Diferencia entre revisiones de «Doñihue (Chile)»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
m (JFefy ciget.ssp trasladó la página Doñihue a Doñihue (Chile))
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
 
{{Ficha de entidad subnacional
 
{{Ficha de entidad subnacional
|nombre  = Comuna de Doñihue
+
|nombre  =   Doñihue
|nombre completo  = Comuna de Doñihue
+
|nombre completo  = Doñihue
 
|país              = Chile
 
|país              = Chile
 
|unidad            =  Comuna
 
|unidad            =  Comuna
Línea 27: Línea 26:
 
|superficie_tierra =  
 
|superficie_tierra =  
 
|superficie_agua  =  
 
|superficie_agua  =  
|población        =  = 20318
+
|población        =  20.318
 
|población_puesto  =  
 
|población_puesto  =  
 
|población_año    =  
 
|población_año    =  
Línea 40: Línea 39:
 
|imageninferior_tamaño =  
 
|imageninferior_tamaño =  
 
|imageninferior_pie=  
 
|imageninferior_pie=  
|fundación        = 27 de junio de 1873
+
|fundación        = [[27 de junio]] de [[1873]]
 
|página web        =
 
|página web        =
 
}}
 
}}
  
'''Comuna de Doñihue'''. Es una comunasituada en la  [[Región del Libertador General Bernardo O'Higgins]] al nororiente del [[río Cachapoal]], en [[Chile]].
+
'''Comuna de Doñihue'''. Es una comuna situada en la  [[región del Libertador General Bernardo O'Higgins]] al nororiente del [[río Cachapoal]], en [[Chile]].
 
==Ubicación==
 
==Ubicación==
Ubicada a 22 km de [[Rancagua]]  en el  valle central de la [[provincia Cachapoal]],  en las coordenadas  34°14′00″S 70°58′00″O.
+
Ubicada a 22 km de [[Rancagua]]  en el  valle central de la [[provincia de Cachapoal|provincia Cachapoal]],  en las coordenadas  34°14′00″S 70°58′00″O.
 
==Demografía==
 
==Demografía==
Posee una superficie de 78  km² y tiene una [[población]] de  20.318  habitantes (Censo año 2015), distribuidos en  10.169  hombres y  10.149  mujeres.
+
Posee una superficie de 78  km² y tiene una [[población]] de  20 318  habitantes (Censo año [[2015]]), distribuidos en  10.169  hombres y  10.149  mujeres.
 +
 
 
La comuna comprende las localidades de: Doñihue y Lo Miranda.
 
La comuna comprende las localidades de: Doñihue y Lo Miranda.
 +
 
==Toponimia==
 
==Toponimia==
 
El origen de su nombre proviene del mapudungún, lengua autóctona araucana. Está compuesto por el vocablo “deñing” que significa ceja y por “hue”  que es lugar, por lo que Doñihue significa ''Lugar de Cejas''. Este nombre se debe a unos cerros que se encuentran en la comuna y que tienen la forma arqueada de unas cejas.
 
El origen de su nombre proviene del mapudungún, lengua autóctona araucana. Está compuesto por el vocablo “deñing” que significa ceja y por “hue”  que es lugar, por lo que Doñihue significa ''Lugar de Cejas''. Este nombre se debe a unos cerros que se encuentran en la comuna y que tienen la forma arqueada de unas cejas.
 
==Historia==
 
==Historia==
Desde la ocupación Inca, a fines del [[siglo XV]] y principio del [[siglo XVI]], estas tierras fueron utilizadas como granero y centro de aprovisionamiento del “Kurakc” de Copequén, todo esto en la frontera misma del imperio del sur. Debió recibir de los [[Incas]] un fuerte influjo y así lo demuestran sus antiguos caminos de trazado curvos. Además aparecen registros de que Doñihue y Lo Miranda, antes de la llegada de los Incas, estarían habitadas por los [[aborígenes Promaucaes]], Chiquillanes, pertenecientes al grupo de Picunches, existiendo un “Mitimae” especie de asociación de artesanos y gobernantes [[indígenas]] que construyeron un puente colgante de cuerda y mimbre en el río Cachapoal entre los poblados indígenas de “Kuinco”, actualmente Coínco y Doñihue.
+
Desde la ocupación Inca, a fines del [[siglo XV]] y principio del [[siglo XVI]], estas tierras fueron utilizadas como granero y centro de aprovisionamiento del “Kurakc” de Copequén, todo esto en la frontera misma del imperio del sur. Debió recibir de los [[Incas]] un fuerte influjo y así lo demuestran sus antiguos caminos de trazado curvos. Además aparecen registros de que Doñihue y Lo Miranda, antes de la llegada de los Incas, estarían habitadas por los [[aborígenes]] Promaucaes, [[Chiquillanes]], pertenecientes al grupo de [[Picunches]], existiendo un “Mitimae” especie de asociación de artesanos y gobernantes [[indígenas]] que construyeron un puente colgante de cuerda y mimbre en el [[río Cachapoal]] entre los poblados indígenas de “Kuinco”, actualmente Coínco y Doñihue.
  
