Vindesina
|
Vindesina. Es un compuesto natural derivado de la Vinca rosacea. Presenta una estructura dimérica asimétrica constituida por 2 núcleos: Indol e Hidroindol. Mecanismo de acción: actúa de manera selectiva durante la fase M (Mitosis) del ciclo celular, inhibiendo la síntesis de microtúbulos celulares que participan en la formación del huso mitótico.
Sumario
Indicaciones
Éste medicamento se utiliza para combatir las leucemias refractarias.
Composición
Cada bulbo liofilizado contiene 1 mg/mL de sulfato de vindesina. La presentación es 5 mg.
Efectos Colaterales
En general son reversibles y relacionadas con la dosis. Frecuentes: mielosupresión (leucopenia con nadir entre 3 y 6 días), neuropatía periférica, alopecia.
Ocasionales
Trombocitopenia o trombocitosis, constipación, cólicos abdominales, náuseas y vómitos ligeros, flebitis química.
Raras
Rash, íleo paralítico ligero, estomatitis, reacción anafilactoide tipo I, dolor en región maxilar.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad conocida a la vindesina. Pacientes con depresión de la médula ósea, infecciones virales recientes como varicela o herpes zoster o bacterianas. .
Precauciones
En el uso de la vindesina no se conoce su excreción por la leche humana; no obstante, se recomienda suspender la lactancia materna durante la administración del fármaco.
Carcinogenicidad
Grupo de riesgo 3. En caso de ocurrir una neuropatía autonómica (constipación, dolor abdominal, íleo paralítico y retención urinaria) se deberá administrar laxantes y enemas evacuantes. La vindesina es solo para uso intravenoso. No administrar por vía intramuscular, subcutánea, ni intratecal. La administración intratecal de vindesina puede ser mortal. Evitar contacto con mucosas y extravasación. Evitar la contaminación accidental con los ojos, ya que la vindesina es muy irritante y suele producir ulceración de la córnea, si ocurre contaminación accidental, los ojos deben lavarse bien con agua inmediatamente después. Es un fármaco vesicante, por lo que la extravasación provoca irritación local y celulitis. Debe usarse con mayor cautela en pacientes con algún daño hepático o neurológico previo.