Diferencia entre revisiones de «Frank País (municipio)»

(Otras organizaciones obreras. Unidad.)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 203: Línea 203:
  
 
== Fuentes  ==
 
== Fuentes  ==
 
+
* Joven Club de Computación y Elctrónica Frank País] Consultado el 25 de marzo de 2010.  
*[http://www.hlg.jovenclub.cu/banes Joven Club de Computación y Elctrónica Banes] Consultado el 25 de marzo de 2010.  
 
 
*[http://www.one.cu/EstadisticaPoblacion/EstadisticaPoblacion.asp Oficina Nacional de Estadísticas] Consultado el 25 de marzo de 2010.
 
*[http://www.one.cu/EstadisticaPoblacion/EstadisticaPoblacion.asp Oficina Nacional de Estadísticas] Consultado el 25 de marzo de 2010.
  

Revisión del 14:57 22 ago 2011

Este artículo trata sobre el municipio Frank País. Para otros usos de este término, véase Frank País (desambiguación).
Municipio Frank País
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del municipio Frank País
Ubicación del municipio Frank País
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaHolguín
 • Fundación1976
Superficie 
 • Total512 36 km²
Población 
 • Total24 809 hab.
 • Densidad47,2 hab/km²

Frank País. Municipio holguinero, creado en 1976 con la Nueva División Político-Administrativa, con una extensión territorial de 512,36 km², se encuentra ubicado al Noreste de la provincia de Holguín.

Ubicación

Limita al norte con el Océano Atlántico, al Sur con el municipio de Sagua de Tánamo y la provincia  Santiago de Cuba, al Este con el municipio Moa y al Oeste con el municipio Mayarí. Presenta una costa irregular con numerosas bahías como: Tánamo, Cebolla, Cananova, Yaguaneque, con cayos interiores entre los que se destacan; Cayo Alto, Cayo Largo, Cayo Burén, Cayo El Medio y Cayo Grande.

Historia

Sus inicios

Sus costas fueron tempranamente avistadas por el gran almirante en su primer viaje. Luego quedaron en el olvido durante muchos años. Al organizarse administrativamente la isla y desarrollarse las diferentes jurisdicciones este territorio quedó enmarcado en la capitanía pedánea de Sagua de Tánamo jurisdicción de Guantánamo.

Durante el período colonial tiene un lento desarrollo hasta el siglo XVIII que comienza el poblamiento de esta región con la explotación maderera primero y luego el desarrollo de las vegas de tabacos y otros productos. Por estas costas se realizaba el tráfico de la capitanía pedánea de Sagua de Tánamo. Al producirse el estallido de la Guerra de 1868 los vecinos de este lugar se unen a las fuerzas revolucionarias. El territorio queda en poder de los revolucionarios.

La ofensiva española desatada durante el año 1869 obliga a los patriotas locales a refugiarse en otros lugares donde continúan luchando. Alejado de los centros revolucionarios más importantes del oriente de la isla, con una población escasa es imposible que las fuerzas locales puedan sostenerse indefinidamente en estos parajes. En junio de 1872 este territorio se encontraba por completo desguarnecido de fuerzas revolucionarias. Tampoco existían tropas españolas pues estas también habían sido movilizadas hacia otros lugares donde se combatía.

Quizás fue por este motivo que Julio Grave de Peralta decidió desembarcar por este lugar al frente de una expedición.

Para esto los mambises escogieron una extensa y solitaria playa. En los momentos en que los expedicionarios trataban de localizar un lugar para el desembarco se produjo el choque del buque contra una barrera de arrecifes que corre paralela a la playa. Los intentos para que la embarcación vuelva a navegar fracasan. Ante esa situación se produce el desembarco de la expedición. Los marinos guiados por el capitán se alejan del lugar en un bote. Mientras los expedicionarios se internan en los bosques inmediatos luego de enterrar las armas, el parque y otros equipos.

