10 de octubre
Octubre ← Septiembre — Noviembre → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
Acontecimientos
- 1361: En el castillo de Windsor (Inglaterra) Eduardo de Woodstock, el Príncipe Negro, se casa con Juana de Kent.
- 1582: En España, Italia, Polonia y Portugal, se saltea este día ―entre el jueves 4 de octubre de 1582 y el viernes 15 de octubre― debido a la implementación del calendario gregoriano.
- 1631: El ejército sajón captura Praga.
- 1780: En las islas Antillas (mar Caribe) comienza el Gran Huracán de 1780, el primer ciclón con mayor número de víctimas mortales de los que se tienen datos (22 000 muertes directas, 27 000 muertes totales). Durará hasta el 16 de octubre.
- 1798: Los británicos ocupan la isla de Menorca.
- 1811: En Uruguay, José Gervasio Artigas es nombrado líder del pueblo oriental después de que el gobierno de Buenos Aires firmara el armisticio con Montevideo.
- 1840: En Londres (capital del Imperio británico) se emite el primer sello de correos.
- 1856: En Madrid (España) se inaugura el Teatro de la Zarzuela.
- 1868: En La Demajagua (Cuba), Carlos Manuel de Céspedes, un rico terrateniente, inicia el proceso de independencia contra España (Guerra de los diez años).
- 1868: En Banes, en la costa norte de la provincia Holguín (Cuba) se inaugura el faro Lucrecia.
- 1878: En Regla, cerca de La Habana (Cuba) se funda el Liceo Artístico y Literario de Regla.
- 1891: En el Hardman Hall de Nueva York (Estados Unidos), José Martí realiza el acto conmemorativo por el Diez de Octubre.
- 1896: En la provincia Pinar del Río (Cuba), el lugarteniente general Antonio Maceo deja el campamento de Las Yeguas para dirigirse a Sabana Maíz y Loma del Toro, en Los Palacios.
- 1907: En La Habana, Salvador Cisneros Betancourt funda la Junta Patriótica.
- 1907: En Cuba se funda la Asociación Farmacéutica Nacional.
- 1911: En China, el emperador chino Puyi abdica, por lo que la dinastía Manchú pierde el poder y se produce la Revolución de Xinhai, que dará nacimiento a la República China (1912-1949).
- 1912: Se funda el Hospital infantil Hermanos Cordové (Manzanillo). Antiguo Hospital Caymari, uno de los centros hospitalarios más antiguos de la ciudad de Manzanillo en la provincia de Granma.
- 1913: El presidente Woodrow Wilson preside la voladura del Gamboa Dike, lo que supone el final de la construcción del Canal de Panamá.
- 1919: En Viena, Richard Strauss estrena su ópera Die Frau ohne Schatten (La mujer sin sombra).
- 1920: En la región de Carintia, sus habitantes –según un plebiscito– determinan formar parte de Austria.
- 1922: En La Habana la emisora PWX, de la Cuban Telephone Company, ofrece la primera trasmisión de radio en Cuba, donde participa la primera mujer cubana, Rita Montaner.
- 1930: En La Habana se inaugura el estadio La Tropical, en aquel momento con capacidad para 20 000 personas,
- 1933: Se produce el primer sabotaje aéreo de la historia: un Boeing 247 de United Airlines es destruido en pleno vuelo.
- 1935: En Broadway (Nueva York) se estrena la ópera de jazz Porgy and Bess, de George Gershwin, cuyo estreno absoluto fue el 30 de septiembre anterior en la ciudad de Boston.
- 1940: Culmina su mandato como presidente de la República el coronel Federico Laredo Bru, y asume Fulgencio Batista.
- 1944: En el campo de concentración de Auschwitz (Polonia), en el marco del holocausto judío, los nazis asesinan a 800 niños gitanos.
- 1944: Culmina su mandato como presidente de la República Fulgencio Batista, y asume Ramón Grau San Martín.
- 1947: En Cuba se funda la Universidad de Santiago de Cuba.
- 1948: En Cuba se funda la Universidad Central de Las Villas.
- 1948: En Cuba, Ramón Grau San Martín culmina su mandato como presidente, y asume Carlos Prio Socarrás.
- 1950: En La Habana se estrena la película Siete muertes a plazo fijo, dirigida por Manuel Alonso, e interpreteda por Raquel Revuelta, Eduardo Casado, Alejandro Lugo, Ernesto de Gali, Rosendo Rosell, Julito Díaz, Juan José Martínez Casado, Manuel Fernández y los niños Martica Díaz y Rolandito Barral.
- 1954: En Tegucigalpa se funda el Partido Comunista de Honduras.
