Estimulación del Lenguaje

Estimulación del lenguaje
Información sobre la plantilla
Esttimular lenguaje.jpg
Concepto:Estimulación de las capacidades cognitivas básicas, el desarrollo de las bases anatómicas y funcionales del lenguaje desde que nace el niño.

Estimulación del lenguaje. Es la estimulación que se realiza desde los primeros años a las capacidades cognitivas básicas del niño y el desarrollo de las bases anatómicas y funcionales del lenguaje desde su nacimiento.

Elementos generales

El lenguaje es un instrumento social, que forma un sistema mediante el cual nos comunicamos y mediatizamos nuestra relación con las demás personas. Para su estimulación hay que estimular las capacidades cognitivas básicas, el desarrollo de las bases anatómicas y funcionales del lenguaje, reforzar la adquisición completa del sistema fonológico, el desarrollo de las habilidades metafonológicas, estimular la organización semántica, el desarrollo morfosintáctico, y los aspectos pragmáticos del lenguaje.

Para que exista una adecuada estimulación del lenguaje es necesaria una correcta interacción del niño con los objetos, a partir de una eficiente orientación del adulto, donde su forma de comunicarse sea amena y agradable, que despierte el interés en el niño por la actividad que está realizando y se logre el objetivo que se propone. Es importante que el niño participe, y se sienta un sujeto activo durante todo el proceso de realización de las diferentes acciones o actividades en las que está inmerso, esto favorece la formación de las estructuras cognoscitivas y afectivas, y se crean las condiciones para el surgimiento de las cualidades y funciones psíquicas que se requieren para su realización.

Para una adecuada estimulación del lenguaje es necesario conocer las etapas por las que transcurre el desarrollo del mismo así como la secuencia por cada uno de los años de vida.

Etapas del desarrollo del lenguaje en los niños

Etapa Pre-lingüística

Es considerada como la etapa del nivel fónico puro, comprende las expresiones vocales y sonidos que realiza el bebé desde el llanto hasta los gorjeos y balbuceos en el primer año de vida. Esta etapa que muchas veces es dejada de lado, es la que permitirá formar las bases necesarias para la producción de sonidos, sílabas y palabras.

Etapa Lingüística

Esta etapa empieza cuando el niño expresa la primera palabra, ya no solo realiza emisiones fónicas sino que empezará a expresarse verbalmente a través de palabras y frases con contenido semántico y sintáctico.

Es necesario recalcar que el desarrollo de estos periodos se refiere al lenguaje expresivo del niño y que previamente y en mayor proporción se estará desarrollando el lenguaje comprensivo.

Secuencia de desarrollo del lenguaje por edades

De 0 a 1 mes: El niño/a presta atención a los sonidos o gritos. Se comunica a través del llanto buscando la satisfacción de sus necesidades.

2 meses: Produce ruidos y llantos diferenciados según la necesidad del niño/a o la causa que lo produce.

3 meses: Emite vocalizaciones y sonidos guturales “ga, ga” “gu, gu”, empieza a producir balbuceos con algunas consonantes y vocales.

4 meses: Existe mayor interés por parte del niño/a hacia las personas y los objetos, empieza a darse cuenta que los sonidos que emite producen un efecto en su entorno, aprende la función de la comunicación verbal, por ende las vocalizaciones y gorjeos aumentan. 6 meses: Por medio de los balbuceos empieza a conversar con las demás personas, emite más vocales unidas a consonantes para formar sílabas pa/ma/ba/ta/.

8 meses: Emite más silabas seguidas a modo de respuesta a sus conversaciones, ejemplo “da-da”, “ba-ba”, “ma-ma”. 10 meses: Responde a su nombre y a consignas simples tales como “no”, “ven”. Vocaliza de manera más articulada, empieza a imitar palabras.

12 meses: Imita las palabras y la entonación de los adultos. Comprende órdenes y prohibiciones y dice 2 o 3 palabras como promedio.

18 meses: Su nivel de comprensión mejora notablemente, empieza a pedir las cosas señalando o nombrando los objetos, puede pronunciar correctamente un promedio de 10 palabras, señala algunas partes de su cuerpo cuando se lo piden.

2 años: Se interesa más por la comunicación verbal, ya es capaz de expresar frases de dos a tres palabras y utilizar algunos pronombres personales (mío, tú, yo).

3 años: Existe un incremento rápido del vocabulario, cada día aprende más palabras, su lenguaje ya es comprensible. El uso del lenguaje es mayor y lo utiliza al conversar con los demás o cuando está solo.

4 años: A esta edad el niño/a prácticamente domina la gramática, su vocabulario sigue desarrollándose, utiliza pronombres, verbos, artículos. Esta edad se caracterizada por las preguntas ¿qué es? ¿Por qué? ¿Para qué?.

Este es el proceso normal del desarrollo del lenguaje en los niños, es posible que algunos salgan de los estándares establecidos, pero es común, ya que cada niño es diferente como también su entorno.

Ejercicios para estimular el lenguaje

Para iniciar el trabajo con los niños debe partir del diagnóstico, pues a partir de el se garantiza una intervención educativa más efectiva, por tanto debe realizarse lo más explicativo posible y recoger aspectos relacionados con la formación y desarrollo del niño, sus cualidades y características, lo que es capaz de hacer, las potencialidades, las dificultades, sus posibilidades de desarrollo, la familia y su entorno. Al estructurar el trabajo con los componentes del lenguaje se debe trabajar en forma de sistema e influir no solo en el lenguaje sino en el desarrollo integral del niño.