Los españoles avisados de la llegada de la expedición mandan un destacamento que sorprende a los combatientes en el momento de atravesar el río Saltadero el 24 de junio de 1872. El grupo luego de un rápido intercambio de fuego no puede resistir el ataque enemigo y se interna en los bosques de las inmediaciones. El general Julio Grave de Peralta cae en combate frente a las fuerzas españolas. La mayoría de los expedicionarios mueren en la acción, o hechos prisioneros son fusilados. Poco después Antonio Maceo visita estos lugares cumpliendo órdenes superiores de buscar supervivientes.

La nueva guerra de independencia, la de 1895, encontró pleno apoyo en esta comarca. Numerosos vecinos del lugar se unieron a las fuerzas revolucionarias. Este territorio quedó enmarcado en el regimiento Sagua de Tánamo de la brigada Sagua-Mayarí del primer Cuerpo de Ejército del Departamento Oriental. El apoyo incondicional brindado por los vecinos de la comarca a las fuerzas revolucionarias hizo que este lugar se conociera por Cayo Mambí.

El fin del dominio español trajo nuevas luchas contra los recién llegados explotadores. Se realizaron intentos de establecer aquí la explotación de productos que sirvieran al comercio internacional. El plátano fue una primera prueba. Fracasado este se pasó al azúcar. En este territorio se estableció un central azucarero. Esto produjo grandes cambios en todos los aspectos en la comarca y un desarrollo de las luchas obreras y campesinas. Se constituyó un enérgico sindicato que se enfrentó a la explotación de la patronal.

Primeros Pobladores

La primera noticia que se tiene acerca de la colonización del lugar está relacionada con la llegada de Don Hilario Frómeta quien se dedicó a la crianza de ganado vacuno y a la fundación de los hatos de Cananovas y Tánamo. En 1778 existían varios vecinos en áreas que forman parte de los territorios de Guajenal, Canal Tres y Cabonico, estos moradores eran campesinos dedicados a la crianza de ganado vacuno y porcino. El 25 de agosto de ese propio año llega Doña Manuela Jardínez acompañada por sus ocho hijos, quienes se encargarían de fundar los hatos de Guajenal y Riíto. Doña María Moreno, llegada en 1791, abre el hato del Canal, que constituye el núcleo poblacional embrionario de los territorios antes mencionados.

Entre los hatos fundados fueron quedando tierras realengas en las cuales se establecen para alrededor de 1794 cortadores de madera, se utilizaban las navegables aguas del Río Sagua para trasladar el preciado producto, que se convirtió en el primer renglón exportable del territorio. Las maderas eran transportadas y enviadas hacia el Real Astillero de La Habana con vistas a ser utilizadas en la construcción de barcos.

Además de la extracción de madera y la cría de ganado, fue ganando terreno la agricultura, específicamente a través del aumento del número de vegas de tabaco. Por otro lado, las sublevaciones de esclavos en Haití, en 1791, tras la invasión de Toussaint Louverture a Santo Domingo, provocaron oleadas migratorias de colonos franco haitianos a quienes el gobierno español cedió o mercedó tierras. Ello ocurrió principalmente durante el año 1802 en los territorios de Holguín, Nipe, Mayarí y Sagua de Tánamo, potenciando desde entonces un mayor progreso de la localidad.

En 1843 Isidro Prieto, negociante de Sagua de Tánamo construyó en la zona de Esterón una línea de ferrocarril para transportar mercancías desde la bahía hasta el río Sagua, desde donde una flotilla de lanchones la llevaba hasta el lugar conocido como [[Juan Díaz. Este territorio exportó en la época maíz, cera, carne de cerdo y tabaco, los que se transportaban por los caminos de Saltadero. Luchas independentistas.

Lucha insurrecional en Frank País

Ver Lucha insurrecional en Frank País

El 10 de Octubre de 1868 un grupo de patriotas dirigidos por Carlos Manuel de Céspedes dieron inicio a nuestras luchas por la independencia, suceso al que Cayo Mambí no estuvo ajeno, desde el mismo inicio de la contienda se convierte junto a Sagua de Tánamo en teatro de operaciones militares.

El movimiento obrero en el Central

La construcción del Central Tánamo trae aparejado la formación de una clase obrera de proporciones nunca antes vista en la zona. El incipiente movimiento obrero hasta entonces no había logrado rebasar el centenar de trabajadores empleados, principalmente, en la industria tabacalera.

