Diferencia entre revisiones de «El diario de un loco»

(Autor del libro)
Línea 3: Línea 3:
 
|nombre= El diario de un loco (Libro).
 
|nombre= El diario de un loco (Libro).
 
|nombre original=  
 
|nombre original=  
|portada=
+
|portada=Diario-de-un-loco 9788472235236.jpg
 
|tamaño=
 
|tamaño=
|descripción=  
+
|descripción= Portada del libro Diario de un loco
|autor(es)= [[ Lu Sin]]
+
|autor(es)= Lu Hsun
|editorial= Editorial de Arte y Literatura
+
|editorial=  
 
|coleccion=  
 
|coleccion=  
 
|genero=   
 
|genero=   
 
|imprenta=  
 
|imprenta=  
|edicion= Andres B Cosuelo
+
|edicion=  
|diseño de cubierta=Cecilia Guerra  
+
|diseño de cubierta=   
 
|ilustraciones=  
 
|ilustraciones=  
|primera edición= [[1974]].Ediciones huracán
+
|primera edición=  
 
|ejemplares=
 
|ejemplares=
 
|isbn=  
 
|isbn=  
|país=[[Cuba]]
+
|país=
 
|distribuidor(es)=
 
|distribuidor(es)=
 
|premios=  
 
|premios=  
Línea 25: Línea 25:
 
<div align="justify">
 
<div align="justify">
  
''' El diario de un loco '''. Obra, escrita en 1918, que constituye una crítica de la sociedad confuciana que a pesar de la caída de la dinastía, seguía dominando la vida espiritual china.
+
''' El diario de un loco '''. Obra, escrita en [[1918]], que constituye una [[crítica]] de la [[sociedad]] confuciana que a pesar de la caída de la [[dinastía]], seguía dominando la [[vida]] [[espiritual]] [[china]].
 
== Sinopsis ==
 
== Sinopsis ==
Aparte de las novedades formales introducidas en dicha obra, como la presencia de dos narradores, ambos en primera persona, y la utilización por primera vez del lenguaje vernáculo para una obra literaria, Lu Xun proporciona en este relato una cruda descripción de la sociedad de la época, expresando a la vez el deseo de que esa sociedad pueda cambiar.
+
Aparte de las [[novedades]] formales introducidas en dicha [[obra]], como la presencia de [[dos]] [[narradores]], ambos en [[primera]] [[persona]], y la utilización por primera vez del [[lenguaje]] vernáculo para una [[obra]] [[literaria]], Lu Hsun proporciona en este [[relato]] una cruda descripción de la [[sociedad]] de la [[época]], expresando a la vez el deseo de que esa sociedad pueda cambiar.
El tema, bien conocido, es la lectura de un diario dejado por un loco, en el que confiesa que siente que todos quieren matarle.   No sólo por matarle, sino para comérselo. Lo que empieza como una exageración, apuntillada no obstante por algunas evidencias históricas y folklóricas que convierten la ingestión de carne humana en un hecho no tan ajeno a la cultura china, se va convirtiendo en el simbolismo de una relación de la que no sólo sufre el loco.
+
El tema, es la [[lectura]] de un [[diario]] dejado por un [[loco]], en el que confiesa que siente que todos quieren matarle. No sólo por matarle, sino para comérselo. Lo que empieza como una [[exageración]], apuntillada no obstante por algunas evidencias [[históricas]] y [[folklóricas]] que convierten la ingestión de [[carne]] [[humana]] en un hecho no tan ajeno a la [[cultura]] [[china]], se va convirtiendo en el simbolismo de una relación de la que no sólo sufre el loco.
“Todos quieren comer hombre, y al mismo tiempo tienen miedo de ser comidos por los demás. Por eso todos se espían unos a otros, con miradas penetradas de desconfianza...”
+
Si el comer hombre es la exagerada culminación de esa afirmación de que “El hombre es lobo para el hombre”, y la presencia de los lobos en la obra así parece confirmar, no cabe duda que la relectura de los clásicos por parte del loco, en el que las palabras se reordenan de una forma nueva, una nueva lectura que continuamente le señala “comer hombre” es una crítica a la falsedad en que nos suman las palabras.  
Si el comer hombre es la exagerada culminación de ese afirmación de que “El hombre es lobo para el hombre”, y la presencia de los lobos en la obra así parece confirmar, no cabe duda que la relectura de los clásicos por parte del loco, en el que las palabras se reordenan de una forma nueva, una nueva lectura que continuamente le señala “comer hombre” es una crítica a la falsedad en que nos suman las palabras.  
 