De 45 días a 3 meses: Estimular los movimientos rotatorios de la lengua, durante la alimentación rotar el pezón de la madre o el biberón.

De 3 a 6 meses.

  • Estimulación verbal de sonidos y sílabas nuevas.
  • Estimular los movimientos rotatorios de la lengua, fundamentalmente en el proceso de alimentación.

De 6 a 9 meses

  • Solicitar besos suaves y fuertes

De 9 a 12 meses

  • Soplar velitas.
  • Chasquear la lengua.
  • Inflar cachetes.

De 12 a 18 meses

  • Soplar velitas o motitas de algodón pueden ser también pajaritos de papel.
  • Ejercicios de movimientos rotatorios de la lengua como estirar la lengua hacia arriba , abajo ,derecha e izquierda.
  • Soplar con el labio inferior para apartar el pelo de la frente o a la inversa para refrescarse cuando hay calor.

De 18 a 24

  • Proyectar los labios en forma de hocico de cerdo, perro o cualquier animal.
  • Hacer como el gato toma la leche, sacando y metiendo la lengua.
  • Jadear como un perro o aullar como un lobo.
  • Imitar sonrisas exageradas.
  • Realizar sonidos onomatopéyicos.

De 2 a 3 años

  • Reforzar los ejercicios de años anteriores
  • Ejercitación de sonidos aislados (/s/, /ch/, /j/, /p/, /l/, /y/ utilizando este procedimiento
  • Emisión aislada del sonido. ssss
  • Realización del sonido con una vocal final ssssa.
  • Realización del sonido con una vocal al inicio assss
  • Realización del sonido con una vocal al inicio y otra al final assssa
  • Combinación del sonido acompañado de las vocales en una frase interrumpida ssssassssassssassssa
  • Alargar los sonidos onomatopéyicos
  • Para el desarrollo de la vos enseñar al niño a hacer susurros largos

Cuarto y quinto año de vida

  • Desarrollo de la fluidez del lenguaje repitiendo frases cortas y largas.
  • Ejercitación de sonidos aislados y combinados /p/, /l/, /ch/, /j/, /k/, /s/, f/, /r/ en este orden y utilizando el mismo procedimiento que en años anteriores.
  • Ejercicios para la voz de masticación sonora amplia de vocales, sílabas sin sentido, palabras y frases y la emisión de susurros cortos y separados, largos y sin sentido.
  • Ejercitación de la respiración con una inspiración nasal amplia y espiración suave y prolongada, con sonidos, silabas, palabras y frases sencillas.

Otras actividades que pueden realizar

Desde el nacimiento hasta los 3 años los niños deben poder

  • Hacer ruidos que imiten los tonos y ritmos de las conversaciones adultas.
  • Responder a gestos y muecas.
  • Comenzar a relacionar palabras que oyen con frecuencia con su significado.
  • Balbucear en la cuna, lo que resulta que disfruten en las rimas o juegos de palabras con sus padres.
  • Jugar a las escondidas o palmaditas.
  • Manejar objetos como libros infantiles y bloques de madera al jugar.
  • Reconocer ciertos libros por sus portadas.
  • Fingir saber leer su libro.
  • Comprender como se sostiene los libros.
  • Compartir libros con un adulto como lago rutinario.
  • Nombrar algunos de los objetos en el libro.
  • Mirar los dibujos en un libro y darse cuenta que representan objetos reales.
  • Escuchar historias y cuentos.
  • Pedir o exigir que los adultos le lean o escriban con ellos.
  • Comenzar a prestar atención a la escritura, en particular a las letras de sus nombres.
  • Garabatear con algún propósito (intentando dibujar algo específico).
  • Producir algunas formas de letras o garabatos que de alguna manera sean similares a la escritura.

Entre 3 y 4 años de edad, los niños deberán poder

  • Disfrutar, escuchar que les lean libros y cuentos.
  • Entender que el texto contiene un mensaje.
  • Hacer intentos por leer y escribir.
  • Identificar letreros y etiquetas comunes.
  • Participar en juegos con rima.
  • Identificar algunas letras y combinar algunas con sus sonidos correspondientes.
  • Utilizar letras que conocen (o por lo menos intentarlo) para representar en lenguaje, especialmente para palabras de mucho significado como sus nombres o frases como “te quiero”

Para los 5 años de edad, los niños deberán poder

  • Sonar como si de verdad pudieran leer.
  • Disfrutar que alguien les lea en voz alta.
  • Contar cuentos sencillos.
  • Utilizar el lenguaje descriptivo para explicar o hacer preguntas.
  • Reconocer las consonantes y vocales.
  • Demostrar conocimientos con sonidos que riman y silabas parecidas.
  • Comprender que el texto se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Fuentes

  • Carmen L Coba Ochoa y Amada García Domínguez. La logopedia en la institución educativa. Editorial Pueblo y Educación. 2013.
  • Gudelia Fernández Pérez de Alejo y Xiomara Rodríguez Fleitas. Logopedia I Parte. Editorial Pueblo y Educación. 2012
  • Máxima I. Rodríguez Modeja y Amada M. Rojas Bastard. La Lengua Materna en la primera infancia. Editorial Pueblo y Educación. 2013.