La primera organización de la cual se tiene conocimiento fue el Gremio de Tabaqueros de Sagua de Tánamo, constituida el 21 de julio de 1906 en el Club Alba. La reunión se celebró bajo la dirección de Ramón Cruzata, presidente da la comisión organizadora creada al efecto en mayo del mismo año, la misma se encargó de llevar adelante los trabajos previos de la nueva organización obrera.

La construcción del Central Tánamo coincidió a nivel nacional con un incipiente despertar del movimiento obrero. Sin embargo, Cayo Mambí se retrasa en ese sentido con respecto al resto del territorio cubano. Ello obedecía no solo a la debilidad organizativa del incipiente sector obrero sino también a la existencia, casi unilateral de pequeñas propiedades agrícolas, haciendas comuneras y extensas plantaciones de frutos menores, que impedían la formación de un proletariado.

Entre los años 1930-1933, se creó la primera célula del Partido Comunista de Cuba. Constituida en Sagua de Tánamo con la participación de Antonio Calderín, del barrio de la Zanja; Sixto Girón, de Barrederas y Mario Luis Fiffe de Cayo Mambí. El número de afiliados llegó a 120, de los cuales 18 radicaban en Cayo Mambí.

A raíz de la caída de Machado en 1933, se dan los primeros pasos para una lucha obrera organizada. El 11 de septiembre se reúne la junta directiva a las 8:20 de la noche en el Teatro Martha de Cayo Mambí y ante la presencia de 300 obreros quedó constituido el Sindicato Obrero en la región.

Esta asociación, denominada Sindicato de Obreros de Sagua de Tánamo y Cayo Mambí agrupaba todos los trabajadores del término municipal “(...) sin distinción de razas ni nacionalidades a fin de lograr el total mejoramiento de las clases trabajadoras, tanto en el orden material como en el intelectual.” Con apenas siete días de haberse constituido el Sindicato se produjo una huelga en el central. Este hecho se llevó a cabo sin una cabeza directriz, sin la orientación de la directiva del sindicato, sin el apoyo de un partido de izquierda. Había falta de orientación y organización, se efectúa cuando de únicamente estaban trabajando los obreros dedicados a embarcar los azúcares retenidos durante tres años, en razón del plan Chadbourne.

Entre 1934 -1935 el sindicato toma mayor auge e incrementa sus actividades. En estos años se integran nuevos miembros a la junta directiva y alcanza mayor eficacia el organismo. Entre los nuevos dirigentes se encontraban los trabajadores Eligio Díaz, Esteban Dupuy, José Hernández y Florentino Oliver. La administración para socavar los cimientos del movimiento obrero y debilitarlo crea el “Sindicato Amarillo”, integrado de forma general por obreros mejor remunerados y otros que engañados en un principio se vieron envueltos en las patrañas orquestadas contra el movimiento.

En estos años los enfrentamientos se recrudecieron, los abusos, atropellos, despidos, persecuciones y desalojos llegaron a tal grado, que el alcalde recién electo Pedro Torres, intervino en el asunto. Sus gestiones rindieron determinado fruto, pues logró que la administración del Tánamo y la Guardia Rural disminuyeran la violencia en el pueblo.

El sindicato hacía llamamientos, tiraba boletines y proclamas con el apoyo de la imprenta de Sagua de Tánamo, la propaganda circulaba por todos los miembros de la organización, llegando incluso a casi todos los obreros del central.

En 1944 se realizan nuevas elecciones en el Sindicato Azucarero. La nueva directiva, integrada por Rogelio Sigarreta, Armando Duharte, Herminio Frómeta, Isidro Expósito y Francisco Guevara, estaría al frente de la organización durante los siguientes cuatro años. Este fue un período de esplendor y mucho entusiasmo. La Federación Nacional Azucarera de la Habana enviaba las orientaciones sindicales y asesoraba sistemáticamente a los ejecutivos del Sindicato.

