Asociación Nacional Indígena Salvadoreña

Revisión del 11:40 4 mar 2021 de Nerisleidis ciget.hol (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Ficha Institución |nombre = Asociación Nacional Indígena Salvadoreña |siglas o acronimo = ANIS |imagen = ANIS indígena.jpeg |tamaño = |descripción = |fecha de f…»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Asociación Nacional Indígena Salvadoreña
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de El Salvador El Salvador
ANIS indígena.jpeg
Siglas o Acrónimo:ANIS
Fundación:1975
País:Bandera de El Salvador El Salvador

Asociación Nacional Indígena Salvadoreña (ANIS). Nació en el año de 1975, con base en la zona occidental del país: Santa Ana, Sonsonate, Ahuachapán, obteniendo su personería jurídica en 1984. ANIS se considera la primera organización indígena política y social de El Salvador, siendo la raíz de otras organizaciones indígenas que surgieron después.

Descripción

En 1975, en medio de la agitación social existente en El Salvador, nace la Asociación Nacional Indígena Salvadoreña (ANIS), con base en la zona occidental del país: Santa Ana, Sonsonate, Ahuachapán y que obtiene su personería jurídica en 1984. Se considera la primera organización indígena política y social surgida en este país, siendo la raíz de otras organizaciones indígenas que nacieron después.

Historia

Para una mejor comprensión del contexto histórico en el que surge ANIS, es necesario mencionar algunos hechos. La radicalización de las organizaciones políticas que se tradujo en polarización durante una parte de los años 60 y casi toda la década de los 70, la mayoría de la población incluidas las comunidades indígenas, se encontraban en situación de marginación, exclusión extrema y total ausencia de espacios de participación política, a finales de los 60 la situación se agrava con la crisis económica que se genera por la guerra con Honduras y los reiterados fraudes electorales. Este ambiente fue propicio para el desarrollo de las organizaciones populares de masa y las primeras organizaciones que daban el paso para convertirse en la futura guerrilla.

El clima fue aprovechado a parte de las organizaciones guerrilleras, por el ala de la iglesia católica a la Teología de la Liberación, a través de sus organizaciones de base: Comunidades Eclesiales de Base (CEBES).

Por parte de la naciente organización indígena aparece el líder histórico Adrián Esquino Lisco, que más adelante se envuelve en historias nunca esclarecidas y que ponen en duda su actuar ético como líder político indígena, al ser juzgado por fraude y corrupción.

A principios de los 80 también marcó la proliferación de Organizaciones No Gubernamentales ONG nacionales e internacionales, con el objetivo de satisfacer en alguna medida las carencias que se generaron por el inicio de la guerra, ello a su vez también fue la raíz del paternalismo que posterior a la guerra transformo mucha de la realidad de las comunidades, bajo la lógica de la dependencia.

Surgimiento y desarrollo de organizaciones de naturaleza indígena

Con la creación de la ANIS, surgen y se desarrollan varias organizaciones de naturaleza indígena, entre algunas: Asociación Nacional Indígena Tierra Sagrada (ANITISA), el Instituto para el Rescate Ancestral Indígena Salvadoreño (RAIS), la Asociación para el Rescate de la Cultura Autóctona (ARCAS) y la Asociación Democrática de Trabajadores Agropecuarios Indígenas Salvadoreños(ADTAIS).

Estas organizaciones independientemente de su naturaleza indígena debido al alza de la violencia por parte del Estado de El Salvador a finales de los años 70 y el inicio de la guerra en 1980, fueron como todas las organizaciones criminalizadas y por tanto reprimidas, un ejemplo lo es la Masacre del cantón Las Hojas (Sonsonate, 1983), en la que el 22 de febrero de 1983, 74 indígenas pertenecientes a ANIS, fueron asesinados por el Ejército Salvadoreño y paramilitares.

Los imputados sostuvieron que se trató de un enfrentamiento con “terroristas”, la investigación interna del Ministerio de Defensa se concluyó que ningún miembro de la Fuerza Armada tuvoresponsabilidad en los hechos.

Finales de los 60, 70 y parte de los 80, son propicias las condiciones para el surgimiento de todo tipo de organizaciones, entre ellas las de naturaleza indígena que generó conciencia en muchas comunidades, pero a su vez coartó el desarrollo y ampliación de la organización en sí, que se dio de manera más palpable hasta después de la firma de los Acuerdos de Paz en enero de 1992. Al finalizar la guerra se crean las condiciones para el crecimiento y potenciación de la organización indígena, iniciado décadas pasadas.

Enlaces Externos

  • Sistema de consultas de Organizaciones indígenas y conflictos étnicos en las Américas SICETNO. [1]

Fuente

  • Organización indígena en El Salvador, Concejo de los Pueblos Lenka/Lenca y Kakawira (COPULENKA), sistematización de la experiencia organizativa, territorios Chapanastique y Tupaj´ka, oriente de El Salvador. [2]. Consultado 1/03/2021