¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Diferencia entre revisiones de «Miguel Teurbe Tolón»
m (Miguel Teurbe Tolón y de la Guardia trasladada a Miguel Teurbe Tolón) |
(Etiqueta: revisar proyecto) |
||
(No se muestran 29 ediciones intermedias de 14 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | + | {{Ficha Persona | |
+ | |nombre = Miguel | ||
+ | |nombre completo = Miguel Teurbe Tolón y de la Guardia | ||
+ | |otros nombres = | ||
+ | |imagen = Miguel_Teurbe_Tolón.jpg | ||
+ | |tamaño = 150 px | ||
+ | |descripción = | ||
+ | |fecha de nacimiento = [[29 de septiembre]] de [[1820]] | ||
+ | |lugar de nacimiento = [[Ciudad de Matanzas]], [[capitanía de Cuba]],<br>[[Reino de España]][[Archivo:Bandera Reino de España 1873.png|20px]] | ||
+ | |fecha de fallecimiento = [[16 de octubre]] de [[1857]] (37 años) | ||
+ | |lugar de fallecimiento = [[Ciudad de Matanzas]], [[capitanía de Cuba]],<br>[[Reino de España]][[Archivo:Bandera Reino de España 1873.png|20px]] | ||
+ | |causa muerte = | ||
+ | |residencia = Matanzas | ||
+ | |nacionalidad = cubana | ||
+ | |ciudadania = española (Cuba era colonia de España) | ||
+ | |educación = | ||
+ | |alma máter = | ||
+ | |ocupación = | ||
+ | |conocido = | ||
+ | |titulo = | ||
+ | |término = | ||
+ | |predecesor = | ||
+ | |sucesor = | ||
+ | |partido político = | ||
+ | |cónyuge = [[Emilia Teurbe Tolón]] | ||
+ | |hijos = | ||
+ | |padres = | ||
+ | |familiares = | ||
+ | |obras = | ||
+ | |premios = | ||
+ | |titulos = | ||
+ | |web = | ||
+ | |notas = | ||
+ | }} | ||
− | + | '''Miguel Teurbe Tolón y de la Guardia''' ([[Matanzas (Cuba)|Matanzas]], [[29 de septiembre]] de [[1820]] - Matanzas, [[16 de octubre]] de [[1857]]) fue un patriota cubano, creador del [[escudo de Cuba|escudo]] y la [[bandera de Cuba|bandera nacional de Cuba]]. | |
− | + | == Síntesis biográfica == | |
+ | === Estudios realizados === | ||
− | + | Hombre culto, estudió en la escuela pública de su ciudad natal y recibió una rica educación por parte de profesores particulares en latinidad, retórica, ciencias naturales, filosofía, francés, inglés e italiano. Fue profesor de historia, filosofía, inglés, [[Esgrima]] y retórica. En la Sociedad Filarmónica de Matanzas explicó Filosofía Natural; y Literatura en la Escuela Auxiliar de la [[Universidad de La Habana]]. En [[1848]] había sido nombrado socio facultativo del Liceo Artístico y Literario de [[La Habana]]. | |
− | + | Cursó sus primeros estudios en una escuela pública de su natal Matanzas y con varios profesores particulares, de los que aprendió latinidad, retórica, ciencias naturales y filosofía. Estudió también inglés, francés e italiano. | |
− | + | === Quehacer literario === | |
+ | Colaboró en diferentes periódicos como ''Aguinaldo Matancero'' y ''La Aurora del Yumurí'', del cual fue redactor jefe. Entre sus oficios estaban el de intérprete oficial de la Real Hacienda, profesor de retórica, historia, inglés, filosofía y esgrima. Impartió clases además de Filosofía Natural en la Sociedad Filarmónica de Matanzas. | ||
− | + | Autor de dos obras teatrales: ''"Un casorio"'' y ''"Una noticia"'', las cuales se representaron en Matanzas. Impartió clases en la Escuela Auxiliar de la [[Universidad de la Habana]] de literatura, y más tarde fue nombrado socio facultativo del Liceo Artístico y Literario de La Habana en el año [[1848]]. | |
− | + | Prestó servicios literarios en ''El Faro Industrial'', ''La Piragua'', ''La Prensa'', ''La Floresta Cubana'', ''Brisas de Cuba'', ''El Duende'', entre otros. En [[1848]] tuvo que emigrar a los [[Estados Unidos]] a causa de sus ideas independentistas, dedicándose al magisterio y asumiendo la secretaría de la Junta Cubana Anexionista en la ciudad de [[Nueva York]]. | |
− | + | Tuvo bajo su responsabilidad la sección hispanoamericana del ''New York Herald''. Escribió varios poemas en inglés los cuales fueron publicados en la Waverley Magazine. Algunas de sus poesías están recogidas en ''"El laúd del desterrado"'' ([[1858]]). | |
− | + | === Quehacer revolucionario === | |
− | [[ | + | [[Image:Miguel_Teurbe_Tolón-militar.jpg|thumb|right|200px|Miguel Teurbe Tolón con vestimenta militar del [[Ejército de Estados Unidos]].]] |
+ | |||
+ | En [[1848]] tuvo que emigrar a [[Estados Unidos]], perseguido por las autoridades españolas a causa de su posición anti metrópoli. En [[Nueva York]], donde ejerció el magisterio, fue secretario de la Junta Cubana Anexionista y se vinculó a las conspiraciones de [[Narciso López]]. Ocupó también el cargo de secretario de la Legación de la República de [[Costa Rica]] en [[Washington]]. | ||
+ | |||
+ | === Bandera de la Estrella Solitaria === | ||
