la Sierra de San Miguel y la de Sierra Arrigorrieta, formando parte de uno de los siete pueblos del Valle del Roncal (Vidángoz, Isaba, Roncal, Burgui, Garde, Uztárroz y Urzainqui), al este de Navarra. Limita al norte con Uztárroz y Ezcároz, al sur con Burgui y Gallués, al este con Roncal y al oeste con Iciz (Gallués), Igal (Güesa), Esparza de Salazar y Oronz (Valle de Salazar).

El territorio es montañoso, con alturas que varían entre los 701 y los 1500 metros sobre el nivel del mar y está atravesado por el río Biniés.

El clima es de tipo submediterráneo de montaña, con temperaturas frías en invierno y frescas en verano. Aunque en algunas zonas es subatlántico de montaña.

Tiene una extensión territorial de 39,5 Km² y una población de unos casi 100 habitantes, aunque ha sufrido variaciones a lo largo de los años. En la década de 1940 tenía más de 300 habitantes y en los años 30 unos 700.

Patrimonio

  • Iglesia de San Pedro. La construcción del edificio es de época medieval, hacia el año 1200, de esta época mantiene la puerta de arco apuntado y la torre. La apariencia actual es del siglo XVI, fecha en la que se sometió a una profunda remodelación. De este momento son la cubierta estrellada y la cabecera poligonal. Las sucesivas reconstrucciones se manifiestan en el exterior, con la torre desplazada con respecto a la nave. En el interior destacan un retablo barroco que ocupa toda la pared del altar, bóvedas decoradas con estrellas, la sillería rococó, obra de Miguel Ayerdi del año 1744 y el órgano.
  • Ermita de San Sebastián o de la Asunción. Ermita románica del siglo XII formada por una nave rectangular de dos tramos y una profunda cabecera semicircular. La portada es con arco de medio punto y crismón trinitario en el tímpano. El muro de los pies se remata con una espadaña de vano semicircular para la campana. En esta ermita se guarda un ara medieval, una pila de forma trapezoidal decorada con rosetas y dos tallas de bulto barrocas de estilo popular, correspondientes una a la de la Asunción y la otra a la de San Sebastíán.
  • Ermita de San Miguel. Edificio de tipo rural emplazado en el caserío sobre una zona rocosa. Presenta una sencilla planta rectangular con una sola nave y cabecera recta. A los pies se localiza el coro de madera con balaustrada propia del siglo XVII. La ermita se halla adosada por los pies a una construcción civil, con lo que queda oculto el muro hastial.
  • Casa Consistorial. Construida a finales del siglo XIX en la Calle Mayor. Consta de tres plantas, y sigue el modelo de las características arquitectónicas de la zona.

Traje típico

El traje típoco roncalés es uno de los símbolos que caracterizan a los habitantes del Valle.

  • Hombres. Compuesto por traje de paño negro con chaqueta, chaleco y calzón corto ajustado a media rodilla, con trencillas rematadas en borlas, medias negras y zapatos con hebilla de plata. El traje se ciñe a la sintura con una faja morada. Además completan el atuendo una capa de ceremonia de paño negro con ribetes encarnados y sombrero negro.
  • Mujeres. Para las mujeres existían dos clases de trajes, uno para solteras y otros para casadas. Las mujeres casadas llevaban falda negra, mientras que las solteras doble falda azul recogida por el borde de la cintura, mostrando el forro rojo del revés. Los dos atuendos se completaban con corpiño o justillo cerrado por delante con cordones y adornados los ribetes con galón de plata u oro. En el cuello utilizaban collares o gargantillas de cuentas multicolores de cristal y el bitxi, especie de dije colgando de una cinta de terciopelo negro. Para las misas usaban amplias mantillas de paño negro para las casadas y rojo o azul para las solteras. Estas mantillas eran de corte semicircular, bordadas en negro o en colores y adornadas en los bordes por ancha cinta de galón o seda.

Las Ordenanzas del Valle han regulado y protegido la confección y uso de estas prendas. A finales de los años 50 y principios de los años 60 todavía podían verse por las calles algunos abuelos ataviados con calzón corto. En la actualidad el uso del traje roncalés ha quedado relegado a los actos folklóricos que se celebran en el Valle.

Idioma

El Euskera roncalés o Uskara fue el idioma de uso habitual en el municipio de Vidángoz hasta el siglo XIX, cuando sufrió un grave retroceso en detrimento del idioma español. A partir de este momento quedó reducido al ámbito doméstico y se dejó de enseñar a las nuevas generaciones. El dialecto Uskara se dio por desaparecido definitivamente en la década de 1970.

En la actualidad, gracias a la labor de los ikastolas, centros educativos que utiliza como lengua vehicular el euskera, se vuelve a oír por las calles de Vidángoz la lengua de los antepasados.

Economía

Al igual que los otros pueblos del valle, ha basado la economía en la ganadería y la explotación forestal.

Fiestas y tradiciones

  • Fiesta de la Bajada de la Bruja.
  • Carnavales.
  • Fiestas patronales de San Pedro Apóstol.

Gastronomía

La gastronomía de la zona de basa en tres pilares básicos:

  • Queso Roncal. Queso artesanal a base de leche, cuajo y sal. Este queso es un producto de formato cilíndrico, cortezudo, compacto y salpicado de pequeños orificios de tipo regular. Posee un color blanco marfil y un sabor recio, pronunciado y ligeramente picante. En la localidad, la quesería Onkizu, elabora este tipo de producto y se puede adquirir además, gaztazarra y requesón.
  • Migas al pastor. Plato a base de sebo, agua, sal y pan. En la actualidad se han incorporado nuevos ingredientes, como el tocino, el jamón, longanizas, aceite de oliva, salsa de tomate, estos ingredientes cambian el sabor original del plato.
  • Derivados del cordero (Calderete, costillas y chilindrón).

Fuentes

  • Qué ver en Vidángoz. Disponible en: "Sitio Club Rural". Consultado: 20 de agosto de 2021.
  • Pueblo de Vidángoz. Disponible en: "Sitio dedicado al Valle del Roncal". Consultado: 20 de agosto de 2021.
  • Vidángoz/Bidankoze. Disponible en: "Sitio Guía Repsol". Consultado: 20 de agosto de 2021.
  • Vidángoz. Disponible en: "Sitio Vidángoz, Tierra de Brijas". Consultado: 20 de agosto de 2021.