Zacualpa

Municipio Zacualpa
Información sobre la plantilla
Municipio de Guatemala
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Guatemala Guatemala
Superficie 
 • Total336 km²
Población (2002) 
 • Total22 846 hab.
 • Densidad68 hab/km²
Vista del municipio.jpeg
Vista de Zacualpa

Zacualpa. Municipio que se ubica al sur oriente de la cabecera departamental de Quiché, Guatemala a una altura de 1,496 metros sobre el nivel del mar.

Ubicación

Colinda al norte con los municipios de San Andrés Sajcabajá y Canillá; al este con Joyabáj; al sur con Joyabáj y Chiché y al oeste con Chiché, Chinique y San Andrés Sajcabajá.

Historia

Se cree que el fundador del pueblo fue el dominico Diego de Robledo, razón por la cual el pueblo fue conocido como Sacualpa de Robledo durante cierta época, se construyó con los habitantes de los antiguos asentamientos de Ahauquiché, Nihaib, Cahuiquib, Roqueché y otros de la zona. Por el año de 1631, el alcalde mayor de Verapaz, Martín Alfonso Tovilla hizo una visita a la región, señalando que visitó el pueblo Zacualpa del Espíritu Santo o Tzacualpa, que contaba con más de 400 casas (lo que permite suponer no menos de 2,000 habitantes) y que estaba otorgado en encomienda al español Fernando Ruiz de Contreras, Secretario del Consejo de Indias del Rey de España. En 1690, el cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en su obra “Recordación Florida”, anota que Zacualpa tenía una población de 530 habitantes que producía las mejores granadas del reino. El arzobispo Pedro Cortés y Larraz, en su “Descripción Geográfica-moral de la Diócesis de Goathemala”, 1769, señala que en el tiempo de su visita, la población contaba con solamente 426 habitantes, en tanto que a principios del Siglo XVIII tenía unos 15,000 habitantes, suponiendo el prelado que la causa no era tanto la migración a la costa, como señalaban los informes oficiales, sino el abandono de las reducciones y el refugio en las montañas. Durante el período colonial Zacualpa perteneció al Corregimiento de Tecpanatitán o Sololá, que a partir de 1785 se convirtió en la alcaldía mayor de Sololá, que comprendía los actuales departamentos de Suchitepéquez, Sololá y Quiché. En noviembre de1825 la asamblea constituyente del Estado de Guatemala decretó la división del territorio en 7 departamentos, uno de los cuales era el de Suchitepéquez y Sololá, este dividido en seis distritos, entre ellos Joyabaj, al que pertenecía la municipalidad de “Sacualpa”. A partir de 1852 Suchitepéquez se separa de Sololá y el 12 de agosto de1872 es creado el departamento de Quiché, apareciendo Zacualpa entre los municipios que lo integraban.

Características

Está conformado por 27 centros poblados, de los cuales uno tiene categoría de pueblo, 6 aldeas, 12 son cantones, 3 caseríos y 5 están clasificadas como parajes. Actualmente, cuenta con 10 micro-regiones con el objeto de planificar y administrar mejor su territorio, muchas de sus comunidades cuentan con Alcalde auxiliar.

Clima

Goza de un clima templado, que en los meses de marzo y abril puede llegar hasta cálido, los vientos predominantes son los del norte, que por lo general son más intensos en enero y febrero.

Hidrografía

Alrededor de un 60 por ciento de su territorio le corresponde a la cuenca del río Chixoy y el resto a la del río Motagua, además tiene siete cerros y es hogar de 21 ríos, un riachuelo y nueve quebradas.

Flora

El territorio esta cubierto por dos unidades bioclimáticas, con las características siguientes: Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical, con una extensión de 20,373.64 hectáreas, que representa el 82.24 por ciento del municipio, altitudes de 1,500 a 2,000 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial anual de 1,000 a 2,000 milímetros cúbicos, temperatura media anual de 12 a 18 grados centígrados, con suelos profundos, de textura mediana bien drenados o moderadamente bien drenados, de color pardo o café.

Bosque Húmedo Subtropical , con una extensión de 4,399.03 hectáreas, que representa el 17.76 por ciento del municipio, altitudes de 1,000 a 1,500 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial anual de 1,000 a 2,000 milímetros cúbicos, temperatura media anual de 18 a 24 grados centígrados, con suelos superficiales, de textura mediana imperfectamente drenados de color pardo, potencial productivo, cultivos permanentes como cítricos, café, maguey y bosques.

El uso que actualmente se le da a los suelos, es mayormente para bosques coníferas y latifoliadas ocupando para ello una extensión de 9,847.93 y 5,864.43 hectáreas respectivamente que representa el 63.42%, secundariamente se utiliza para agricultura limpia anual, ocupando para ello una extensión de 6,785.52 hectáreas, que representa el 27.39% del territorio, con cultivos de hortalizas, cereales, leguminosas y granos básicos como maíz y frijól.

