Diferencia entre revisiones de «Agromena (Arcillas bentoníticas) en la Isla de la Juventud»

(Fuentes)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
'''{{Mineral|nombre=Agromena (Arcillas bentoníticas) |imagen=Bentonita.jpg‎|hábito=|forma en que se presenta=|clase de lustre=|color=El hierro que contiene siempre le da color, aunque existe también una bentonita blanca|clasificación según su comportamiento=}}''''''Agromena (Arcillas bentoníticas). '''La bentonita es una arcilla muy rica en magnesio, silicio, potasio, óxidos de hierro, aluminio, manganeso, magnesio y titanio. Tiene un gran poder emulsionante y acción detergente debido a la suspensión viscosa del gel que contiene así como una enorme capacidad de absorción y pureza. En el territorio pinero hay presencia de esta arcilla.  
+
{{Mineral|nombre=Agromena (Arcillas bentoníticas) |imagen=Bentonita.jpg‎|hábito=|forma en que se presenta=|clase de lustre=|color=El hierro que contiene siempre le da color, aunque existe también una bentonita blanca|clasificación según su comportamiento=}}'''Agromena (Arcillas bentoníticas).''' La bentonita es una arcilla muy rica en [[magnesio]], [[silicio]], [[potasio]], [[óxidos de hierro]], [[aluminio]], [[manganeso]], [[magnesio]] y [[titanio]]. Tiene un gran poder emulsionante y acción detergente debido a la suspensión viscosa del gel que contiene así como una enorme capacidad de absorción y pureza. En el territorio pinero hay presencia de esta arcilla.''
  
== Definición ==
+
== Definición ==
  
 
Se conocen con el nombre de bentonitas ó arcillas bentoníticas, aquellos silicatos alúmicos hidratados, de aspecto terroso-coloidal, con alta capacidad de absorción, compuestos por una mezcla de minerales del grupo de la esmectitas, tales como, montmorillonita (13 - 17.9 %) y nontronita (37.2 - 48.2 %). Dentro del grupo de la montmorrillonita se encuentran la beidelita, la propia montmorillonita, la nontronita, etc.  
 
Se conocen con el nombre de bentonitas ó arcillas bentoníticas, aquellos silicatos alúmicos hidratados, de aspecto terroso-coloidal, con alta capacidad de absorción, compuestos por una mezcla de minerales del grupo de la esmectitas, tales como, montmorillonita (13 - 17.9 %) y nontronita (37.2 - 48.2 %). Dentro del grupo de la montmorrillonita se encuentran la beidelita, la propia montmorillonita, la nontronita, etc.  
Línea 7: Línea 7:
 
La propiedad más notable de la bentonita es su gran capacidad de hinchamiento en presencia de agua, y perderla gradualmente al calentarse. Esta gran capacidad de absorción hace posible la extracción de impurezas en suspensión, y el empleo del mineral como decolorante, etc., lo que determina su importancia industrial. Otra propiedad muy importante consiste en su gran capacidad de intercambio de cationes.  
 
La propiedad más notable de la bentonita es su gran capacidad de hinchamiento en presencia de agua, y perderla gradualmente al calentarse. Esta gran capacidad de absorción hace posible la extracción de impurezas en suspensión, y el empleo del mineral como decolorante, etc., lo que determina su importancia industrial. Otra propiedad muy importante consiste en su gran capacidad de intercambio de cationes.  
  
== Características principales ==
+
=== Características principales ===
  
 
En el caso de la montmorillonita, su composición química es muy variable, dependiendo mucho del contenido de agua de constitución, siendo la siguiente: SiO2: 48-56 %, Al2O3: 11-22 %, Fe2O3: > 5 %, MgO: 4-9 %, CaO: 0.8-3.5 % y más, H2O: 12-24 %. Además se registran K2O, Na2O, etc.  
 
En el caso de la montmorillonita, su composición química es muy variable, dependiendo mucho del contenido de agua de constitución, siendo la siguiente: SiO2: 48-56 %, Al2O3: 11-22 %, Fe2O3: > 5 %, MgO: 4-9 %, CaO: 0.8-3.5 % y más, H2O: 12-24 %. Además se registran K2O, Na2O, etc.  
Línea 24: Línea 24:
 
También se aplican en la agricultura, en la industria del cuero, la textil, la de pinturas, la del papel, la azucarera, la farmacéutica, la de cosméticos, la electrotécnica, la civil, y otras.  
 