  
 
==Autor del libro ==
 
==Autor del libro ==
Lu Hsun es, indiscutiblemente, el más grande [[escritor]] de la [[China]] [[contemporánea]]. Nació en [[1881]] en la provincia de Chekiang y murió en [[1936]] en [[Shanghai]]. Sus tres [[libros]] de [[relatos]] son A las armas ([[1922]]), Vagar incierto ([[1925]]) y Leyendas vueltas a narrar ([[1935]]).
+
Lu Hsun es, indiscutiblemente, el más grande [[escritor]] de la [[China]] contemporánea. Nació en [[1881]] en la provincia de Chekiang y murió en [[1936]] en [[Shanghai]]. Sus tres [[libros]] de [[relatos]] son A las armas ([[1922]]), Vagar incierto ([[1925]]) y Leyendas vueltas a narrar ([[1935]]).
  
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
 
*El Diario de un loco. Disponible en: [http://www.chinaviva.com/libros/diarioloco.html China viva]. Consultado el [[22 de mayo]] del [[2017]].
 
*El Diario de un loco. Disponible en: [http://www.chinaviva.com/libros/diarioloco.html China viva]. Consultado el [[22 de mayo]] del [[2017]].
 
+
*El Diario de un loco. Disponible en: [http://www.lecturalia.com/libro/81901/diario-de-un-loco Lecturalia]. Consultado el [[22 de mayo]] del [[2017]].
 +
*El Diario de un loco. Disponible en: [http://www.geocities.ws/obserflictos/luxun.html Geocites ]. Consultado el [[22 de mayo]] del [[2017]].
 +
*El Diario de un loco. Disponible en: [https://www.planetadelibros.com/autor/lu-hsun/000029541 Planeta de libros]. Consultado el [[22 de mayo]] del [[2017]].
 
  [[Category:Libros ]]
 
  [[Category:Libros ]]

Revisión del 15:11 22 may 2017

El diario de un loco (Libro).
Información sobre la plantilla
Diario-de-un-loco 9788472235236.jpg
Portada del libro Diario de un loco
Autor(a)(es)(as)Lu Hsun

El diario de un loco . Obra, escrita en 1918, que constituye una crítica de la sociedad confuciana que a pesar de la caída de la dinastía, seguía dominando la vida espiritual china.

Sinopsis

Aparte de las novedades formales introducidas en dicha obra, como la presencia de dos narradores, ambos en primera persona, y la utilización por primera vez del lenguaje vernáculo para una obra literaria, Lu Hsun proporciona en este relato una cruda descripción de la sociedad de la época, expresando a la vez el deseo de que esa sociedad pueda cambiar. El tema, es la lectura de un diario dejado por un loco, en el que confiesa que siente que todos quieren matarle. No sólo por matarle, sino para comérselo. Lo que empieza como una exageración, apuntillada no obstante por algunas evidencias históricas y folklóricas que convierten la ingestión de carne humana en un hecho no tan ajeno a la cultura china, se va convirtiendo en el simbolismo de una relación de la que no sólo sufre el loco. Si el comer hombre es la exagerada culminación de esa afirmación de que “El hombre es lobo para el hombre”, y la presencia de los lobos en la obra así parece confirmar, no cabe duda que la relectura de los clásicos por parte del loco, en el que las palabras se reordenan de una forma nueva, una nueva lectura que continuamente le señala “comer hombre” es una crítica a la falsedad en que nos suman las palabras.

Autor del libro

Lu Hsun es, indiscutiblemente, el más grande escritor de la China contemporánea. Nació en 1881 en la provincia de Chekiang y murió en 1936 en Shanghai. Sus tres libros de relatos son A las armas (1922), Vagar incierto (1925) y Leyendas vueltas a narrar (1935).

Fuentes