Diferencia entre revisiones de «El Genio Científico (Revista)»

Línea 2: Línea 2:
 
|nombre= El Genio Científico
 
|nombre= El Genio Científico
 
|portada=Revista El genio científico.jpg
 
|portada=Revista El genio científico.jpg
|descripción= Revista científica cubana que difundió los adelantos de las ciencias [[físico]]-[[química]]s y naturales y sus aplicaciones a las demás ciencias, a la industria y a las artes.
+
|descripción= Revista científica cubana que difundió los adelantos de las ciencias físico-químicas y naturales y sus aplicaciones a las demás ciencias, a la industria y a las artes.
 
|fecha de fundación= [[1873]]
 
|fecha de fundación= [[1873]]
 
|pais={{Bandera2|Cuba}}
 
|pais={{Bandera2|Cuba}}
 
|paises de distribución=
 
|paises de distribución=
|director(a)=Marcos de J. Melero
+
|director(a)= [[Marcos de J. Melero]]
 
|editor=
 
|editor=
 
|editor(a) web=
 
|editor(a) web=
Línea 24: Línea 24:
 
|web=
 
|web=
 
|notas=
 
|notas=
}}<div align="justify">  
+
}}<div align="justify"> '''El Genio Científico.''' Revista científica  cubana que se editó entre [[1873]] y [[1885]]. Difundió los adelantos de las ciencias físico-químicas y naturales y sus aplicaciones a las demás ciencias, a la industria y a las artes.
 
 
'''El Genio Científico.''' Revista científica  cubana que se fundó en ([[1873]] hasta  [[1885]]). Difundió los adelantos de las ciencias físico-químicas y naturales y sus aplicaciones a las demás ciencias, a la industria y a las artes.
 
 
 
 
==Surgimiento==
 
==Surgimiento==
 
+
El [[1 de marzo]] de [[1873]], se publica el primer número de la revista El Genio Científico, dirigido por Marcos de J. Melero, incansable exponente del [[periodismo]] [[científico]].
El [[1 de marzo]] de [[1873]], se publica el primer número de la revista "El Genio Científico", dirigido por Marcos de J. Melero, incansable exponente del [[periodismo]] [[científico]].
 
  
 
La revista fue concebida para difundir los adelantos de las ciencias físico-químicas y naturales y sus aplicaciones a las demás ciencias, a la industria y a las artes.
 
La revista fue concebida para difundir los adelantos de las ciencias físico-químicas y naturales y sus aplicaciones a las demás ciencias, a la industria y a las artes.
 +
==Temáticas a publicar ==
 +
El contenido básico de esta [[publicación]], que salía el primer día de cada mes, se concentró en trabajos sobre [[Farmacia]], [[Química]], [[Física]], [[Medicina]], Higiene pública, [[Biología]], [[Antropología]] y [[Psicología]] fundamentalmente; aunque también se pueden encontrar en ella algunos artículos sobre [[Astronomía]], [[Geometría]], [[Arquitectura]], [[Geodesia]], [[Geología]], [[Economía]] y [[Meteorología]].
  
==Contenido y temáticas de la publicación ==
+
==Contenido de la publicación==
 
+
Asimismo se pueden hallar en sus páginas, informes de las sesiones públicas de la  Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana; las [[biografías]] de científicos célebres; bibliografías y otras variedades.  
El contenido básico de esta publicación, que salía el primer día de cada mes, se concentró en trabajos sobre [[Farmacia]], [[Química]], [[Física]], [[Medicina]], Higiene pública, [[Biología]], [[Antropología]] y [[Psicología]] fundamentalmente; aunque también se pueden encontrar en ella algunos artículos sobre [[Astronomía]], [[Geometría]], [[Arquitectura]], [[Geodesia]], [[Geología]], [[Economía]] y [[Meteorología]].
 
 
 
Asimismo se pueden hallar en sus páginas, informes de las sesiones públicas de la  Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana; las biografías de científicos célebres; bibliografías y otras variedades.  
 
  
 
Las 1 360 páginas de “El Genio Científico, impresas de [[marzo]] de [[1873]] a [[septiembre]] de [[1875]] y distribuidas con 480 en cada uno de sus tres volúmenes, guardan trabajos de inestimable valor por su originalidad y por la autoridad de quienes los escribieron.
 
Las 1 360 páginas de “El Genio Científico, impresas de [[marzo]] de [[1873]] a [[septiembre]] de [[1875]] y distribuidas con 480 en cada uno de sus tres volúmenes, guardan trabajos de inestimable valor por su originalidad y por la autoridad de quienes los escribieron.
 