También se aplican en la agricultura, en la industria del cuero, la textil, la de pinturas, la del papel, la azucarera, la farmacéutica, la de cosméticos, la electrotécnica, la civil, y otras.  
  
== Producción mundial ==
+
=== Producción mundial ===
  
La producción mundial está dominada por los [[Estados Unidos|Estados Unidos]] (4 000 Mton/año), [[Rusia|Rusia]] (1 000 MTon/año) y [[Grecia|Grecia]] (950 Mton/año). Otros productores importantes son: [[Turquía|Turquía]], [[Alemania|Alemania]], [[Japón|Japón]] y [[México|México]], [[Brasil|Brasil]] y [[Argentina|Argentina]] en [[América Latina|América Latina]].  
+
La producción mundial está dominada por los [[Estados Unidos]] (4 000 Mton/año), [[Rusia]] (1 000 MTon/año) y [[Grecia]] (950 Mton/año). Otros productores importantes son: [[Turquía|Turquía]], [[Alemania]], [[Japón]] y [[México]], [[Brasil]] y [[Argentina]] en [[América Latina]].  
  
 
Entre los mayores productores del total mundial de bentonita, se encuentran Estados Unidos, seguido por Rusia y Japón. Estos tres países producen el 57% del total mundial. Se registran explotaciones en treinta y seis países del mundo. La producción en Latinoamérica está liderada por Brasil, quién tiene una producción promedio de 150.000 toneladas anuales. En su mayoría, se trata de bentonita cálcica  
 
Entre los mayores productores del total mundial de bentonita, se encuentran Estados Unidos, seguido por Rusia y Japón. Estos tres países producen el 57% del total mundial. Se registran explotaciones en treinta y seis países del mundo. La producción en Latinoamérica está liderada por Brasil, quién tiene una producción promedio de 150.000 toneladas anuales. En su mayoría, se trata de bentonita cálcica  
  
Entre los países exportadores de bentonita el líder es Estados Unidos, quien exportó en [[1995|1995]]  735.000 toneladas. Otros importantes exportadores de bentonita son India e Italia, que juntos suman cerca de 330 mil toneladas en [[1995|1995]]. Luego en orden de importancia le siguen [[Reino Unido|Reino Unido]], Alemania, Argentina, Francia y otros. La tabla muestra los volúmenes exportados en toneladas de los principales países, en el período [[1992|1992]] - [[1996|1996]].  
+
Entre los países exportadores de bentonita el líder es Estados Unidos, quien exportó en [[1995|1995]]  735.000 toneladas. Otros importantes exportadores de bentonita son India e Italia, que juntos suman cerca de 330 mil toneladas en [[1995]]. Luego en orden de importancia le siguen [[Reino Unido]], Alemania, Argentina, Francia y otros. La tabla muestra los volúmenes exportados en toneladas de los principales países, en el período [[1992]] - [[1996]].  
  
 
Los principales países importadores/consumidores de bentonita son Canadá, quien importa cerca de 300.000 t/ año, Japón con 200.000 toneladas anuales, Alemania 200.000 t, Francia 100.000 t/año promedio y Brasil con alrededor de 25.000 toneladas anuales.  
 
Los principales países importadores/consumidores de bentonita son Canadá, quien importa cerca de 300.000 t/ año, Japón con 200.000 toneladas anuales, Alemania 200.000 t, Francia 100.000 t/año promedio y Brasil con alrededor de 25.000 toneladas anuales.  
Línea 40: Línea 40:
 
En la [[Isla de la Juventud|Isla de la Juventud]], las arcillas bentoníticas, que poseen un alto contenido de esmectitas, se encuentran principalmente formando parte de la corteza de intemperismo de las vulcanitas del Cretácico Superior, de la Formación Sabana Grande, en el NW del territorio. Otras, se desarrollan también como parte de la corteza de intemperismo de los esquistos biotíticos, granitos y migmatitas, en el resto de la ínsula. Estas últimas, a diferencia de las primeras, contienen generalmente abundantes restos de mica.  
 