+ | Ante todo hay que reconocer las ideas progresistas y separatistas de este patriota. Es válido señalar que hoy se puede resumir que uno de los más grandes legados que dejó y heredó su pueblo fue la creación de la bandera y el escudo, insignias de los cubanos, sufrió el escudo varias modificaciones que no lo alejaron de su idea y diseño original. El poeta Miguel Teurbe Tolón, [[Manuel Márquez Sterling]], [[Narciso López]], [[José Aniceto Iznaga Borrell]], su sobrino [[José María Sánchez Iznaga]], [[Cirilo Villaverde]] y [[Juan Manuel Macías]], confeccionaron la bandera de [[Cuba]], que es hoy el pabellón oficial: 2 franjas blancas, tres azules, un triangulo rojo y una estrella solitaria. Sobre ella juraron luchar y ofrendar la vida por hacer Cuba independiente. | ||
+ | |||
+ | === Muerte === | ||
+ | Enfermo, regresó a su patria natal en el mes de agosto de [[1857]], tras ser anulada la condena de muerte que tenía impuesta. Murió el [[16 de octubre]] de [[1857]] a los 37 años. | ||
+ | |||
+ | == Fuentes == | ||
+ | |||
+ | {{listaref}} | ||
+ | :* http://www.nacion.cult.cu/sp/mtt.htm | ||
+ | :* http://www.latinamericanstudies.org/filibusters/miguel-teurbe.htm | ||
+ | |||
+ | {{NF|1820|1857|Teurbe Tolon, Miguel}} | ||
+ | |||
+ | [[Categoría: Combatientes de las guerras de independencia de Cuba]] | ||
+ | [[Categoría: Periodistas de Cuba]] | ||
+ | [[Categoría: Poetas de Cuba]] | ||
+ | [[Categoría:Escritores de Matanzas]] | ||
+ | [[Categoría: Profesores de Cuba]] | ||
+ | [[Categoría: Personas de la ciudad de Matanzas]] <!-- para diferenciarlo de "[[Categoría: Personas de la provincia de Matanzas]]" --> |
última versión al 00:17 29 abr 2022
|
Miguel Teurbe Tolón y de la Guardia (Matanzas, 29 de septiembre de 1820 - Matanzas, 16 de octubre de 1857) fue un patriota cubano, creador del escudo y la bandera nacional de Cuba.
Sumario
[ocultar]Síntesis biográfica
Estudios realizados
Hombre culto, estudió en la escuela pública de su ciudad natal y recibió una rica educación por parte de profesores particulares en latinidad, retórica, ciencias naturales, filosofía, francés, inglés e italiano. Fue profesor de historia, filosofía, inglés, Esgrima y retórica. En la Sociedad Filarmónica de Matanzas explicó Filosofía Natural; y Literatura en la Escuela Auxiliar de la Universidad de La Habana. En 1848 había sido nombrado socio facultativo del Liceo Artístico y Literario de La Habana.
Cursó sus primeros estudios en una escuela pública de su natal Matanzas y con varios profesores particulares, de los que aprendió latinidad, retórica, ciencias naturales y filosofía. Estudió también inglés, francés e italiano.
Quehacer literario
Colaboró en diferentes periódicos como Aguinaldo Matancero y La Aurora del Yumurí, del cual fue redactor jefe. Entre sus oficios estaban el de intérprete oficial de la Real Hacienda, profesor de retórica, historia, inglés, filosofía y esgrima. Impartió clases además de Filosofía Natural en la Sociedad Filarmónica de Matanzas.
Autor de dos obras teatrales: "Un casorio" y "Una noticia", las cuales se representaron en Matanzas. Impartió clases en la Escuela Auxiliar de la Universidad de la Habana de literatura, y más tarde fue nombrado socio facultativo del Liceo Artístico y Literario de La Habana en el año 1848.
Prestó servicios literarios en El Faro Industrial, La Piragua, La Prensa, La Floresta Cubana, Brisas de Cuba, El Duende, entre otros. En 1848 tuvo que emigrar a los Estados Unidos a causa de sus ideas independentistas, dedicándose al magisterio y asumiendo la secretaría de la Junta Cubana Anexionista en la ciudad de Nueva York.
Tuvo bajo su responsabilidad la sección hispanoamericana del New York Herald. Escribió varios poemas en inglés los cuales fueron publicados en la Waverley Magazine. Algunas de sus poesías están recogidas en "El laúd del desterrado" (1858).
Quehacer revolucionario

En 1848 tuvo que emigrar a Estados Unidos, perseguido por las autoridades españolas a causa de su posición anti metrópoli. En Nueva York, donde ejerció el magisterio, fue secretario de la Junta Cubana Anexionista y se vinculó a las conspiraciones de Narciso López. Ocupó también el cargo de secretario de la Legación de la República de Costa Rica en Washington.
Bandera de la Estrella Solitaria
Ante todo hay que reconocer las ideas progresistas y separatistas de este patriota. Es válido señalar que hoy se puede resumir que uno de los más grandes legados que dejó y heredó su pueblo fue la creación de la bandera y el escudo, insignias de los cubanos, sufrió el escudo varias modificaciones que no lo alejaron de su idea y diseño original. El poeta Miguel Teurbe Tolón, Manuel Márquez Sterling, Narciso López, José Aniceto Iznaga Borrell, su sobrino José María Sánchez Iznaga, Cirilo Villaverde y Juan Manuel Macías, confeccionaron la bandera de Cuba, que es hoy el pabellón oficial: 2 franjas blancas, tres azules, un triangulo rojo y una estrella solitaria. Sobre ella juraron luchar y ofrendar la vida por hacer Cuba independiente.
Muerte
Enfermo, regresó a su patria natal en el mes de agosto de 1857, tras ser anulada la condena de muerte que tenía impuesta. Murió el 16 de octubre de 1857 a los 37 años.