Celsa Albert Batista

Revisión del 03:18 22 abr 2018 de Rosarino (discusión | contribuciones) (creo la página)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Celsa Albert Batista
Información sobre la plantilla
NombreALBERT BATISTA,
Celsa Altagracia
Nacimiento28 de julio de 1942
batey (‘aldea’) de Guaymate,
provincia de La Romana,
República Dominicana Bandera de la República Dominicana
Residenciaciudad de Santo Domingo
Nacionalidaddominicana
Ocupacióncatedrática, conferencista, ensayista, historiadora

Celsa Albert Batista (Guaymate, 28 de julio de 1942) es una académica, escritora e historiadora dominicana afroamericana. Ha escrito una de las principales obras sobre la esclavitud y es una de las pocas académicas que se han centrado en la identidad negra en la República Dominicana.

Síntesis biográfica

Celsa Altagracia Albert Batista nació el 28 de julio de 1942 en Guaymate, un batey en la provincia de La Romana (República Dominicana), hija de Rosa Batista y Charles Albert. Su madre era dominicana, de Santiago de los Caballeros y su padre, un cocolo que emigró a la República Dominicana desde San Cristóbal y Nevis. Las condiciones en el batey eran a menudo deplorables y las oportunidades educativas eran limitadas. Aunque fue difícil, Celsa Albert completó su educación primaria y secundaria, mientras trabajaba para ayudar a su familia a satisfacer sus necesidades básicas después de la muerte de su padre.[1]

Carrera profesional

En 1964 Celsa Albert comenzó a trabajar como maestra de primaria en una escuela que fundó ubicada en su provincia natal, La Romana. La Escuela Nuestra Señora de La Altagracia sirvió a estudiantes en las áreas de bajos ingresos, donde ella había crecido.[1][2] Ella siguió simultáneamente estudios universitarios, graduándose «magna cum laude» en su licenciatura en Educación en 1977, de la Universidad Pedro Henríquez Ureña. En 1979 dejó la enseñanza[1] y se mudó a la Ciudad de México para inscribirse en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y continuar su educación en el Programa de Estudios Latinoamericanos de la facultad. Completó su maestría con honores en 1983.[3] La tesis de maestría de Celsa Albert, Las ideas educativas de José Martí, se inspiró en los escritos del pensador, político y combatiente cubano José Martí sobre el racismo. Sus propias experiencias al crecer como una «cocola», y la influencia del estudio de Martí la llevaron a centrarse en la historia afrodominicana como un foco para su beca.[1]

Celsa Albert regresó a Santo Domingo y comenzó a trabajar como directora de currículo de Ciencias Sociales para el Ministerio de Educación. Simultáneamente, se unió a la Facultad de Historia de la UCSD (Universidad Católica Santo Domingo) y continuó trabajando en varios puestos en el Ministerio de Educación, como ser directora de la División de Currículo General y Evaluación y más tarde directora de Cultura.

En 1987 fue nombrada presidenta del departamento de historia en la UCSD, convirtiéndose en decana de la Facultad de Humanidades en 1988. Celsa Albert se convirtió en el vicerrectora de la UCSD en 1989.[1] Ella y otros académicos comenzaron a cuestionar la historia oficial del país, que omitía por completo las contribuciones de la población negra de la isla,[4] o que si los incluía, describieron a aquellos con herencia africana como de menor estatus o subordinados.[5]

En 1987 se publicó su primer libro, Los africanos y nuestra isla (Historia, cultura e identidad). Dos años más tarde, publicó Pulula: La poesía como reflejo de la historia, y lo siguió en 1990 con un libro emblemático, Mujer y esclavitud en Santo Domingo.[1] Su investigación sobre las mujeres esclavizadas sigue siendo una de las obras principales escritas acerca de la esclavitud en la República Dominicana.[5] Ella acuñó la frase «cimarronaje doméstico», para referirse a las mujeres sirvientas que ayudaron a los esclavos huidos, y desafió la noción historiográfica errónea de que en el país no había existido una historia de resistencia activa de los esclavos. La palabra inglesa «maroon» (granate), que se refiere a esclavos fugitivos que viven de manera independiente en enclaves, deriva de la palabra española «cimarrón».[6][7]

En 1990, Celsa Albert fundó el Indeasel (Instituto Dominicano de Estudios Africanos y Asiáticos Sebastián Lemba). Sirviendo como presidenta y directora ejecutivo de la organización, continuó su trabajo simultáneamente en el Ministerio de Educación y en la universidad UCSD.[2]

En 1992, Celsa Albert publicó dos obras, Las ideas educativas de José Martí, y un cuento, La esclava Elena. Su publicación sobre Martí la llevó a ser galardonada en 1995 con el Premio Internacional José Martí (un galardón creado por la UNESCO gracias a la sugerencia de la República de Cuba),[2][8] que se estableció por primera vez ese año para conmemorar el centenario de la muerte de Martí.[9] Ese mismo año (1995), fue honrada por el Ministerio de Educación con la Medalla de Oro Pedro Henríquez Ureña. El 8 de marzo de 1996 ―en el Día Internacional de la Mujer―, Celsa Albert fue honrada con la Orden del Mérito en el grado de «Caballero» de Duarte, Sánchez y Mella.[10][1]

En 1997, Celsa Albert regresó a México para obtener su doctorado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM.[3] Regresó a la República Dominicana y se retiró de su puesto en el gobierno, aunque continuó enseñando Historia en la UCSD. Ella se desempeñó simultáneamente como coordinadora de posgrado en Historia y Geografía del Caribe, y en la División de Educación Continua como directora de proyectos de educación y cultura popular.[1][2]

En 2012, su cuento La esclava Elena fue adaptado como una obra de teatro: Duarte y las mujeres en la independencia nacional.

Fuentes