En la [[Isla de la Juventud|Isla de la Juventud]], las arcillas bentoníticas, que poseen un alto contenido de esmectitas, se encuentran principalmente formando parte de la corteza de intemperismo de las vulcanitas del Cretácico Superior, de la Formación Sabana Grande, en el NW del territorio. Otras, se desarrollan también como parte de la corteza de intemperismo de los esquistos biotíticos, granitos y migmatitas, en el resto de la ínsula. Estas últimas, a diferencia de las primeras, contienen generalmente abundantes restos de mica.  
  
Este es otro mineral no producido en la Isla hasta ahora en el sistema del [[Grupo Empresarial GEOMINSAL|Grupo Empresarial GEOMINSAL]].  
+
Este es otro mineral no producido en la Isla hasta ahora en el sistema del [[Grupo Empresarial GEOMINSAL]].  
  
 
Se espera que las arcillas bentoníticas sean un magnífico material para la fertilización de los suelos, por su aporte de calcio y magnesio.  
 
Se espera que las arcillas bentoníticas sean un magnífico material para la fertilización de los suelos, por su aporte de calcio y magnesio.  
Línea 48: Línea 48:
 
== Fuentes  ==
 
== Fuentes  ==
  
* Programa de Desarrollo de Minerales Industriales. UGM. MINBAS. Junio/2001.  
+
* Programa de Desarrollo de Minerales Industriales. UGM. MINBAS. [[Junio]]/[[2001]].  
 
* Resumen Ejecutivo Programa de Desarrollo de Minerales Industriales. UGM. MINBAS. Junio/2001.  
 
* Resumen Ejecutivo Programa de Desarrollo de Minerales Industriales. UGM. MINBAS. Junio/2001.  
* Balance Nacional de Reservas Minerales Estado al cierre 2004.  
+
* Balance Nacional de Reservas Minerales Estado al cierre [[2004]].  
* Estadísticas de Producción Unión Geominera 2000-2005.  
+
* Estadísticas de Producción Unión Geominera [[2000]]-[[2005]].  
*&nbsp;Fichas de costo, Dpto. Planificación UGM.<br>
+
*&nbsp;Fichas de costo, Dpto. Planificación UGM.  
*&nbsp;Carbonatos. Informe General a la Ministra MINBAS. Febrero 2005.<br>
+
*&nbsp;Carbonatos. Informe General a la Ministra MINBAS. Febrero 2005.  
*Arena Cuarzosa para la Industria. ASiO. Geominera Pinar. 2005.<br>
+
*Arena Cuarzosa para la Industria. ASiO. Geominera Pinar. 2005.  
*Propuesta de Programa de Desarrollo de Minerales Industriales periodo 2005-2014. Empresa Geominera Oriente. 2005.<br>
+
*Propuesta de Programa de Desarrollo de Minerales Industriales periodo 2005-[[2014]]. Empresa Geominera [[Oriente]]. 2005.  
*Propuestas para Actualización del Programa de Desarrollo de Minerales Industriales. CIPIMM. 2005.<br>
+
*Propuestas para Actualización del Programa de Desarrollo de Minerales Industriales. CIPIMM. 2005.  
*Estudio de Factibilidad Planta de Micronización de Carbonato de Calcio “Coco Peredo”. PROYEST. 2004.<br>
+
*Estudio de Factibilidad Planta de Micronización de Carbonato de Calcio “Coco Peredo”. PROYEST. 2004.  
*Propuesta sobre Actualización del Programa de Minerales Industriales. Aspectos referentes a negocios e inversiones. Geominera S.A. Marzo/2005.<br>
+
*Propuesta sobre Actualización del Programa de Minerales Industriales. Aspectos referentes a negocios e inversiones. Geominera S.A. Marzo/2005.  
 
