¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Diferencia entre revisiones de «Compadrito»
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | |||
{{Definición | {{Definición | ||
|nombre=Compadrito | |nombre=Compadrito | ||
|imagen=compadrito.jpg | |imagen=compadrito.jpg | ||
− | |tamaño= | + | |tamaño=250px |
− | |concepto= Amigo | + | |concepto= Amigo pero también el término pasó al lenguaje cotidiano para designar al hombre provocador, jactancioso y pendenciero. |
}} | }} | ||
+ | '''Compadrito.''' Término usado en algunas regiones sudamericanas para referirse a un tipo social popular suburbano, que hace su apareción en la segunda mitad del [[siglo XIX]]. José Gobello explica que | ||
+ | {{Sistema:Cita| "compadrito se llamaba al joven de condición social modesta que habitaba en las orillas de la ciudad... algo así como un [[gaucho]] que hubiera desensillado".|}} | ||
+ | |||
+ | El compadrito está asociado al [[tango]] porque fue uno de los protagonistas de la creación del género. Despectivamente y determinado por el prejuicio social, el término pasó al lenguaje cotidiano para designar al hombre provocador, jactancioso y pendenciero. | ||
==Etimología== | ==Etimología== | ||
− | Término que procede del vocablo | + | Término que procede del vocablo [[latín]] compăter. |
== Definición== | == Definición== | ||
Línea 14: | Línea 17: | ||
== Surgimiento del concepto== | == Surgimiento del concepto== | ||
− | Uruguayos y argentinos | + | [[Uruguayos]] y [[argentinos]] apelan a la palabra compadrito para nombrar a un sujeto que es peleador, agresivo y presuntuoso. Por extensión, se califica de esta manera a lo propio de este tipo de personas (un hábito, una costumbre, etc.). |
+ | |||
Puede indicarse que, en la región rioplatense, el compadrito surgió como parte de una tipificación social. Los compadritos, en este marco, eran quienes descendían de los gauchos pero, a diferencia de sus padres o abuelos, vivían en los arrabales de las ciudades y no en áreas rurales. Por lo tanto esta denominación está asociada al avance de la urbanización. | Puede indicarse que, en la región rioplatense, el compadrito surgió como parte de una tipificación social. Los compadritos, en este marco, eran quienes descendían de los gauchos pero, a diferencia de sus padres o abuelos, vivían en los arrabales de las ciudades y no en áreas rurales. Por lo tanto esta denominación está asociada al avance de la urbanización. | ||
+ | |||
Pese a que el término compadre se asocia a la camaradería, el afecto y la solidaridad, el significado de compadrito es diferente. Primero se vinculó a los criollos de los arrabales y luego, por una combinación de cuestiones históricas y prejuicios, pasó a señalar a quienes eran pendencieros. Esto tiene que ver con que los compadritos originales eran cuarteadores o matarifes que solían trabajar para dirigentes políticos como fuerza de choque o como custodios. | Pese a que el término compadre se asocia a la camaradería, el afecto y la solidaridad, el significado de compadrito es diferente. Primero se vinculó a los criollos de los arrabales y luego, por una combinación de cuestiones históricas y prejuicios, pasó a señalar a quienes eran pendencieros. Esto tiene que ver con que los compadritos originales eran cuarteadores o matarifes que solían trabajar para dirigentes políticos como fuerza de choque o como custodios. | ||
+ | == Características de un compadrito== | ||
+ | Hoy un compadrito es quien evidencia una tendencia a la agresión. Puede afirmarse que se trata de alguien que disfruta de los conflictos y de la pelea, siendo provocador y petulante. El compadrito hace gala de su valentía y coraje. Por eso no duda en ofender o agraviar al otro: si se desencadena el enfrentamiento, está dispuesto a imponerse a través de la violencia. | ||
− | |||
− | |||
− | |||
Hay, de todas formas, una connotación despectiva en la significación. Se considera muchas veces que el compadrito exagera su valor y adopta una postura que no está dispuesto a sostener cuando se le responde o se lo enfrenta. | Hay, de todas formas, una connotación despectiva en la significación. Se considera muchas veces que el compadrito exagera su valor y adopta una postura que no está dispuesto a sostener cuando se le responde o se lo enfrenta. | ||
== La noción en el tango y en la literatura== | == La noción en el tango y en la literatura== | ||
