Diferencia entre revisiones de «Prohijar»
(→Prohijar por ley) |
(→Etimología) |
||
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 6: | Línea 6: | ||
}} | }} | ||
− | ''' Prohijar ''': Se refiere a apadrinar legalmente como hijo al que naturalmente no lo es. Es favorecer o proteger a alguien como si fuera hijo biológico. El término también | + | ''' Prohijar ''': Se refiere a apadrinar legalmente como hijo al que naturalmente no lo es. Es favorecer o proteger a alguien como si fuera hijo biológico. El término también hace referencia ha aceptar o admitir criterios o doctrinas como propias, cuando realmente no lo son. |
==Etimología== | ==Etimología== | ||
− | La palabra prohijar tiene su origen etimológico del latín y prefijo «pro» (que significa "por") y del sustantivo «filius» (que significa "hijo)"), del sufijo reflexivo «ar», que indica infinitivo de los verbos de la primera conjugación. | + | La palabra prohijar tiene su origen etimológico del latín y [[prefijo]] «pro» (que significa "por") y del [[sustantivo]] «filius» (que significa "hijo)"), del [[sufijo]] reflexivo «ar», que indica infinitivo de los verbos de la primera conjugación. |
− | *Prohijamiento: Es el nombre masculino, que responde a la acción de prohijar o la palabra proviene de dicho verbo. | + | *'''Prohijamiento''': Es el nombre masculino, que responde a la acción de ''prohijar'' o la palabra proviene de dicho [[verbo]]. |
===Sinónimos=== | ===Sinónimos=== | ||
− | adoptar, apadrinar, arrogar, defender, tutelar. | + | '''adoptar, apadrinar, arrogar, defender, tutelar'''. |
==Prohijar por ley== | ==Prohijar por ley== | ||
− | Esta acción responde a la validación de una persona como hijo, ante la ley y los hijos naturales, para que adquiera los mismos derechos a disfrutar y heredar que los otros. Este es un proceso a través de los medios legales, para ejercer la adopción, creando así una especie de hermandad entre quienes antes no lo eran por naturaleza, pero que pasarían a serlo por ley. De esta forma se estable un vínculo civil de la patria potestad con iguales derechos que los hijos biológicos. | + | Esta acción responde a la validación de una persona como hijo, ante la ley y los hijos naturales, para que adquiera los mismos derechos a disfrutar y heredar que los otros. Este es un proceso a través de los medios legales, para ejercer la [[adopción]], creando así una especie de [[hermandad]] entre quienes antes no lo eran por naturaleza, pero que pasarían a serlo por [[ley]]. De esta forma se estable un vínculo civil de la patria potestad con iguales derechos que los hijos biológicos. |
== Fuente== | == Fuente== | ||
Línea 22: | Línea 22: | ||
*[https://www.wordreference.com/sinonimos/prohijar/] | *[https://www.wordreference.com/sinonimos/prohijar/] | ||
*[https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/prohijar.php/] | *[https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/prohijar.php/] | ||
− | [[ | + | |
+ | [[Categoría: Definiciones]] | ||
+ | [[Categoría: Conceptos]] |
última versión al 12:35 4 feb 2021
|
Prohijar : Se refiere a apadrinar legalmente como hijo al que naturalmente no lo es. Es favorecer o proteger a alguien como si fuera hijo biológico. El término también hace referencia ha aceptar o admitir criterios o doctrinas como propias, cuando realmente no lo son.
Etimología
La palabra prohijar tiene su origen etimológico del latín y prefijo «pro» (que significa "por") y del sustantivo «filius» (que significa "hijo)"), del sufijo reflexivo «ar», que indica infinitivo de los verbos de la primera conjugación.
- Prohijamiento: Es el nombre masculino, que responde a la acción de prohijar o la palabra proviene de dicho verbo.
Sinónimos
adoptar, apadrinar, arrogar, defender, tutelar.
Prohijar por ley
Esta acción responde a la validación de una persona como hijo, ante la ley y los hijos naturales, para que adquiera los mismos derechos a disfrutar y heredar que los otros. Este es un proceso a través de los medios legales, para ejercer la adopción, creando así una especie de hermandad entre quienes antes no lo eran por naturaleza, pero que pasarían a serlo por ley. De esta forma se estable un vínculo civil de la patria potestad con iguales derechos que los hijos biológicos.