*Proyecto Minerales industriales IGP  
 
*Proyecto Minerales industriales IGP  
*Informaciones sobre minerales industriales. Panorama Minero: Arcillas, Carbonato de Calcio, Áridos, Cal, Caolín, Cemento, Diatomita, Feldespato, Magnesita, Mica, Piedras Ornamentales, Talco, Turba, Yeso, Arena Sílice, Potasio, Dolomita, Piedras Pomez, etc..  
+
*Informaciones sobre minerales industriales. Panorama Minero: [[Arcilla|Arcillas]], [[Carbonato de Calcio]], [[Áridos]], [[Cal]], [[Caolín]], [[Cemento]], [[Diatomita]], [[Feldespato]], [[Magnesita]], [[Mica]], [[Piedras Ornamentales]], [[Talco]], [[Turba]], [[Yeso]], [[Arena Sílice]], [[Potasio]], [[Dolomita]], [[Piedras Pomez]], etc..  
 
*Sitio Web: http//www.igme.es/internet/RecursosMinerales/panoramaminero/minerales  
 
*Sitio Web: http//www.igme.es/internet/RecursosMinerales/panoramaminero/minerales  
 
*&nbsp;Informaciones sobre Minerales Industriales. Oferta y Demanda: Calcita, Bentonita, Talco, Caliza y Cal. Sitio Web: http://www.segemar.gov.ar/P_Oferta_Regiones/Oferta  
 
*&nbsp;Informaciones sobre Minerales Industriales. Oferta y Demanda: Calcita, Bentonita, Talco, Caliza y Cal. Sitio Web: http://www.segemar.gov.ar/P_Oferta_Regiones/Oferta  
*Rocas y minerales industriales en España. Rocas Ornamentales, Caolín, Arenas Síliceas, Feldespato, Arcillas Especiales, Magnesita, Sales Potásicas, Talco, Calcita, Dolomita, Yeso, etc. Sitio Web: http://www.uclm.es  
+
*Rocas y minerales industriales en [[España]]. [[Rocas Ornamentales]], [[Caolín]], [[Arenas Síliceas]], [[Feldespato]], [[Arcillas Especiales]], [[Magnesita]], [[Sales Potásicas]], [[Talco]], [[Calcita]], [[Dolomita]], [[Yeso]], etc. Sitio Web: http://www.uclm.es  
 
*&nbsp;Sitio Web del US Gsological Survey  
 
*&nbsp;Sitio Web del US Gsological Survey  
*&nbsp;Informe sobre Exploración del Mercado Nacional de Bentonita. CIPIMM 2002.
+
*&nbsp;Informe sobre Exploración del Mercado Nacional de Bentonita. CIPIMM [[2002]].
 
 
<br>
 
 
 
<br>
 
 
 
<br>
 
 
 
<br>
 
 
 
<br>
 
 
 
<br>
 
  
 
[[Category:Minerales_no_metálicos]]
 
[[Category:Minerales_no_metálicos]]

última versión al 10:48 4 jul 2012

Agromena (Arcillas bentoníticas)
Agromena (Arcillas bentoníticas)




Color:
El hierro que contiene siempre le da color, aunque existe también una bentonita blanca



Agromena (Arcillas bentoníticas). La bentonita es una arcilla muy rica en magnesio, silicio, potasio, óxidos de hierro, aluminio, manganeso, magnesio y titanio. Tiene un gran poder emulsionante y acción detergente debido a la suspensión viscosa del gel que contiene así como una enorme capacidad de absorción y pureza. En el territorio pinero hay presencia de esta arcilla.

Definición

Se conocen con el nombre de bentonitas ó arcillas bentoníticas, aquellos silicatos alúmicos hidratados, de aspecto terroso-coloidal, con alta capacidad de absorción, compuestos por una mezcla de minerales del grupo de la esmectitas, tales como, montmorillonita (13 - 17.9 %) y nontronita (37.2 - 48.2 %). Dentro del grupo de la montmorrillonita se encuentran la beidelita, la propia montmorillonita, la nontronita, etc.

La propiedad más notable de la bentonita es su gran capacidad de hinchamiento en presencia de agua, y perderla gradualmente al calentarse. Esta gran capacidad de absorción hace posible la extracción de impurezas en suspensión, y el empleo del mineral como decolorante, etc., lo que determina su importancia industrial. Otra propiedad muy importante consiste en su gran capacidad de intercambio de cationes.

