Conjunto arqueológico Baelo Claudia

Conjunto arqueológico Baelo Claudia
Información sobre la plantilla
Bol-1.jpg
Concepto:La ciudad romana de Baelo Claudia surge a finales del siglo II a.C. y la existencia está ligada sobre todo al comercio con el norte de África.

Conjunto arqueológico Baelo Claudia. Se encuentra situado en la Ensenada de Bolonia, aproximadamente a 22 km al noroeste de la ciudad de Tarifa, en Cádiz, España. Forma parte del Parque Natural del Estrecho. Estas ruinas datan del siglo II a.C. Son de origen romano.

Localización

Conjunto arqueológico Baelo Claudia. Se encuentra situado en la Ensenada de Bolonia, aproximadamente a 22 km al noroeste de la ciudad de Tarifa, en la provincia de Cádiz, España. Forma parte del Parque Natural del Estrecho. Estas ruinas datan del siglo II a.C. Son de origen romano. La ciudad de Baelo tenía un gran desarrollo industrial relacionado con el pescado, que la convierte en un centro económico importante dentro del área del Mediterráneo. Fue víctima de un terremoto a mediados del siglo II y en siglo VII es abandonada completamente.

Acceso a Baelo Claudia

El acceso a Baelo Claudia se realiza a través de la Carretera Nacional 340 de Cádiz-Málaga . A la altura del punto kilométrico 70,2 de dicha carretera, se encuentra la intersección de la carretera provincial CA-P-8202, que se dirige a Bolonia y El Lentiscal. Siguiendo esta última, y a menos de 8 kms. desde el citado cruce, se llega a Baelo Claudia.

Nueva sede institucional

La Sede Institucional y Centro de Visitantes del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia se inauguró en Diciembre del 2007 y es obra del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra.

El edificio además de lugar de recepción y centro administrativo, integra un espacio expositivo, museístico, de restauración y de almacenamiento, para la custodia de los numerosos bienes muebles procedentes de las distintas excavaciones practicadas en esta zona arqueológica desde principios del Siglo XX.

Posee además una biblioteca temática especializada en el mundo romano, una sala de conferencias y un archivo científico compuesto por la amplia documentación generada por los estudios realizados en Baelo Claudia.

El espacio expositivo está compuesto por dos salas de exposiciones permanentes y una destinada a muestras temporales. Las salas de exposiciones permanentes están integradas en un espacio a doble altura iluminado cenitalmente desde un patio longitudinal que recorre el lado sur de la sala, donde se muestra una imagen aérea de la Ensenada de Bolonia.

Tras el acceso y la visita a estas salas, el recorrido discurre hacia la sala de exposiciones temporales, un ámbito más dinámico que enlazará con el acceso a la ciudad romana.

Exposición permanente

La planta superior de las instalaciones museísticas está dedicada a ofrecer un marco general de la ciudad, por lo que en este espacio se encuentra una maqueta de Baelo Claudia, acompañada de un panel que sitúa la ciudad en el contexto geográfico. En el corredor de la sala existe un expositor donde muestra, mediante textos e interactivos, como era la organización jurídico administrativa, las principales ciudades y vías de comunicación de Hispania, así como la evolución de la ciudad. Completando este primer sector, y como antesala del ámbito museístico, junto a las entrada se localiza “La pieza del mes”, una muestra en constante renovación de lo que Baelo Claudia es capaz de atesorar en sus fondos.

Pieza que exhiben en enero del 2011

Escudilla procedente de las recientes excavaciones del Decumanus Máximus. La pieza, de barniz anaranjada, conserva un borde plano y pared rectilínea levemente exvasada. Este es un ejemplar típico en todo el Mediterráneo, fabricado en talleres de la Provincia África Proconsular (actual Túnez) en torno al 230-325 d.C. gozando de la máxima difusión con el gobierno de la dinastía de los Severos. De los talleres tunecinos, los productos manufacturados se exportarán a todos los rincones del mundo romano inundando los mercados de estas producciones de gran calidad.

CABC 95x108 escudilla.JPG

En Baelo Claudia, es la forma más frecuente entre las cerámicas africanas del tipo C. La proporción de esta forma en relación con los demás tipos cerámicos es abrumadora hasta el punto de que existe un desequilibrio no visto para ninguna otra forma cerámica en la ciudad, lo cual prueba el éxito que ésta tuvo en los mercados romanos de la zona.

Véase también

Fuentes