En 1946 Mario Luis Fiffe y Rogelio Sigarreta se trasladaron a Antilla, donde junto a otros líderes de la región oriental sostuvieron un encuentro con Jesús Menéndez. El 26 de octubre, Menéndez, complaciendo una petición de Fiffe y Sigarreta llegó a Cayo Mambí.

Esta visita fue un gran acontecimiento que se convirtió en júbilo total para los azucareros. Rápidamente se improvisó una tarima frente al local del sindicato y fue congregándose la gran masa obrera y parte del pueblo. Entre las palabras que pronunció ese día han quedado en el recuerdo popular las siguientes: “Tenemos que luchar con firmeza, para los patronos y la compañía, todo obrero que reclama el pan es comunista.”

El 20 de diciembre de 1947 el pueblo fue escenario de nuevos enfrentamientos. La patronal, representaba por Rosemberg, Bowquin y Lamie, proyectaron la separación de cierto número de trabajadores alegando que no eran necesarios para el desarrollo de la zafra. Inmediatamente fue convocado un movimiento de protesta que paralizó durante 13 días la molienda. Este proceso fue a parar al Gobierno de la República donde la Dirección Nacional Azucarera intervino y el pleito se resolvió a favor de los obreros.

Entre los años 1948 -1952 el sindicato contó con una nueva directiva que a pesar de haber realizado algunas acciones por el empuje de los obreros como fue el caso de la huelga de febrero de 1950 por la reposición de dos obreros desplazados, no supo guiar debidamente el movimiento en esos años.

Esta directiva mantuvo una actitud indigna al someterse a la administración a cambio de gajes y prebendas que iban en detrimento de los trabajadores. La lucha decayó notablemente, se sucedieron a diario desplazamientos y despidos como fue el caso del empleado Armando Guerra, y varios compañeros de la planta de hielo. Dejaron de publicarse los balances de la organización y de renovarse los convenios de trabajo, la cuota sindical fue manejada arbitrariamente por la dirección quien la utilizó para su recreación y disfrute.

La efervescencia que tuvo lugar en el país en 1955 también llegó a las puertas del Central Tánamo. Una nueva ola de protestas, mítines, ventas de bonos, se extendió por la localidad aumentando el clamor de la lucha en todos los sectores y ramas de la industria y el comercio, haciéndose evidente un aumento de la conciencia en pos de la eliminación de todos los males que arrastraba la sociedad.


Otras organizaciones obreras. Unidad.

El auge y organización de las luchas obreras en Cayo Mambí no solo fueron un logro del sindicato azucarero; si bien este desempeñó el papel fundamental y guió a casi todos los trabajadores de los demás sectores, a lo largo del período fueron creándose otras organizaciones que complementarían las luchas sociales en el territorio y actuarían en conjunto.

Una de esas organizaciones vio la luz el 16 de junio de 1941 en la casa de Felipe Vázquez. La asociación denominada Gremio de Estibadores, Braceros y Manipuladores del Subpuerto de Tánamo, agrupaba a todos los trabajadores de la marina que pertenecían al término municipal. Fue creada como entidad obrera, organizada con el objetivo de defender al proletariado del sector de los abusos de la compañía propietaria del central, así como de encauzar sus demandas y aspiraciones, para lograr la unidad de acción entre todos los miembros. La asociación sería además “(…) una organización de resistencia, escuela y guía educadora, procurando por todos los medios vigentes (…) que nuestros problemas se definan y se defiendan dentro de un plano de equidad, razón y justicia.”

Los portuarios llevaron a cabo valiosas acciones contra el patronato, hicieron demandas en pos de alcanzar trabajos fijos, aumentos salariales y seguridad social.

En ese mismo año los portuarios se lanzaron a una manifestación en demanda de aumentos salariales. Tras la declaración de la huelga, las lingadas que se estaban embarcando quedaron en suspenso, corriendo el riesgo de caer al mar. A su vez, efectuaron una protesta en contra de la actitud de los dueños, empeñados en evitar el traslado directo del azúcar almacenada en el central hasta el puerto, el objetivo de estos últimos estaba en función de no pagarles a los obreros que desarrollaban esa actividad. De esta demanda solo pudo lograrse que la industria azucarera desembolsara el 50 por ciento de la ganancia a favor de los portuarios.