 
La existencia de centros religiosos prehispánicos, entre los que destacan el Santuario del cerro Tren-Tren, vestigios arqueológicos encontrados en el cerro de influencias mixtas mapuches-incásicas el año [[1988]], revela el ya acelerado ritmo de aquellos remotos años.
 
La existencia de centros religiosos prehispánicos, entre los que destacan el Santuario del cerro Tren-Tren, vestigios arqueológicos encontrados en el cerro de influencias mixtas mapuches-incásicas el año [[1988]], revela el ya acelerado ritmo de aquellos remotos años.
Línea 65: Línea 66:
 
En la segunda mitad del [[siglo XIX]], con el desarrollo de actividades productivas y el mejoramiento de  las [[comunicaciones]], Doñihue se convierte en un nuevo abastecedor de productos, esta vez desde Rancagua a los poblados del interior, siguiendo la línea del Cachapoal.
 
En la segunda mitad del [[siglo XIX]], con el desarrollo de actividades productivas y el mejoramiento de  las [[comunicaciones]], Doñihue se convierte en un nuevo abastecedor de productos, esta vez desde Rancagua a los poblados del interior, siguiendo la línea del Cachapoal.
  
En [[1872]], los habitantes de Doñihue aprovechando la visita del Presidente de Chile don [[Federico Errázurriz]], le solicitaron que mediante un decreto creara la villa de Doñihue. El Gobernante accedió a la petición y fue promulgado el decreto que le concedió el título de Villa con fecha de [[27 de Junio]] de 1873, resolución que dejó satisfecho a los habitantes de Doñihue, Coltauco y otros pueblos que pertenecían a una misma parroquia, las cuales más tarde se dividieron, encontrándose como hoy, en comunas y jurisdicciones separadas.
+
En [[1872]], los habitantes de Doñihue aprovechando la visita del Presidente de Chile don [[Federico Errázurriz]], le solicitaron que mediante un decreto creara la villa de Doñihue. El Gobernante accedió a la petición y fue promulgado el decreto que le concedió el título de Villa con fecha de [[27 de junio]] de [[1873]], resolución que dejó satisfecho a los habitantes de Doñihue, Coltauco y otros pueblos que pertenecían a una misma parroquia, las cuales más tarde se dividieron, encontrándose como hoy, en comunas y jurisdicciones separadas.
  
 
En aquella época, los sectores de Parral de Púren, Hijuela del Medio, Quimávida, El Álamo y el Valle de Lo de Cuevas pertenecían a la comuna de Doñihue, pero luego dejaron de pertenecer, debido a un decreto que establecía los nuevos límites de las comunas autónomas, estas pasaron a la jurisdicción de la comuna de  Coltauco.
 
En aquella época, los sectores de Parral de Púren, Hijuela del Medio, Quimávida, El Álamo y el Valle de Lo de Cuevas pertenecían a la comuna de Doñihue, pero luego dejaron de pertenecer, debido a un decreto que establecía los nuevos límites de las comunas autónomas, estas pasaron a la jurisdicción de la comuna de  Coltauco.
  
Desde el [[7 de marzo]] de 1894, las comunas de Chile son autónomas y los períodos de administración de ellas tenían un plazo de 3 años, de esta forma los doñihuanos se preparan en esta época para elegir a su primer alcalde y quedaba conformada como comuna con las subdelegaciones de Lo Miranda y Doñihue.
+
Desde el [[7 de marzo]] de [[1894]], las comunas de Chile son autónomas y los períodos de administración de ellas tenían un plazo de 3 años, de esta forma los doñihuanos se preparan en esta época para elegir a su primer alcalde y quedaba conformada como comuna con las subdelegaciones de Lo Miranda y Doñihue.
  
