Diferencia entre revisiones de «Eugenio Py»

(Página creada con «{{Ficha Persona |nombre = Eugenio Py |nombre completo = |otros nombres = |imagen = Eugenio_py.jpg |tamaño = |descripción = |fecha de nacimiento = 1…»)
 
 
Línea 35: Línea 35:
 
|notas        =  
 
|notas        =  
 
}}
 
}}
'''Eugenio Py''' fue un talentoso fotógrafo y cineasta de origen francés naturalizado argentino, reconocido por su trabajo en [[Buenos Aires]]. Su estilo único y creativo le permitió capturar la esencia de la vida urbana y la cultura argentina a través de sus lentes.
+
'''Eugenio Py.''' Talentoso fotógrafo y cineasta de origen francés naturalizado argentino, reconocido por su trabajo en [[Buenos Aires]]. Su estilo único y creativo le permitió capturar la esencia de la vida urbana y la cultura argentina a través de sus lentes.
  
 
== Síntesis biográfica==
 
== Síntesis biográfica==

última versión al 16:00 31 may 2024

Eugenio Py
Información sobre la plantilla
Eugenio py.jpg
Nacimiento19 de mayo de 1859
Carcasona, Francia
Fallecimiento26 de agosto de 1924
San Martín, Argentina

Eugenio Py. Talentoso fotógrafo y cineasta de origen francés naturalizado argentino, reconocido por su trabajo en Buenos Aires. Su estilo único y creativo le permitió capturar la esencia de la vida urbana y la cultura argentina a través de sus lentes.

Síntesis biográfica

Py era conocido por su habilidad para capturar momentos íntimos y emotivos, así como por su capacidad para transmitir emociones a través de sus imágenes. Sus fotografías y películas reflejaban una profunda sensibilidad hacia los temas sociales y culturales, lo que le valió el reconocimiento y admiración de sus colegas y del público en general.

Además de su talento artístico, Eugenio Py también era conocido por su compromiso con la promoción de la cultura y las artes en Argentina. Su legado perdura en su extenso archivo fotográfico y cinematográfico, que sigue siendo una fuente invaluable de inspiración para generaciones futuras.

Comenzó a trabajar en 'Casa Lepage' un negocio de venta de artículos importados para fotografía del belga Henri Lepage que se encontraba en la calle Bolívar n* 375, casi esquina Belgrano, de Buenos Aires en un edificio que todavía se conserva y en el que existe una placa recordatoria. Junto a Lepage y al austríaco Max Glucksmann que también trabajaba allí asistieron a la función organizada por el empresario Francisco Pastor y el periodista español Eustaquio Pellicer en julio de 1896 en el teatro Odeón donde se ven por primera vez en el país argentino las breves escenas filmadas por los camarógrafos de los hermanos Lumière.

Se contacta de inmediato con los hermanos Lumière para la compra de sus aparatos, pero al no llegar a un acuerdo decide importar un "Cronofotógrafo Elgé" de Gaumont-Demeny de 1897 y un "Cinematógrafo Phaté", distribuido por la Compañía General de Fonógrafos, Cinematógrafos y Aparatos de Precisión, de Pathé Freres (París). En 1897 Eugenio Py, que tenía suficiente experiencia como fotógrafo, utiliza los primeros metros de película virgen que ingresan al país para filmar con la máquina Gaumont los 17 metros de La bandera argentina. Esto hace necesario que la casa Lepage instale el primer laboratorio completo para procesar el material. Se trataría de la primera película filmada en Argentina aunque otras versiones indican que el alemán Federico Figner habría hecho una filmación anterior con vistas de Buenos Aires.

Durante varios años continuó produciendo filmes para su exhibición por la Casa Lepage, material que Glücksmann distribuía en Argentina, Uruguay y Chile. Entre estos filmes se encuentra el referido a la visita a Buenos Aires del presidente de Brasil Manuel Ferraz de Campos Sales, el 25 de octubre de 1900, de definido criterio documental, y que registra el abrazo entre el mandatario brasileño y el presidente Julio Argentino Roca en presencia del expresidente Bartolomé Mitre. Con la aparición de los primeros noticiarios en el país se registran muchos acontecimientos, uno de ellos es la visita de otro brasileño ilustre:el pionero aeronáutico Santos Dumont que incluyó el que seguramente fue el primer gag del cine argentino cuando captó cómo un hombre se paró entre Py y Alberto Santos Dumont interrumpiendo la filmación hasta que recibió un escupitajo en la cara y la filmación finalizó. Otras películas fueron La revista de la Escuadra Argentina(mayo de 1901); Visita del general Mitre al Museo Histórico (15 de noviembre de 1901) y otros cortos como, En la Plaza de Mayo, con la llegada de un "Tranway eléctrico" y Fiesta en el Talar de Pacheco, con rodeo y doma.

En 1900 se inauguró la primera sala cinematográfica de Buenos Aires, el Salón Nacional ubicado en la calle Maipú 471/479, con capacidad para doscientos cincuenta espectadores para ver las proyecciones que hasta ese momento se efectuaban en teatros, circos, cafés o restaurantes. En 1902 ante el conflicto de límites entre Argentina y Chile que amenazaba derivar en una guerra, Max Glücksmann decidió que Eugenio Py junto con un periodista español, Enrique Casellas viajaran al país trasandino para reflejar los sucesos que se daban allí, en especial el alistamiento del ejército chileno bajo las directivas de una misióm militar alemana comandada por el general Emilio Korner y la intervención de Sir Thopmas Holdrich, comisionado por el rey Eduardo VII de Gran Bretaña, para mediar en el conflicto. En 1908 Lepage vende la firma a Max Glücksman, quien abre más salas para la exhibición cinematográfica tanto en Buenos Aires como en el interior del país y en Montevideo.

Desde 1907 venía realizando las primeras experiencias de películas sonorizadas a partir de la sincronización fonográfica, comenzó a producir películas de ficción junto con Max Glücksman, tales como Amalia(1912), adaptación de la obra de José Mármol y Mariano Moreno y la Revolución de Mayo(1915), con libreto de García Velloso y participación de actores profesionales.

Eugenio Py falleció el 26 de agosto de 1924 en la localidad de San Martín, Partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Fuentes