Además del Gremio de la Marina y del Sindicato Azucarero, se organizó y se inscribió en el Ministerio de Gobernación un Sindicato Obrero de Trabajadores Domésticos, dirigido por las compañeras Ana Salas Acosta, Dolores Galano, Beatrice Isowers, Rafaela Turro Sanamé y Josefa Cudeiro. Esta asociación tuvo muy corta duración pero logró en una amplia discusión con el Delegado de Gobernación Rafael Borroto Domenech, una escala de precios para los trabajadores domésticos.

El 26 de marzo de 1946 los trabajadores del comercio se lanzan a una huelga por el pago del diferencial azucarero. Esta demanda estuvo condicionada primariamente por la actitud de los trabajadores del departamento comercial y de la panadería, y fue luego secundada por todos los pequeños propietarios del pueblo. La manifestación fue declarada ilegal y los trabajadores fueron conducidos al cuartel. Este hecho motivó que la panadería fuera arrendada a la familia Drigg de Sagua de Tánamo y se despidieran a los obreros de ese establecimiento.

En marzo de 1958 se organizó el Frente Obrero Nacional por orientación de Vilma Espín, quién se había entrevistado con Isidro Expósito en Santiago de Cuba, para lograr materializar la estructura de la organización. Al crearse el frente en el territorio se incrementan las actividades revolucionarias en los diversos sectores, la venta de bonos, aumentó considerablemente, Fedora Blet recibió en Santiago de Cuba bonos por valor de mil pesos de los cuales fueron vendidos 700, que serían entregados posteriormente a la dirección del Segundo Frente Oriental Frank País.

Entre los años 1956 y 1958 el Sindicato Azucarero y el Gremio de la Marina pusieron de manifiesto su fuerte quehacer, en función de la solución de muchos de los males que aquejaban las zonas del Batey, Barrederas y Cebollas. En estos años llegaron dos individuos que decían tener orientaciones de hacer volar una parte del central para afectar la tiranía. Algunos líderes del lugar se negaron ya que provocarían una masacre y sería ello una catástrofe general que sembraría el pánico y el dolor en el pueblo, además la llegada de esas personas no había sido coordinada de antemano. En esta oportunidad Juan Torres expresó: “Nosotros no aceptamos esa orden si no viene por la clave de Santiago de Cuba” Quedó finalmente demostrado que era una acción provocadora para culpar a los dirigentes obreros, gracias a la estrecha articulación entre el Frente Obrero Nacional y el Sindicato Azucarero, pudo evitarse una situación desastrosa para la vida de los pobladores.

La actitud consecuente de las organizaciones obreras durante la etapa prerrevolucionaria, alcanzó su punto culminante en el apoyo brindado al movimiento insurreccional, concretamente, a los combatientes de la Columna 19 "José Tey", dirigida por el Comandante Belarmino Castilla Mas, en el ataque y toma del poblado de Cayo Mambí, el 16 de diciembre de 1958.

Entre los integrantes de la Columna 19 de nuestro municipio que cayeron en función de la guerra revolucionaria se encuentran: José Enrique Acosta Salas, Humberto Escalona Reyes, Leobardo Durán Rubio, Luis Mustelier Lopetegui, Mario Surí Terrero, Domingo Ibrahím Alvarez Céspedes, Manuel Terrero Matos, Angel Romero Videaux, Rafael Antonio Maceo Matos, Arístides Leyva Blanco, Abraham González Reyes, Rogelio Herrera Sánchez, Reynaldo Grimón Ferreira, Joaquín Díaz Cominches y Luis Rolando Fernández Gámez.