 
==Características==
 
==Características==
Línea 79: Línea 80:
  
 
===Turismo===
 
===Turismo===
Doñihue,  localidad reconocida mundialmente por el trabajo a telar de sus chamanteras y también por el sabroso chacolí -chicha semidulce a base de uva rosada. También, ofrece variadas alternativas de esparcimiento; lugares de picnic y camping, cabalgatas, centros de eventos al aire libre, [[piscina]]s y la [[gastronomía]] típica del campo chileno.
+
Doñihue,  localidad reconocida mundialmente por el trabajo a telar de sus chamanteras y también por el sabroso chacolí -chicha semidulce a base de uva rosada. También, ofrece variadas alternativas de esparcimiento; lugares de picnic y camping, cabalgatas, centros de eventos al aire libre, [[piscina|piscinas]] y la [[gastronomía]] típica del campo chileno.
  
 
Atractivos:
 
Atractivos:
  
*'''Parroquia Doñihue''': La Parroquia de Nuestra de Señora de La Merced de Doñihue fue erigida canónicamente en el año 1824, desmembrándose de la Doctrina de Rancagua. La construcción del actual templo se inició después del año [[1906]], producto del [[terremoto]] de [[Valparaíso]], el antiguo templo fue destruido. La imagen de la Virgen de La Merced es de madera y yeso, sólo el rostro y las manos se conservaron después del aludido terremoto; ésta fue traída por misioneros mercedarios desde [[España]]. La construcción se terminó en el año 1924 para el centenario de la Parroquia.  En el terremoto del [[27 de febrero]] de [[2010]], se destruye la parroquia de La Merced de Doñihue, por lo que queda clausurada durante 6 años. Con la llegada del nuevo alcalde de la comuna don Boris Acuña González, se presenta el proyecto al gobierno regional de reconstrucción de la parroquia. Un nuevo Templo fue inaugurado en [[2017]], luego de aproximadamente 1 año de construcción. Los fondos monetarios fueron otorgados por el Consejo Regional de O'Higgins y ascendieron aproximadamente a 2 millones de dólares estadounidenses.
+
*'''Parroquia Doñihue''': La Parroquia de Nuestra de Señora de La Merced de Doñihue fue erigida canónicamente en el año [[1824]], desmembrándose de la Doctrina de Rancagua. La construcción del actual templo se inició después del año [[1906]], producto del [[terremoto]] de [[Valparaíso]], el antiguo templo fue destruido. La imagen de la [[Virgen de la Merced|Virgen de La Merced]] es de [[madera]] y [[yeso]], sólo el rostro y las manos se conservaron después del aludido terremoto; ésta fue traída por misioneros mercedarios desde [[España]]. La construcción se terminó en el año 1924 para el centenario de la Parroquia.  En el terremoto del [[27 de febrero]] de [[2010]], se destruye la parroquia de La Merced de Doñihue, por lo que queda clausurada durante 6 años. Con la llegada del nuevo alcalde de la comuna don Boris Acuña González, se presenta el proyecto al gobierno regional de reconstrucción de la parroquia. Un nuevo Templo fue inaugurado en [[2017]], luego de aproximadamente 1 año de construcción. Los fondos monetarios fueron otorgados por el Consejo Regional de O'Higgins y ascendieron aproximadamente a 2 millones de dólares estadounidenses.
  
 
*'''Plaza de Armas y Parroquia en Lo Miranda''': En el centro histórico se encuentra la plaza principal, los principales locales de servicios y la Parroquia, creada el [[15 de agosto]] de [[1936]] por el Obispo de Rancagua Monseñor Rafael Lira Infante. El templo actual fue inaugurado el [[14 de diciembre]] de [[1987]], luego que el anterior fuese destruido por el terremoto de [[1985]].  
 
*'''Plaza de Armas y Parroquia en Lo Miranda''': En el centro histórico se encuentra la plaza principal, los principales locales de servicios y la Parroquia, creada el [[15 de agosto]] de [[1936]] por el Obispo de Rancagua Monseñor Rafael Lira Infante. El templo actual fue inaugurado el [[14 de diciembre]] de [[1987]], luego que el anterior fuese destruido por el terremoto de [[1985]].  
  