- 1957: En la localidad de El Oro de Guisa (Bayamo), tropas comandadas por Jesús Sosa Blanco asesinan a 53 campesinos.
- 1958: En La Plata (Sierra Maestra), el Ejército Rebelde promulga la Ley Agraria para los territorios liberados en Cuba.
- 1958: El Ejército Rebelde dicta la ley n.º 3 sobre el derecho de los campesinos a la tierra que trabajan.
- 1958: En la Sierra Maestra (Cuba), la Columna 12 sale desde Las Vegas de Jibacoa hacia Las Tunas.
- 1958: Sobre una torre de 30 metros de altura, en el área 7c del sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 6:30 (hora local), Estados Unidos detona su bomba atómica Quay, de 0,079 kilotones. Es la bomba n.º 171 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1960: En Cuba, el Gobierno emite un decreto para comenzar la nacionalización de unos 100 centrales azucareros.
- 1960: En Cuba, el diario Revolución, publica la captura de 102 contrarrevolucionarios alzados en el Escambray.
- 1960: En el km 87 de la Carretera Central de Cuba, entre Madruga y Ceiba Mocha, la banda del terrorista cubano Gerardo Papoco Fundora Núñez ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense― atacan un vehículo a balazos. Muere Reynaldo Muñiz-Bueno Machado (de 22 meses), y es herida su madre Haydeé Machado Reyes.[1]
- 1960: La Unión Soviética lanza la sonda Marsnik 1960A, pero su cohete lanzador falla a los pocos minutos, estrellándose contra la Tierra.
- 1961: a 255 metros bajo tierra, en el área U12n.20 del sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 12:40 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Chena, de menos de 20 kilotones. Es la bomba n.º 200 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1962: En la frontera chino-india suceden graves enfrentamientos armados.
- 1963: Francia cede el control de la base naval de Bizerta a Túnez.
- 1964: En Tokio (Japón) se inauguran los XVIII Juegos Olímpicos de la Era Moderna, Cuba asiste con una pequeña delegación, logrando la primera medalla del deporte revolucionario.
- 1964: El escritor francés Jean Paul Sartre rechaza el Premio Nobel de Literatura.
- 1965: En el sitio de pruebas atómicas de Nevada, Estados Unidos detona su bomba atómica n.º 389: Charcoal, de menos de 200 kilotones.
- 1967: En La Habana se inicia oficialmente la práctica del karate en Cuba, con el «primer dan» Masahaki Kahagura, miembro del Partido Comunista de Japón y especialista en telecomunicaciones, quien se encontraba de servicios en la flota de pesca cubana.
- 1968: a 195 metros bajo tierra, en el área U9cf del sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 6:30 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Vat, de 1 kilotón. Es la bomba n.º 581 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1970: Fiyi se independiza de Reino Unido.
- 1970: En Montreal (Canadá), el grupo terrorista FLQ (Front de Libération du Québec) secuestra a Pierre Laporte, el viceprimer ministro y ministro de Trabajo.
- 1973: En el XVIII período de sesiones de la ONU, el canciller cubano Raúl Roa acusa la nueva dictadura de Augusto Pinochet, que realizó un golpe de Estado el 11 de septiembre.
- 1976: En todas las circunscripciones de Cuba se realizan las primeras elecciones de delegados a las asambleas municipales del poder popular.
- 1977: Son declarados monumentos nacionales los centros históricos urbanos de Sancti Spíritus, Trinidad, la Iglesia Parroquial Mayor y el puente sobre el río Yayabo.
- 1978: Se crea el proyecto cultural Grupo Valentín Sanz Carta.
- 1979: El sitio donde estuvo La Demajagua, y los restos de esa fábrica azucarera son declarados monumento nacional.
- 1979: En Japón se lanza al mercado el videojuego Pac-Man, de la empresa Namco.
- 1981: En Cuba se informa el último caso de dengue y se considera terminada la epidemia en ese país.
- 1982: En Bolivia, Hernán Siles Zuazo se convierte en presidente, marcando el final de las dictaduras militares y el comienzo de la democracia en ese país.
- 1984: En la localidad de The Dalles (estado de Óregon), miembros de la secta osho del gurú Bhagwán Shri Rashnísh (Osho) dan por finalizado el atentado bioterrorista osho (envenenaron con la bacteria de la salmonella las barras de ensaladas de diez restaurantes locales). Se enfermaron 751 personas, pero no provocaron ninguna muerte. Esto llevará al encarcelamiento de Osho.
- 1985: a 371 metros bajo tierra, en el área U12n.20 del sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 12:40 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Mill Yard, de 0,075 kilotones. Es la bomba n.º 1035 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1986: En San Salvador, ciudad capital de El Salvador, un fuerte terremoto de 7,5 grados en la escala de Richter mata a 1500 personas.