En muchos tangos podemos encontrar mención al compadrito. Incluso aparece en el título de “Bailarín compadrito”, con letra y música de Miguel Bucino e interpretación, entre otros, de Carlos Gardel. En “El choclo”, otra composición muy famosa, se lo usa como adjetivo: dicho tango, según su propia letra, resulta “burlón y compadrito”. | En muchos tangos podemos encontrar mención al compadrito. Incluso aparece en el título de “Bailarín compadrito”, con letra y música de Miguel Bucino e interpretación, entre otros, de Carlos Gardel. En “El choclo”, otra composición muy famosa, se lo usa como adjetivo: dicho tango, según su propia letra, resulta “burlón y compadrito”. | ||
+ | |||
Diversos cuentos y poesías del escritor argentino Jorge Luis Borges, en tanto, apelan a la figura del compadrito. Un ejemplo de este interés de Borges por este tipo social y por sus conductas es su poema “Los compadritos muertos”. | Diversos cuentos y poesías del escritor argentino Jorge Luis Borges, en tanto, apelan a la figura del compadrito. Un ejemplo de este interés de Borges por este tipo social y por sus conductas es su poema “Los compadritos muertos”. | ||
− | |||
==Fuente== | ==Fuente== | ||
Línea 34: | Línea 38: | ||
* https://educalingo.com/es/dic-es/compadrito | * https://educalingo.com/es/dic-es/compadrito | ||
− | [[ | + | [[Categoría: Comunicación]] |
+ | [[Categoría: Psicologia]] | ||
+ | [[Categoría: Cultura]] |
última versión al 07:24 11 mar 2022
|
Compadrito. Término usado en algunas regiones sudamericanas para referirse a un tipo social popular suburbano, que hace su apareción en la segunda mitad del siglo XIX. José Gobello explica que
El compadrito está asociado al tango porque fue uno de los protagonistas de la creación del género. Despectivamente y determinado por el prejuicio social, el término pasó al lenguaje cotidiano para designar al hombre provocador, jactancioso y pendenciero.
Sumario
[ocultar]Etimología
Término que procede del vocablo latín compăter.
Definición
En un sentido amplio, a un amigo o a alguien que cumple con una función de protección o de tutoría. También se le dice compadre al padrino de confirmación o de bautizo del descendiente de un individuo y al padre del ahijado.
Surgimiento del concepto
Uruguayos y argentinos apelan a la palabra compadrito para nombrar a un sujeto que es peleador, agresivo y presuntuoso. Por extensión, se califica de esta manera a lo propio de este tipo de personas (un hábito, una costumbre, etc.).
Puede indicarse que, en la región rioplatense, el compadrito surgió como parte de una tipificación social. Los compadritos, en este marco, eran quienes descendían de los gauchos pero, a diferencia de sus padres o abuelos, vivían en los arrabales de las ciudades y no en áreas rurales. Por lo tanto esta denominación está asociada al avance de la urbanización.
Pese a que el término compadre se asocia a la camaradería, el afecto y la solidaridad, el significado de compadrito es diferente. Primero se vinculó a los criollos de los arrabales y luego, por una combinación de cuestiones históricas y prejuicios, pasó a señalar a quienes eran pendencieros. Esto tiene que ver con que los compadritos originales eran cuarteadores o matarifes que solían trabajar para dirigentes políticos como fuerza de choque o como custodios.
Características de un compadrito
Hoy un compadrito es quien evidencia una tendencia a la agresión. Puede afirmarse que se trata de alguien que disfruta de los conflictos y de la pelea, siendo provocador y petulante. El compadrito hace gala de su valentía y coraje. Por eso no duda en ofender o agraviar al otro: si se desencadena el enfrentamiento, está dispuesto a imponerse a través de la violencia.
Hay, de todas formas, una connotación despectiva en la significación. Se considera muchas veces que el compadrito exagera su valor y adopta una postura que no está dispuesto a sostener cuando se le responde o se lo enfrenta.
La noción en el tango y en la literatura
En muchos tangos podemos encontrar mención al compadrito. Incluso aparece en el título de “Bailarín compadrito”, con letra y música de Miguel Bucino e interpretación, entre otros, de Carlos Gardel. En “El choclo”, otra composición muy famosa, se lo usa como adjetivo: dicho tango, según su propia letra, resulta “burlón y compadrito”.
Diversos cuentos y poesías del escritor argentino Jorge Luis Borges, en tanto, apelan a la figura del compadrito. Un ejemplo de este interés de Borges por este tipo social y por sus conductas es su poema “Los compadritos muertos”.