*'''Monumento al Huaso Chileno''': El [[20 de agosto]] de [[2016]] el Alcalde de comuna, Boris Acuña González junto al Sr. Intendente de la Región del Libertador General Bernardo O´Higgins Pablo Silva Amaya y el Honorable Consejo Municipal fue inaugurada la escultura en el Portal de acceso a la comuna, en la entrada del pueblo de Lo Miranda. Obra realizada por el [[escultor]] y muralista Roberto Calquín.
+
*'''Monumento al Huaso Chileno''': El [[20 de agosto]] de [[2016]] el Alcalde de comuna, Boris Acuña González junto al Sr. Intendente de la región del Libertador General Bernardo O´Higgins Pablo Silva Amaya y el Honorable Consejo Municipal fue inaugurada la escultura en el Portal de acceso a la comuna, en la entrada del pueblo de Lo Miranda. Obra realizada por el [[escultor]] y muralista Roberto Calquín.
  
 
*'''Parque en el Aire Lo Miranda''': En  el [[Parque]] se puede vivir un día de aventura, poner a prueba el equilibrio en altura; disfrutar de picnic o asados y conectarte con la [[naturaleza]] en un bello sendero interpretativo de [[flora]] y [[fauna]] por el bosque nativo de la zona central de Chile.
 
*'''Parque en el Aire Lo Miranda''': En  el [[Parque]] se puede vivir un día de aventura, poner a prueba el equilibrio en altura; disfrutar de picnic o asados y conectarte con la [[naturaleza]] en un bello sendero interpretativo de [[flora]] y [[fauna]] por el bosque nativo de la zona central de Chile.
Línea 100: Línea 101:
 
*'''Chamanto de Doñihue'''
 
*'''Chamanto de Doñihue'''
  
Una de las características de Doñihue es la tradición textilera de la Chamanteria, atuendo representativo del huaso chileno que se usa especialmente en celebraciones, festividades y [[rodeos]]. Este quehacer artesanal, se muestra en el escudo que hoy se  conoce y que fuera creado en [[1982]] por Héctor González Luz.  
+
Una de las características de Doñihue es la tradición textilera de la Chamanteria, atuendo representativo del huaso chileno que se usa especialmente en celebraciones, festividades y [[rodeo|rodeos]]. Este quehacer artesanal, se muestra en el escudo que hoy se  conoce y que fuera creado en [[1982]] por Héctor González Luz.  
 
El año [[2007]] las chamanteras de Doñihue recibieron el Premio a lo Chileno por su destacada colaboración en el patrimonio cultural de Chile.
 
El año [[2007]] las chamanteras de Doñihue recibieron el Premio a lo Chileno por su destacada colaboración en el patrimonio cultural de Chile.
  
Línea 112: Línea 113:
 
Archivo: Iglesia-Antigua.jpg|Antigua Iglesia de Doñihue
 
Archivo: Iglesia-Antigua.jpg|Antigua Iglesia de Doñihue
 
Archivo: Monumento_de_Lo_Miranda.jpg|Monumento de acceso a la comuna de Doñihue, ubicado en la entrada al pueblo de Lo Miranda
 
Archivo: Monumento_de_Lo_Miranda.jpg|Monumento de acceso a la comuna de Doñihue, ubicado en la entrada al pueblo de Lo Miranda
 +
</gallery>
 +
<gallery>
 
Archivo: Cerro-Tren-Tren.jpg|Cerro Tren Tren
 
Archivo: Cerro-Tren-Tren.jpg|Cerro Tren Tren
 
Archivo: Chamanteras_002.jpg|Chamantos
 
Archivo: Chamanteras_002.jpg|Chamantos
Línea 125: Línea 128:
 
*[https://es.climate-data.org/location/21685/  Climate.data]. Consultado el 16 de octubre de 2017.
 
*[https://es.climate-data.org/location/21685/  Climate.data]. Consultado el 16 de octubre de 2017.
 
*[https://www.turismoenchile.cl/atractivo-turistico/126/donihue  Turismo en Chile]. Consultado el 16 de octubre de 2017.
 
*[https://www.turismoenchile.cl/atractivo-turistico/126/donihue  Turismo en Chile]. Consultado el 16 de octubre de 2017.
[[Category:Municipios de Chile]]
+
[[Category:Municipios de Chile]]

última versión al 10:10 18 nov 2022

Doñihue
Información sobre la plantilla
Comuna de Chile
Bandera de Doñihue
Bandera

Escudo de Doñihue
Escudo

Mapa de la  Comuna  de Doñihue
Mapa de la Comuna de Doñihue
EntidadComuna
 • PaísBandera de Chile Chile
 • Fundación27 de junio de 1873
Superficie 
 • Total78 km²
Población 
 • Total20,318 hab.

Comuna de Doñihue. Es una comuna situada en la región del Libertador General Bernardo O'Higgins al nororiente del río Cachapoal, en Chile.

