Diferencia entre revisiones de «Camajuaní»

(Origen)
Línea 4: Línea 4:
 
En el mismo centro de [[Cuba]], al norte de la provincia de [[Villa Clara]], se encuentra situado el municipio de [[Camajuaní]], tierra de valles y parrandas.<br>
 
En el mismo centro de [[Cuba]], al norte de la provincia de [[Villa Clara]], se encuentra situado el municipio de [[Camajuaní]], tierra de valles y parrandas.<br>
 
== Origen<br> ==
 
== Origen<br> ==
Las primeras noticias de su existencia se remontan al año [[1703]], según consta en Actas del Cabildo remediano, donde ya se habla del corral de [[Camajuaní]]. En esta región se va produciendo un desarrollo progresivo que se extiende a todas las esferas de la vida económica, política y social y llevan a su fundación como municipio el [[1ro. de enero]] de [[1879]]. Este proceso concluye en [[1976]] donde, al adoptarse la actual división política-administrativa, se incluyen en su extensión los territorios del antiguo municipio de [[Vueltas]].<br>
+
Las primeras noticias de su existencia datan del año [[1703]], según consta en Actas del cabildo remediano, donde ya se habla del corral de [[Camajuaní]]. El desarrollo progresivo de esta región se extiende a todas las esferas de la vida económica, política y social, conyevandose a su fundación como municipio el [[1ro. de enero]] de [[1879]]. Este proceso concluye en [[1976]], al adoptarse la actual división política-administrativa, que incluye a los territorios del antiguo municipio de [[Vueltas]].
Sobre el origen del nombre del municipio, existen varias versiones, la más aceptada es la que identifica el vocablo [[Camajuaní]] de origen indígena, el que se utiliza para designar al río que baña sus fértiles valles y que quiere decir: aguas claras, cristalinas, corrientes, entre otras acepciones. Aunque no es esta la más generalizada versión del origen del nombre: cuentan que antes este territorio poseía escasas viviendas y un solo hospedaje a nombre de un chino llamado Juaní a quien, para abreviar todos los huéspedes preguntaban: ¡Cama, Juaní!, cuando al paso del tiempo, se decidió poner este nombre al lugar de ya no pocas personas.<br>
+
Acerca del origen del nombre del municipio, existen varias versiones, la más aceptada es la que identifica el vocablo [[Camajuaní]] de origen indígena, el que se utiliza para designar al río que baña sus fértiles valles y que quiere decir: aguas claras, cristalinas, corrientes, entre otras acepciones. Aunque no es esta la más generalizada versión del origen del nombre: cuentan que antes este territorio poseía escasas viviendas y un solo hospedaje a nombre de un chino llamado Juaní, para abreviar todos los huéspedes le preguntaban: ¡Cama, Juaní!, cuando al paso del tiempo, se decidió poner este nombre al lugar habitado para ese entonces por numerosas personas.<br>
 +
 
 
== Historia<br> ==
 
== Historia<br> ==
 
El principal alzamiento en [[Camajuaní]] durante la [[Guerra de Independencia]] ocurrió el [[25 de abril]] de [[1895]] por [[Casimiro Naya Serrano]]. Las tropas mambisas entran en el municipio el [[28 de diciembre]] de [[1898]].<br>
 
El principal alzamiento en [[Camajuaní]] durante la [[Guerra de Independencia]] ocurrió el [[25 de abril]] de [[1895]] por [[Casimiro Naya Serrano]]. Las tropas mambisas entran en el municipio el [[28 de diciembre]] de [[1898]].<br>

Revisión del 16:32 12 mar 2010

Plantilla:Municipio

Camajuaní
En el mismo centro de Cuba, al norte de la provincia de Villa Clara, se encuentra situado el municipio de Camajuaní, tierra de valles y parrandas.

Origen

Las primeras noticias de su existencia datan del año 1703, según consta en Actas del cabildo remediano, donde ya se habla del corral de Camajuaní. El desarrollo progresivo de esta región se extiende a todas las esferas de la vida económica, política y social, conyevandose a su fundación como municipio el 1ro. de enero de 1879. Este proceso concluye en 1976, al adoptarse la actual división política-administrativa, que incluye a los territorios del antiguo municipio de Vueltas. Acerca del origen del nombre del municipio, existen varias versiones, la más aceptada es la que identifica el vocablo Camajuaní de origen indígena, el que se utiliza para designar al río que baña sus fértiles valles y que quiere decir: aguas claras, cristalinas, corrientes, entre otras acepciones. Aunque no es esta la más generalizada versión del origen del nombre: cuentan que antes este territorio poseía escasas viviendas y un solo hospedaje a nombre de un chino llamado Juaní, para abreviar todos los huéspedes le preguntaban: ¡Cama, Juaní!, cuando al paso del tiempo, se decidió poner este nombre al lugar habitado para ese entonces por numerosas personas.

Historia

El principal alzamiento en Camajuaní durante la Guerra de Independencia ocurrió el 25 de abril de 1895 por Casimiro Naya Serrano. Las tropas mambisas entran en el municipio el 28 de diciembre de 1898.