Además de las actividades boscosas y agrícolas, una extensión de 2,274.76 hectáreas (9.18%) está cubierta por bosque mixto, bosque secundario, pastos naturales y centros poblados.

Desarrollo económico

La actividad principal a que se dedican sus habitantes, en orden de importancia son: los hombres a la agricultura, pecuaria, comercio, artesanías e industria; en el caso de las mujeres: artesanías, agricultura, comercio y pecuaria. En cuanto a ingresos en el área rural es el hombre el que tiene el más alto promedio de ingresos mensuales comparado con el de las mujeres el cual oscila entre Q. 400.00 y Q. 450.00 y el de ellas es de Q. 100.00 a Q. 200.00 mensuales. A principios del mes de octubre se inicia una migración principalmente de los padres de familia hacia la costa sur del país retornando durante los meses de marzo y abril, esta es necesaria para que los hombres busquen nuevas y mejores fuentes de trabajo ya que se dedican en esa temporada al cultivo de caña de azúcar en primer lugar y al cultivo de frutales. Solamente existe un mercado formal en el área urbana el cual tiene 30 puestos o locales permanentes, los días de mercado son jueves y domingo, las operaciones de compra – venta se efectúan en la plaza de la cabecera donde se improvisan alrededor de 300 puestos.

Potencial turístico y sitios naturales

La actividad turística se da a pequeña escala, principalmente en dos aldeas: La Vega y San José Sinaché, Cuarto Centro. En la aldea La Vega, ubicada a dos kilómetros de la Cabecera Municipal, se encuentran montículos considerados sitios arqueológicos llamados “Los Cerritos”, siendo este de propiedad privada y en la aldea San José Sinaché, Cuarto Centro, a seis kilómetros de la Cabecera Municipal, se encuentra un balneario denominado “Aguas Calientes”, el cual también es de propiedad privada, es sumamente frecuentado por los pobladores del municipio, pero en la actualidad se encuentra descuidado y podría ser un potencial económico importante para las comunidades aledañas.

Desarrollo social

Demografía

Cuenta con una población baja, que representa el 3.48 por ciento del departamento, ésta es bastante joven, ya que casi el 50 por ciento está comprendida entre las edades de 0 a 14 años, por otro lado, la ruralidad del municipio se pone de manifiesto, con poco más del 71 por ciento de la población asentada en el campo. De acuerdo a la extensión territorial del municipio, la densidad de población se ha estimado en 68 habitantes por kilómetro cuadrado.

Sistemas de transporte

Para su movilización, la población utiliza medios de transporte por carretera, consistentes en varios autobuses extraurbanos que cubren la ruta desde el municipio de Joyabaj hacia la Ciudad de Guatemala y la costa sur del país pasando por la cabecera departamental y los municipios de Chinique, Chiché y Chichicastenango, además una flotilla de pick ups que cubren la ruta hacia las distintas comunidades del municipio.

Sistema de carreteras

La cabecera municipal se encuentra a una distancia de 40 kilómetros de la cabecera departamental Santa Cruz del Quiché, conectada a través de carretera asfaltada transitable todo el año, en su interior cuenta con aproximadamente 171.1 kilómetros de carreteras y caminos de acceso hacia sus comunidades rurales, todos de terracería, la mayoría problemáticos para el tránsito de vehículos durante la época de invierno.

Grupos étnicos

La totalidad de personas indígenas son del pueblo K'iché, descendientes directos de los mayas.

Idiomas

Debido a la composición étnica de su población, en el municipio se hablan los idiomas K'iché y Español.

Tradiciones

Su fiesta titular llamada del Espíritu Santo se celebra, 40 días después del Viernes Santo con una duración aproximada de una semana, en honor a su Patrono el Señor de la Ascensión, durante la misma cada cohetero quema once cohetes de vara y guarda uno para quemarlo al regresar a su casa después de la festividad. Es de notar que debido especialmente a la situación económica del indígena y a la actividad laboral a la que se dedican, se ha dejado de utilizar el traje típico masculino, pues esto representa un alto costo para los pobladores de la región, casi ninguno de los cofrades posee en la actualidad traje ceremonial, motivo por el cual ya casi no se usa en sus actos, usando por lo general solamente trajes formales contemporáneos. Es el caso contrario de las mujeres que siguen usando el traje típico que las identifica y las dignifica de alguna manera, integrándolas al municipio y a sus raíces ancestrales.El traje típico de la mujer posee varias prendas las cuales son: Corte Negro, Güipil rojo, Faja, sus collares, su Pañuelo (Sut). El traje típico del hombre cuenta con: su traje blanco, pantalón blanco y camisa blanca, su sombrero, su moral, su faja roja, su wuaa y sus caites.

Religión

Se profesan varias religiones, entre las principales se encuentran la católica y la evangélica.

Fuentes