Comparsa Juventud de Mariel

Comparsa Juventud de Mariel
Información sobre la plantilla

Baile de Comparsas Mariel ComparsaJM.jpg

Primeros Años

Las primeras manifestaciones danzarías de carácter popular comienzan a partir de 1917 hasta 1921, era competencia entre dos barrios, una la calle Real y otra en Cocosolo; se llamaban Tiburón y la otra Culebra. El vestuario era acorde a cada comparsa, tenia aproximadamente 30 miembros, la música estaba a cargo de 7 u 8 músicos destacándose su director Emilio Pérez Urriola. Estas eran apoyadas por familias marieleñas, la de Cocosolo por la familia Marante e Ibáñez que tenían posibilidades económicas y la de la calle Real era la familia Ordaz, Prieto entre otras. Estas comparsas de barrios competían entre si, la población participaba activamente de este hecho cultural, culminando siempre en “La placita” hoy parque de Mariel. Estas actividades no eran sistemáticas, se realizaron durante algunos veranos y en algunas fiestas patronales. En los años 1950 – 1953 surge una agrupación infantil dirigida por Amparo Muñoz, con el nombre “Los colorines”. Posteriormente por la idea de la promotora Alma Smoll William conocida por (Maisí), crea la comparsita llamada “Sección #1” con 32 integrantes, ambas estaban bien organizadas y lograron grandes éxitos en su trabajo. Actuaron también en los poblados de Artemisa, Guanajay y Pinar del Rio.

Dándole continuidad al trabajo danzario infantil la promotora Caridad Rodríguez, desarrolla su comparsita con el asesoramiento de la instructora Mercedes Lujardo, la misma estaba integrada por 32 parejas, 2 faroleros, 2 modelos y 12 músicos. Su actuaciones las realizaban en territorio marieleño. Estas comparsitas se fundieron en sus actuaciones con los adultos, llamados primero “protesta” y posteriormente “Juventud de Mariel”.

Después de 1959

En 1967 por la idea de un grupo de jóvenes marieleños y por la tradición existente en nuestro municipio desde fines de siglo XIX, deciden hacer un movimiento cultural a través de la exposición de pasillos y ritmos que sirvieran de atractivo y enseñanza cultural al pueblo, se obtiene el permiso de organizar la comparsa que llevara el nombre “Protesta”, en apoyo a los jóvenes del mundo que en aquel momento estaban. Se organizó la comparsa y sus organizadores fueron Rene Pérez Estade, Miriam Ramos y Mérida Pereira. La coreógrafa era Milka y la parte musical estaba dirigida por Osvaldo González. Esta estaba conformada por 30 parejas, 6 modelos, 6 faroleros, 1 gallardete y 25 músicos. Con este nombre participa en los carnavales de Pinar del Río, donde tuvo gran aceptación por su calidad y colorido, fue muy aplaudida en lugares como el pueblo de Pinar del Río, Candelaria, San Cristóbal, Bahía honda, Consolación del Sur y otros. Cuando recesan las actividades carnavalescas en ese año la agrupación se desintegra, pero siempre quedó la idea de su reagrupación y es en 1970, en la región de Artemisa donde reinicia sus actividades y vuelve a participar en Bahía Honda con una elevada calidad musical y artística.

Participación en eventos nacionales

En 1973 por su calidad participa como invitada en los carnavales de la capital del país, noche que sirvió de promoción y creo las bases para que en 1975 se convirtiera en plantilla oficial de la comisión del carnaval de ciudad de la habana y tomó entonces un nombre mas artístico, “Juventud de Mariel”, que por su calidad y aceptación del pueblo habanero fue considera como comparsa tradicional compitiendo con la comparsa “Los guaracheros de Regla” , “Los componedores de Batea” y “ Las Jardineras” obteniendo un sinnúmero de trofeos y participando en eventos de gran importancia como el XI Festival de la Juventud y los Estudiantes, en fiestas como los carnavales de Matanza, Jagüey grande, Cárdenas, Jovellanos y además otros municipio de provincia Habana, donde siempre recibieron el calor y la admiración del pueblo por sus ejecuciones y su incomparable música, hasta llegó a considerarse semejante a “Los Guaracheros de Regla “por su calidad artística hasta 1988. Producto a la situación económica que atraviesa el país la comisión del carnaval de Ciudad de la Habana decide asegurar las comparsas de su provincia, entonces la provincia La Habana garantizara el aseguramiento de las comparsas de sus municipios entre ellos Mariel. Por característica propia de nuestra provincia que no cuenta con municipio cabecera, no se desarrollan carnavales al igual que otras provincias, pero sí se hace fiestas populares en los municipios y por ende la comparsa de Mariel continuará divirtiendo al pueblo aún con grandes dificultades en los recursos necesarios como es vestuario y calzado pues el único objetivo de nuestra comparsa es llevarle la cultura al pueblo y continuar obteniendo logros.

Fuentes

Artículos recopilados de la Página Web “Sitio representativo de la cultura popular tradicional marieleña” elaborado en el municipio Mariel .