Al iniciarse la república se produce un avance notable tanto en lo económico- político y social que se culmina el proceso de concentración y centralización de la industria azucarera, se fortalece el cultivo y producción del tabaco unido a un gran auge del comercio local que hizo posible un desarrollo acelerado del municipio llegando a existir 47 publicaciones periódicas y se construyen las principales edificaciones que hoy conforman el centro histórico.
La fundación del Partido Comunista, el 7 de diciembre de 1931 en el lugar conocido por el Triángulo de los ferroviarios, jugó un papel importante y contribuyó de manera decisiva en la formación política e ideológica de toda una generación de revolucionarios. Su primer secretario fue Juan Salas Abreu, obrero azucarero. La participación en la guerra civil española del camajuanense Manuel Corcho constituye una muestra de internacionalismo proletario. En marzo de 1948 se fundo el Partido del pueblo cubano o Partido Ortodoxo, el cual influyó de manera decisiva en el fortalecimiento de la conciencia patriótica del pueblo cubano. El 10 de marzo de 1952 se produce el fatídico golpe militar, agudizándose los problemas económicos, políticos y sociales. En Camajuaní especialmente los obreros azucareros y tabacaleros llevaron el peso fundamental de la lucha. Sobresalen varias acciones lideradas por Andrés y Manuel Rodríguez y Carlos Perdomo entre otros. El movimiento 26 de julio surge el 1ro de Enero de 1955, pasando a formar parte de sus filas elementos de la ortodoxia y algunos miembros de la triple a una célula clandestina dirigida por Joaquín Gómez Perdomo. Rápidamente este movimiento encausa la lucha en contra de la tiranía realizando colectas de armas, ventas de bonos, distribución de propagandas revolucionarias y el acopio de medicina, con vistas a suministrarlas a los grupos armados que operaban en diferentes zonas así, como a los del Frente Norte de las Villas.
Tras el Desembarco del Granma, los miembros del Movimiento 26 de julio con sus grupos de acción y sabotajes, los pelotones de combates y las milicias campesinas llevaron a cabo las siguientes acciones:
Riego de tachuelas en las calles.
Apoyo a la huelga de 9 de abril.
El 20 de diciembre de 1958 es una fecha memorable en la vida de esa localidad, pues el comandante Camilo Cienfuegos, al frente de un grupo de aguerridos combatientes, sostuvo en el lugar un victorioso encuentro contra tropas de la tiranía batistiana.
Desde el Triunfo de la Revolución los camajuanenses han estado firmemente decididos a defender la misma de las agresiones imperialistas, y participaron en las acciones de la lucha contra bandidos, las de Playa Girón y la destrucción de los elementos de la contrarrevolución interna. En etapas más recientes esta batalla se ha extendido no solo en el aspecto militar sino también en el humanitario, en la ayuda prestada a países del tercer mundo donde con orgullo los camajuanenses han cumplido misiones como médicos, maestros, soldados y profesionales de diversas ramas y han sido gratificados con el honor de contar entre sus hijos con el héroe de la República de Cuba, el general de cuerpo de ejército Ramón Espinosa Martín, jefe del Ejército Oriental.
Todos los hechos relevantes están recogidos en la memoria histórica con la excepción de la primera parranda, que se realizó el 6 de enero de 1894 organizada por la familia La Torre y Carruana en el lugar que hoy ocupa el Museo Municipal.

Sitios y monumentos de valor patrimonial

El estado de conservación de estos monumentos es bueno, su uso es de suma importancia en las visitas y actos políticos que se realizan en las diferentes efemérides, constituyendo así elementos de gran importancia para elevar el nivel político – ideológico en los pobladores de la comunidad, así como la formación de valores morales.

Datos Económicos


Camajuaní es una zona de fértiles tierras dedicadas fundamentalmente a la agricultura. Sus principales rubros son el proceso agroindustrial relacionado con la caña de azúcar, el tabaco (con un sistema de escogidas, despalillos, tabaquerías, etcétera), así como los cultivos varios y la ganadería, en menor proporción.
Cuenta el municipio con más de 20 industrias, entre ellas las cárnicas, bebidas y licores y una fábrica de implementos agrícolas y accesorios.
Entre las principales ramas tenemos:

  • Producción de Caña Azucarera
  • Producción Tabacalera
  • Producción Cultivos Varios
  • Producción Mercantil

La producción de caña de azúcar sufrió un deterioro durante los años 1990-1999 con la fabricación de 39,541 TM. El récord data de 1991 con la fabricación de 129,640 TM. Tenemos que decir que el municipio se ha recuperado en la producción de caña. La producción de tabaco, caracteriza nuestra localidad sembrándose más de 100 caballerías promedio de este cultivo todos los años. El récord se alcanzó en 1987 con la obtención de 40,213 qq de neto de la aromática hoja. Este cultivo experimentó una recuperación en el país y en nuestro municipio, la muestra es que se fabrican cerca de 7 millones de tabacos para la exportación, fábrica que ostenta la condición de Vanguardia Nacional.

Parrandas

Camajuaní es rico en tradiciones, tanto en el área urbana como en la zona rural. El pueblo gusta desde siempre de apreciar y practicar distintas manifestaciones artísticas y culturales. En nuestro territorio son muy acogidas las parrandas entre los barrios Chivos y Sapos, fiestas populares, carnavalescas que data desde 1890 y fue oficialmente autorizada el 6 de Enero de 1894. Las Parrandas de Camajuaní son testigos de una imborrable huella de tradición e historia, dejada a través del tiempo en sus calles y en su gente, constituyen la expresión artística más alta a través de más de un centenario, es por ello que además de su valor y el legado histórico dejado por nuestros antecesores, constituyen una exquisita obra de arte para el disfrute y desarrollo de nuestra cultura local.