 
==Ubicación==
 
==Ubicación==
 
+
Toda la colección de “El genio científico” se puede encontrar en la Biblioteca del [[Instituto de Literatura y Lingüística]].
Toda la colección de “El Genio Científico” se puede encontrar en la Biblioteca del [[Instituto de Literatura y Lingüística]].
 
  
 
También hay varios cuadernos sueltos en el Centro de Estudios de Historia y Organización de la Ciencia [[Carlos J. Finlay]] y en la [[Biblioteca Nacional]] "José Martí”.
 
También hay varios cuadernos sueltos en el Centro de Estudios de Historia y Organización de la Ciencia [[Carlos J. Finlay]] y en la [[Biblioteca Nacional]] "José Martí”.
 
   
 
   
En el Centro de Estudios de Historia y Organización de la Ciencia "[[Carlos J. Finlay]]", faltan los números del período [[enero]]-[[mayo]] de [[1885]]; en la Biblioteca del Instituto de Literatura y Lingüística están todos los cuadernos de [[1880]] a [[1884]]; mientras que en la Biblioteca Nacional "[[José Martí]]" nada más es posible revisar las entregas de enero a diciembre de [[1880]] y la de octubre de [[1884]].
+
En el [[Centro de Estudios de Historia]] y Organización de la Ciencia "[[Carlos J. Finlay]]", faltan los números del período [[enero]]-[[mayo]] de [[1885]]; en la Biblioteca del Instituto de Literatura y Lingüística están todos los cuadernos de [[1880]] a [[1884]]; mientras que en la Biblioteca Nacional "[[José Martí]]" nada más es posible revisar las entregas de enero a diciembre de [[1880]] y la de octubre de [[1884]].
 
 
 
==Fuente==
 
==Fuente==
 
 
*[http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352000000100005&script=sci_arttext López Espinosa, José Antonio. Contribución a la historia de la bibliografía farmacéutica cubana.]  
 
*[http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352000000100005&script=sci_arttext López Espinosa, José Antonio. Contribución a la historia de la bibliografía farmacéutica cubana.]  
 
 
<div>
 
<div>
 
+
[[Category:Literatura_científica]] [[Category:Revistas_científicas]]
[[Category:Revistas_científicas]] [[Category:Revistas de Cuba]]
 

Revisión del 16:04 4 dic 2012

El Genio Científico
Información sobre la plantilla
Revista El genio científico.jpg
Revista científica cubana que difundió los adelantos de las ciencias físico-químicas y naturales y sus aplicaciones a las demás ciencias, a la industria y a las artes.
Director(ar):Marcos de J. Melero
CirculaciónMensual
Cantidad de números31
Fecha de Fundación1873
PaísBandera de Cuba Cuba
IdiomaEspañol
El Genio Científico. Revista científica cubana que se editó entre 1873 y 1885. Difundió los adelantos de las ciencias físico-químicas y naturales y sus aplicaciones a las demás ciencias, a la industria y a las artes.

Surgimiento

El 1 de marzo de 1873, se publica el primer número de la revista El Genio Científico, dirigido por Marcos de J. Melero, incansable exponente del periodismo científico.

La revista fue concebida para difundir los adelantos de las ciencias físico-químicas y naturales y sus aplicaciones a las demás ciencias, a la industria y a las artes.

Temáticas a publicar

El contenido básico de esta publicación, que salía el primer día de cada mes, se concentró en trabajos sobre Farmacia, Química, Física, Medicina, Higiene pública, Biología, Antropología y Psicología fundamentalmente; aunque también se pueden encontrar en ella algunos artículos sobre Astronomía, Geometría, Arquitectura, Geodesia, Geología, Economía y Meteorología.

Contenido de la publicación

Asimismo se pueden hallar en sus páginas, informes de las sesiones públicas de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana; las biografías de científicos célebres; bibliografías y otras variedades.

Las 1 360 páginas de “El Genio Científico, impresas de marzo de 1873 a septiembre de 1875 y distribuidas con 480 en cada uno de sus tres volúmenes, guardan trabajos de inestimable valor por su originalidad y por la autoridad de quienes los escribieron.

Ubicación

Toda la colección de “El genio científico” se puede encontrar en la Biblioteca del Instituto de Literatura y Lingüística.

También hay varios cuadernos sueltos en el Centro de Estudios de Historia y Organización de la Ciencia Carlos J. Finlay y en la Biblioteca Nacional "José Martí”.

En el Centro de Estudios de Historia y Organización de la Ciencia "Carlos J. Finlay", faltan los números del período enero-mayo de 1885; en la Biblioteca del Instituto de Literatura y Lingüística están todos los cuadernos de 1880 a 1884; mientras que en la Biblioteca Nacional "José Martí" nada más es posible revisar las entregas de enero a diciembre de 1880 y la de octubre de 1884.

Fuente