En resumen, durante el período reseñado, la política de los gobiernos de ocupación norteamericana, estuvo dirigida a facilitar las inversiones de capital de los monopolios en nuestro país, donde los principales recursos económicos, como el azúcar, tabaco, minerales, medios de transporte y otros, pasarían a manos del imperialismo; los monopolios aprovecharon la ruina de los productores de Cuba como consecuencia de la guerra, así como las facilidades que les dio el gobierno de ocupación para adquirir a precios irrisorios grandes cantidades de tierras fértiles, especialmente en las zonas azucareras. Sus capitales les permitían establecer modernos centrales, cuya capacidad de producción superior determinaba la desaparición de los pequeños ingenios que aún subsistían, acelerando el proceso de concentración en esta industria. Nuestro territorio fue un ejemplo palpable en muchos sentidos de todo este proceso transformador; el Central Tánamo impulsó el progreso del poblado, convirtiéndose en el eje fundamental alrededor del cual giraba la vida en general de la región.

Con el triunfo de la Revolución llegó la luz a Cayo Mambí, la realidad es otra muy diferente, en la que todo el pueblo disfruta plenamente de los derechos y los avances orientados siempre a la satisfacción de las necesidades de la población y a elevar el nivel de vida.

Características

Relieve

Podemos considerarlo un territorio con predominio de pequeñas alturas y terreno ondulado. Por ser un municipio eminentemente costero tiene tres bahías. El territorio es semi-montañoso, destacándose entre sus principales elevaciones la Sierra Cristal y el grupo montañoso Sagua-Baracoa.

Hidrografía

Aunque en su territorio no nacen ríos podemos considerar que tiene una red hidrográfica abundante. El río Sagua termina su recorrido en sus costas. Principales ríos:

  • Río Sagua.
  • Río Grande.
  • Téneme.
  • Cananovas.

Posee extensas y bellas playas, como Mejías, La Boca, El Cayuelo y Corinthia.

Demografía

La población total es de 25 356 habitantes, distribuida de la siguiente forma: 10496 en la zona urbana y 14 860 en la zona rural y de montaña; de ella 13197 son hombres y 12 159 son mujeres.

Por otra parte, 8 630 de este total pertenece al área urbana y 18 628 a la rural, la densidad poblacional es de 56 habitantes por kilómetro cuadrado. Administrativamente está dividido el territorio en: Consejos Populares Urbanos: 2 Consejos Populares rurales: 6 Circunscripciones: 62 CDR: 312 Delegaciones de la FMC; 216 con 42 Bloques con 168 Agrupadas y 48 Delegaciones Directas.


Consejos Populares.

Desarrollo económico

Frank País es un municipio cuya principal fuente económica es la agricultura, la ganadería, y el café en la zona montañosa. La producción de leche de vaca es en la actualidad una de las fuentes de mayor ingreso; pues además de abastecer al municipio en su totalidad de la leche fluida, ayuda a abastecer a los municipios de Moa y Sagua de Tánamo, ofertándole a la población cayomambisera leche liberada. La agricultura se basa en la producción de Viandas; tales como el Boniato, la Yuca, el Plátano Burro y el Plátano Macho entre otros productos, la producción de carne de cerdo y de oveja está entre las principales producciones del municipio.

El cultivo del camarón constituyó otra de las fuentes de ingreso en la economía cayomambisera, en estos momentos se encuentra en fase de recuperación y restauración la producción del camarón.

Desarrollo social

Educación

El municipio cuenta con 65 instituciones educacionales.

  • 57 escuelas primarias.
  • 16 del Plan Turquino.
  • 37 del rural llano. 4 del urbano.
  • 2 Secundarias Básicas.
  • 1 IPUEC.
  • 1 Centro Unificado: EOC, SOC, FOC
  • Sedes Universitarias Municipales:

Sede Universitaria Pedagógica, Sede Universitaria Municipal, Sede Universitaria de Cultura Física y Sede Universitaria de Medicina.

Salud

La Salud Pública Cubana es uno de los grandes logros de la Batalla de Ideas que libra hoy nuestro pueblo a pesar de los cambios generados en el mundo y enfrentando al país más poderoso de la tierra, ha logrado en el transcurso de todo este período consolidar la atención sistemática a la población posibilitando alcanzar indicadores propios de los países ricos, apoyándose en el programa de médicos y enfermeras de la familia desarrollado en todo el territorio nacional.