Ubicación

Ubicada a 22 km de Rancagua en el valle central de la provincia Cachapoal, en las coordenadas 34°14′00″S 70°58′00″O.

Demografía

Posee una superficie de 78 km² y tiene una población de 20 318 habitantes (Censo año 2015), distribuidos en 10.169 hombres y 10.149 mujeres.

La comuna comprende las localidades de: Doñihue y Lo Miranda.

Toponimia

El origen de su nombre proviene del mapudungún, lengua autóctona araucana. Está compuesto por el vocablo “deñing” que significa ceja y por “hue” que es lugar, por lo que Doñihue significa Lugar de Cejas. Este nombre se debe a unos cerros que se encuentran en la comuna y que tienen la forma arqueada de unas cejas.

Historia

Desde la ocupación Inca, a fines del siglo XV y principio del siglo XVI, estas tierras fueron utilizadas como granero y centro de aprovisionamiento del “Kurakc” de Copequén, todo esto en la frontera misma del imperio del sur. Debió recibir de los Incas un fuerte influjo y así lo demuestran sus antiguos caminos de trazado curvos. Además aparecen registros de que Doñihue y Lo Miranda, antes de la llegada de los Incas, estarían habitadas por los aborígenes Promaucaes, Chiquillanes, pertenecientes al grupo de Picunches, existiendo un “Mitimae” especie de asociación de artesanos y gobernantes indígenas que construyeron un puente colgante de cuerda y mimbre en el río Cachapoal entre los poblados indígenas de “Kuinco”, actualmente Coínco y Doñihue.

La existencia de centros religiosos prehispánicos, entre los que destacan el Santuario del cerro Tren-Tren, vestigios arqueológicos encontrados en el cerro de influencias mixtas mapuches-incásicas el año 1988, revela el ya acelerado ritmo de aquellos remotos años.

Ya a comienzos del siglo XVII, el territorio fue parte de las pretensiones entre encomenderos, a su vez que las poblaciones indígenas presentan un desacelerado descenso.

Destacan personajes como Pedro de Miranda y Rueda, que en el 1577 recibe a su cargo la encomienda de Copequén y que incluiría al actual Lo Miranda. Otro hombre importante que figura entre los encomenderos que llegaron a la región en la época, es el de Juan de las Cuevas de Bustillos y Terán.

En 1818, con la reciente independencia de Chile, se elegía el nuevo cabildo con las nuevas autoridades patriotas en los pueblos de la zona, con sus ochos divisiones o parroquias: estas eran Rancagua, Doñihue, Coltauco, Peumo, Alhué, San Pedro, Maipú y Codegua.

En la segunda mitad del siglo XIX, con el desarrollo de actividades productivas y el mejoramiento de las comunicaciones, Doñihue se convierte en un nuevo abastecedor de productos, esta vez desde Rancagua a los poblados del interior, siguiendo la línea del Cachapoal.

En 1872, los habitantes de Doñihue aprovechando la visita del Presidente de Chile don Federico Errázurriz, le solicitaron que mediante un decreto creara la villa de Doñihue. El Gobernante accedió a la petición y fue promulgado el decreto que le concedió el título de Villa con fecha de 27 de junio de 1873, resolución que dejó satisfecho a los habitantes de Doñihue, Coltauco y otros pueblos que pertenecían a una misma parroquia, las cuales más tarde se dividieron, encontrándose como hoy, en comunas y jurisdicciones separadas.

En aquella época, los sectores de Parral de Púren, Hijuela del Medio, Quimávida, El Álamo y el Valle de Lo de Cuevas pertenecían a la comuna de Doñihue, pero luego dejaron de pertenecer, debido a un decreto que establecía los nuevos límites de las comunas autónomas, estas pasaron a la jurisdicción de la comuna de Coltauco.

Desde el 7 de marzo de 1894, las comunas de Chile son autónomas y los períodos de administración de ellas tenían un plazo de 3 años, de esta forma los doñihuanos se preparan en esta época para elegir a su primer alcalde y quedaba conformada como comuna con las subdelegaciones de Lo Miranda y Doñihue.

Características

Clima

El clima es templado mediterráneo. La temperatura promedio es de 15 °C. La precipitación media anual es de 497 mm.

Desarrollo económico

Las actividades productivas se localizan principalmente en la zona industrial en Lo Miranda, correspondiendo Plantas Incubadoras de Agrosuper y Superfruit, esta última dedicada a la producción, procesado y exportación de fruta de alta calidad. Posee actualmente 2.600 hectáreas plantadas de árboles frutales en las zonas de Rancagua, Lolol y Melipilla. También cuenta con artesanía de chamantos y dulces de "Chacolí".