Características principales

En el caso de la montmorillonita, su composición química es muy variable, dependiendo mucho del contenido de agua de constitución, siendo la siguiente: SiO2: 48-56 %, Al2O3: 11-22 %, Fe2O3: > 5 %, MgO: 4-9 %, CaO: 0.8-3.5 % y más, H2O: 12-24 %. Además se registran K2O, Na2O, etc.

Las bentonitas sódicas tipo Wyoming, son las de mayores capacidades de hinchamiento, intercambio catiónico, etc. por lo que las Bentonitas cálcicas siempre que se emplean en usos en que estas propiedades son importantes, se natrifican con carbonato de sodio (Na2CO3), aunque pueden emplearse otros aditivos como carboximetil celulosa (CMC), hidróxido de sodio, etc.

Las bentonitas cálcicas son preferibles para la activación ácida, pues reaccionan más fácilmente. Estas bentonitas activadas se emplean como decolorantes, absorbentes, etc.

Los principales usos de la bentonita son:

  •  Industria Petrolera. Se emplean en la formulación de los lodos de perforación como agente espesante y para estabilizar las suspensiones.
  •  Industria Metalúrgica. Se emplea en las formulaciones de las mezclas para moldes de fundición y en la peletización de minerales de hierro para la producción de acero.
  •  Construcción. Como agente impermeabilizante en las construcciones.
  •  Industria Alimentaria. Como agente decolorante en la producción de aceites, bebidas y licores, etc.

También se aplican en la agricultura, en la industria del cuero, la textil, la de pinturas, la del papel, la azucarera, la farmacéutica, la de cosméticos, la electrotécnica, la civil, y otras.

Producción mundial

La producción mundial está dominada por los Estados Unidos (4 000 Mton/año), Rusia (1 000 MTon/año) y Grecia (950 Mton/año). Otros productores importantes son: Turquía, Alemania, Japón y México, Brasil y Argentina en América Latina.

Entre los mayores productores del total mundial de bentonita, se encuentran Estados Unidos, seguido por Rusia y Japón. Estos tres países producen el 57% del total mundial. Se registran explotaciones en treinta y seis países del mundo. La producción en Latinoamérica está liderada por Brasil, quién tiene una producción promedio de 150.000 toneladas anuales. En su mayoría, se trata de bentonita cálcica

Entre los países exportadores de bentonita el líder es Estados Unidos, quien exportó en 1995  735.000 toneladas. Otros importantes exportadores de bentonita son India e Italia, que juntos suman cerca de 330 mil toneladas en 1995. Luego en orden de importancia le siguen Reino Unido, Alemania, Argentina, Francia y otros. La tabla muestra los volúmenes exportados en toneladas de los principales países, en el período 1992 - 1996.

Los principales países importadores/consumidores de bentonita son Canadá, quien importa cerca de 300.000 t/ año, Japón con 200.000 toneladas anuales, Alemania 200.000 t, Francia 100.000 t/año promedio y Brasil con alrededor de 25.000 toneladas anuales.

Los principales consumidores de bentonita por región son América del Norte y Europa Occidental, quienes acaparan cerca del 35% y 30% respectivamente del total. Otras regiones que representan importantes consumidores son Europa del Este y Asia, que juntas demandan aproximadamente el 26% del total.

Situación de las arcillas bentoníticas en la Isla de la Juventud

En la Isla de la Juventud, las arcillas bentoníticas, que poseen un alto contenido de esmectitas, se encuentran principalmente formando parte de la corteza de intemperismo de las vulcanitas del Cretácico Superior, de la Formación Sabana Grande, en el NW del territorio. Otras, se desarrollan también como parte de la corteza de intemperismo de los esquistos biotíticos, granitos y migmatitas, en el resto de la ínsula. Estas últimas, a diferencia de las primeras, contienen generalmente abundantes restos de mica.

Este es otro mineral no producido en la Isla hasta ahora en el sistema del Grupo Empresarial GEOMINSAL.

Se espera que las arcillas bentoníticas sean un magnífico material para la fertilización de los suelos, por su aporte de calcio y magnesio.

Para el desarrollo de la tecnología de esta agromena, debe investigarse qué mezclas minerales y órgano-minerales son las más idóneas. Probablemente la turba sea uno de sus componentes fundamentales.

Fuentes