Diferencia entre revisiones de «Drama litúrgico»

m (Texto reemplazado: «Category:Teatro» por «Categoría:Teatros»)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 3: Línea 3:
 
|imagen =Passiondecristo.jpg
 
|imagen =Passiondecristo.jpg
 
|tamaño =  
 
|tamaño =  
|concepto =Ej: Drama litúrgico (de ''[[la Pasión de Cristo]]'') en vivo ([[Catedral de San Fernando]], [[San Antonio]], [[Tejas]], [[1994]]).
+
|concepto =Ej: Drama litúrgico (de ''[[la Pasión de Cristo]]'') en vivo ([[Catedral de San Fernando]], [[San Antonio]], [[Texas]], [[1994]]).
 
}}<div align=justify>
 
}}<div align=justify>
'''Drama litúrgico'''. Surge en [[Francia]] y en [[España]], entre el [[siglo X]] y el [[siglo XII]]. En el transcurso de la misa los fieles intervenían en el canto y en la dicción de los [[salmo|salmos]] y comentarios de la [[Biblia]] (ciclo de pascua en torno a los temas de la Resurrección, de la Navidad en torno a la Natividad).  
+
'''Drama litúrgico'''. Surge en [[Europa]], más específicamente en [[Francia]] y en [[España]], entre el [[siglo X]] y el [[siglo XII]]. Los dramas litúrgicos, al igual que los milagros y misterios, forman parte del teatro litúrgico y sus principales dramas se encuentran escritos en pergaminos en idioma [[francés]] e [[italiano]].<ref>Rodríguez Canfranc, Pablo. [http://soledadtengodeti.blogspot.com/2013/02/el-drama-liturgico-medieval.html El drama litúrgico medieval]. 15 de febrero de 2013. Consultado: 20 de abril de 2015.</ref>
  
Gradualmente se le añaden escenas del [[antiguo Testamento|Antiguo]] y del [[Nuevo Testamento]] y no se recurre ya al [[latín]], sino al [[francés]] y al [[español]] (drama semilitúrgico), para los sainetes representados en el atrio de la [[iglesia]].
+
Durante la misa, los creyentes intervenían en el canto y en la dicción de los [[salmos]] y comentarios de la [[Biblia]] (ciclo de pascua en torno a los temas de la Resurrección, de la Navidad en torno a la Natividad). De forma paulatina se le fueron agregando escenas del [[antiguo Testamento|antiguo]] y del [[nuevo Testamento]] sin recurrir ya al [[latín]], sino al [[francés]] y al [[español]] (drama semilitúrgico), para los [[sainete|sainetes]] representados en el atrio de la [[iglesia]].  
 +
 
 +
En sus inicios, las escenas fueron representadas en los templos religiosos, más tarde fueron mostradas en las plazas públicas. Algunos de los primeros dramas se relacionaban con el nacimiento de [[Jesús]] y el encuentro con los tres magos; con el pasaje bíblico de la resurrección del Jesús, cuando las mujeres van a su tumba y se encuentran con el ángel que les anuncia el hecho.<ref>[http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show?key=drama-liturgico Drama litúrgico]. ''MCN Arte''. Consultado: 20 de abril de 2015.</ref>
 
</div>
 
</div>
 +
==Referencias==
 +
<references/>
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
* [http://grupoteatralhaniz.blogspot.com/2011/04/diccionario-teatral.html  Diccionario general de teatro. Asociasión Al-Haniz] [en linea].   Consultado: 31 de agosto de 2012.
+
* [http://grupoteatralhaniz.blogspot.com/search?q=Drama+lit%C3%BArgico Drama] [en linea]. Asociasión Al-Haniz. Consultado: 20 de abril 2015.
* Diccionario teatral:  [http://www.teatro.meti2.com.ar/teatro/dramaturgia/comedia/comediamenu.htm   Comedia] [en linea]. Consultado: 31 de agosto de 2012.
+
* Diccionario teatral:  [http://www.teatro.meti2.com.ar/10-DICCIONARIOS/10-01-GLOSARIOTEATRAL/diccionarioD/diccionarioD.htm Drama litúrgico] [en linea]. Consultado: 20 de abril 2015.
[[Category:Artes escénicas]][[Category:Teatro]]
+
[[Category:Artes escénicas]][[Categoría:Teatros]]

última versión al 14:23 7 jun 2017

Drama litúrgico
Información sobre la plantilla
Passiondecristo.jpg
Concepto:Ej: Drama litúrgico (de la Pasión de Cristo) en vivo (Catedral de San Fernando, San Antonio, Texas, 1994).

Drama litúrgico. Surge en Europa, más específicamente en Francia y en España, entre el siglo X y el siglo XII. Los dramas litúrgicos, al igual que los milagros y misterios, forman parte del teatro litúrgico y sus principales dramas se encuentran escritos en pergaminos en idioma francés e italiano.[1]

Durante la misa, los creyentes intervenían en el canto y en la dicción de los salmos y comentarios de la Biblia (ciclo de pascua en torno a los temas de la Resurrección, de la Navidad en torno a la Natividad). De forma paulatina se le fueron agregando escenas del antiguo y del nuevo Testamento sin recurrir ya al latín, sino al francés y al español (drama semilitúrgico), para los sainetes representados en el atrio de la iglesia.

En sus inicios, las escenas fueron representadas en los templos religiosos, más tarde fueron mostradas en las plazas públicas. Algunos de los primeros dramas se relacionaban con el nacimiento de Jesús y el encuentro con los tres magos; con el pasaje bíblico de la resurrección del Jesús, cuando las mujeres van a su tumba y se encuentran con el ángel que les anuncia el hecho.[2]

Referencias

  1. Rodríguez Canfranc, Pablo. El drama litúrgico medieval. 15 de febrero de 2013. Consultado: 20 de abril de 2015.
  2. Drama litúrgico. MCN Arte. Consultado: 20 de abril de 2015.

Fuentes

  • Drama [en linea]. Asociasión Al-Haniz. Consultado: 20 de abril 2015.
  • Diccionario teatral: Drama litúrgico [en linea]. Consultado: 20 de abril 2015.