Turismo

Doñihue, localidad reconocida mundialmente por el trabajo a telar de sus chamanteras y también por el sabroso chacolí -chicha semidulce a base de uva rosada. También, ofrece variadas alternativas de esparcimiento; lugares de picnic y camping, cabalgatas, centros de eventos al aire libre, piscinas y la gastronomía típica del campo chileno.

Atractivos:

  • Parroquia Doñihue: La Parroquia de Nuestra de Señora de La Merced de Doñihue fue erigida canónicamente en el año 1824, desmembrándose de la Doctrina de Rancagua. La construcción del actual templo se inició después del año 1906, producto del terremoto de Valparaíso, el antiguo templo fue destruido. La imagen de la Virgen de La Merced es de madera y yeso, sólo el rostro y las manos se conservaron después del aludido terremoto; ésta fue traída por misioneros mercedarios desde España. La construcción se terminó en el año 1924 para el centenario de la Parroquia. En el terremoto del 27 de febrero de 2010, se destruye la parroquia de La Merced de Doñihue, por lo que queda clausurada durante 6 años. Con la llegada del nuevo alcalde de la comuna don Boris Acuña González, se presenta el proyecto al gobierno regional de reconstrucción de la parroquia. Un nuevo Templo fue inaugurado en 2017, luego de aproximadamente 1 año de construcción. Los fondos monetarios fueron otorgados por el Consejo Regional de O'Higgins y ascendieron aproximadamente a 2 millones de dólares estadounidenses.
  • Plaza de Armas y Parroquia en Lo Miranda: En el centro histórico se encuentra la plaza principal, los principales locales de servicios y la Parroquia, creada el 15 de agosto de 1936 por el Obispo de Rancagua Monseñor Rafael Lira Infante. El templo actual fue inaugurado el 14 de diciembre de 1987, luego que el anterior fuese destruido por el terremoto de 1985.
  • Monumento al Huaso Chileno: El 20 de agosto de 2016 el Alcalde de comuna, Boris Acuña González junto al Sr. Intendente de la región del Libertador General Bernardo O´Higgins Pablo Silva Amaya y el Honorable Consejo Municipal fue inaugurada la escultura en el Portal de acceso a la comuna, en la entrada del pueblo de Lo Miranda. Obra realizada por el escultor y muralista Roberto Calquín.
  • Parque en el Aire Lo Miranda: En el Parque se puede vivir un día de aventura, poner a prueba el equilibrio en altura; disfrutar de picnic o asados y conectarte con la naturaleza en un bello sendero interpretativo de flora y fauna por el bosque nativo de la zona central de Chile.

Desarrollo social

Educación

La comuna posee colegios públicos y privados dentro de su jurisdicción. Uno de los recintos educacionales más grandes de Doñihue es la Escuela Laura Matus la cual es una, antes llamada Escuela E-66, que se origina de la fusión de las escuelas 28 de mujeres y 27 de hombres. También pertenecen a esta comuna las escuelas municipales "Julio Silva Lazo", "República de Chile" y "La Isla", las dos últimas ubicadas en Lo Miranda; el liceo Claudio Arrau León, ubicado en Doñihue; el colegio "Inglés Alberto Hurtado Cruchaga", particular subvencionado, y el colegio "Los Cipreses".

Tradiciones

Doñihue se destaca por sus artesanías y gastronomía criolla, la construcción de sus calles y casas coloniales son un sello típico del campo chileno.

  • Chamanto de Doñihue

Una de las características de Doñihue es la tradición textilera de la Chamanteria, atuendo representativo del huaso chileno que se usa especialmente en celebraciones, festividades y rodeos. Este quehacer artesanal, se muestra en el escudo que hoy se conoce y que fuera creado en 1982 por Héctor González Luz. El año 2007 las chamanteras de Doñihue recibieron el Premio a lo Chileno por su destacada colaboración en el patrimonio cultural de Chile.

  • Fiesta del Chacolí

La Fiesta del Chacolí, se creó por iniciativa de Aquiles Carrasco Díaz, ex alcalde de la comuna, y se realizó por primera vez el 27 de junio de 1975. Los visitantes pueden disfrutar de tradiciones como el rodeo, artesanía y gastronomía y otras actividades programadas por el municipio local.

Imágenes

Fuentes