Caracterización del sistema municipal de salud

Para la atención de la población nuestro sistema de salud cuenta con las instalaciones siguientes: Hospitales: 2 Policlínico: 1 Hogar Materno: 1 Clínica Estomatológica: 1 UMHE: 1 Consultorios: 45 Farmacias: 7 Casa de Abuelos: 1 Una Base de Ambulancia

El municipio cuenta con un total de: Médicos: 59 Estomatólogos: 9 Enfermeras: 141 Técnicos propios de la salud: 69 Otros técnicos: 138 Obreros: 132 Servicios: 145 Administrativos: 25 Dirigentes: 34

Principales logros de la Salud en nuestro municipio

En nuestro municipio contamos con una matrícula total de 21 maestrantes y un total de 6 Diplomados, 2 Master en Genética. Existe una Sede Universitaria de salud en la que se estudian diferentes carreras afines con la Medicina, desde Carreras de tecnología de la Salud, Medicina, Estomatología etc.

Existe una sala de rehabilitación prestando servicios con excelentes resultados, a la que acude la población necesitada de estos servicios diariamente, incidiendo sus trabajadores con su actuar y su atención al paciente en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. La Atención al Adulto Mayor se mantiene con muy buenos resultados, insistiendo de forma integral varios organismos del municipio.

Otras tareas de interés: La defensa de la Patria en el municipio, está garantizada con la realización de ejercicios estratégicos, en los que el pueblo participa de forma masiva.

Cultura

Nuestro municipio cuenta con un módulo cultural compuesto por: la Biblioteca ¨Julio Grave de Peralta¨, el Museo Municipal ¨Frank País¨, el Cine ¨Cayo Mambí, la Librería ¨René Ramos Latour¨, la Galería de Arte "René Portocarrero", la Casa de Cultura "Adolfo Guzmán González" 27 Salas de TV en zonas rurales y 27 casas Biblioteca. Todas estas instituciones se subordinan al sectorial Municipal de Cultura, insertándose además a esta institución la Brigada de Instructores de Arte ¨José Martí¨y los Promotores Culturales que son los encargados de llevar el arte y la cultura a todos los rincones del municipio incluyendo las zonas rurales y montañosas. Cada año se desarrollan un sinnúmero de eventos; los más importantes son: El evento de Escritores ¨Toma de Cayo Mambí¨, ¨Bienal de Paisaje¨, ¨Memoria Viva¨, Ruedas de casino, Parejas de Baile, Interpretación, Encuentro Debate Municipal de Escritores (Adultos e Infantil), Evento de Agrupaciones Soneras, Feria de Artesanía Popular, Festivales Municipales de Pioneros, FEEM, FEU, de la ACLIFIM, ANCI, ANSOC entre otros. Existe en el municipio la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC), los que realizan varias actividades como: Encuentros con la Historia, y el más importante; El Evento de Investigadores de Historia de la Localidad en el Museo Municipal. Son muchas las investigaciones realizadas por algunos de los integrantes de la UNHIC, fundamentalmente encaminadas al rescate de nuestra pasada historia, desde los primeros pobladores hasta la actualidad, se han confeccionado Almanaques de la Historia de la Localidad, libros, boletines, ensayos, testimonios etc. La Banda Municipal es la encargada de encabezar cada desfile que se desarrolla en el municipio, las carrozas adornan las noches de fiestas de Carnaval, y la Carroza Infantil en horas de la mañana hace que el pueblo cayomambisero salga a aplaudir a las niñas que bailan y nos regalan alegría y diversión. Tradiciones: En Cayo Mambí, debido al proceso de Transculturación, existe una gran diversidad de costumbres y tradiciones, al igual que en todo el país, además de la mezcla de raza, la jamaicana, la china, se entrelazan las religiones, las fiestas en honor a Santa Bárbara el día 4 de Diciembre y a San Lázaro, las costumbres chinas, las comidas chinas y jamaicanas, el Domingo de Ramos, la Semana Santa, en la Iglesia Católica, las navidades en la Iglesia Bautista, la Pentecostal, la del Séptimo Día etc son tradiciones que se mantienen desde las raíces de los cayomambiseros.

Fuentes

Véase también

Enlace externo