- 1987: Fiyi se convierte en república.
- 1994: En Estados Unidos sale al mercado el microprocesador Pentium a 75 MHz.
- 1999: comienza la serialización del manga (cómic, historieta) One Piece.
- 2002: Sale a la venta Vivir para contarla, libro de memorias del escritor colombiano Gabriel García Márquez, premio nobel de literatura 1982.
- 2003: La empresa estadounidense Intel presenta el microprocesador Xeon Dp Paxville.
- 2006: En China se desbloquea el acceso a Wikipedia, tras un año de censura.
- 2006: En Estados Unidos, la empresa Google compra el sitio de videos YouTube.
- 2010: Se separan las Antillas Neerlandesas y se constituyen Curazao y San Martín en países autónomos dentro del Reino de los Países Bajos.
- 2010: En el municipio Diez de Octubre de La Habana se realiza la XLVI edición de la carrera-caminata en saludo al inicio de las guerras de independencia.
- 2010: En el Campeonato Premundial y Prepanamericano de Béisbol celebrado en Puerto Rico, el equipo cubano le gana al equipo puertorriqueño, con marcador 4 a 0.
- 2010: En el Campeonato Mundial de voleibol, en Italia, Brasil obtiene la medalla de oro, Cuba plata y Serbia bronce. El capitán cubano Robertlandy Simón obtiene el título de «mejor bloqueador».
- 2010: En el Campeonato Mundial de Pelota Vasca, el equipo cubano obtiene el quinto lugar al acumular tres medallas de bronce; las cubanas Lisandra Lima y Yasmari Medina obtienen medalla de bronce en la modalidad de frontenis (30 metros), al superar 30-7 a las argentinas Irina Podversich y Noelia Vallejos; los cubanos Asuan Pérez y Frendis Fernández ganan medallas de bronce en pala corta (36 metros).
- 2010: En la sala Guernica de la ciudad de Cienfuegos, Camagüey encabeza la zona central de Cuba del Torneo de Boxeo, al acumular 216 puntos.
- 2010: Se estrena la serie de televisión My Little Pony (Mi Pequeño Pony).
- 2011: En todo el mundo se corta la comunicación a través de los dispositivos BlackBerry; se restablecerá tres días después.
- 2014: En Suecia, Malala Yousafzai y Kailash Satyarthi reciben el Premio Nobel de la Paz.
Nacimientos
- 1465: Selim I, sultán otomano (f. 1520).
- 1684: Antoine Watteau, pintor francés (f. 1721).
- 1731: Henry Cavendish, físico y químico británico (f. 1810).
- 1780: John Abercrombie, físico británico (f. 1844).
- 1813: Giuseppe Verdi, compositor italiano de óperas (f. 1901).
- 1825: Paul Kruger, presidente de Transvaal (f. 1904).
- 1830: Isabel II reina española (f. 1904).
- 1839: Francisco Giner de los Ríos, filósofo y pedagogo español (f. 1915).
- 1843: Nataniel Aguirre, escritor boliviano (f. 1888).
- 1861: Fridtjof Nansen, explorador y político noruego, premio Nobel de la Paz en 1922 (f. 1930).
- 1861: Claudio Williman, presidente uruguayo (f. 1934).
- 1887: Agustín Parlá, piloto cubano, el primero en volar en un aeroplano (f. 1946).
- 1900: Helen Hayes, actriz estadounidense (f. 1993).
- 1901: Alberto Giacometti, escultor y pintor suizo (f. 1966).
- 1908: Mercè Rodoreda, escritora barcelonesa en lengua catalana (f. 1983).
- 1910: Ramón Gaya, pintor y escritor español (f. 2005).
- 1912: Arturo Godoy, boxeador chileno (f. 1986).
- 1913: Claude Simon, escritor francés, premio Nobel de Literatura en 1985 (f. 2005).
- 1917: Thelonious Monk, pianista estadounidense de jazz (f. 1982).
- 1924: James Clavell, autor australiano (f. 1994).
- 1927: Manuel Hernández Mompó, pintor español (f. 1992).
- 1930: Yves Chauvin, químico francés, premio nobel de química en 2005.
- 1930: Harold Pinter, escritor británico, premio nobel de literatura en 2005 (f. 2008).
- 1931: Román Chalbaud, director de teatro, cine y televisión, guionista y dramaturgo venezolano (f. 2023).
- 1936: Gerhard Ertl, químico alemán, premio nobel de química en 2007.
- 1941: Peter Coyote, actor estadounidense.
- 1946: Naoto Kan, político japonés.
- 1948: Juan Falú, músico, compositor y guitarrista argentino.
- 1951: Jeanette, cantante española de origen británico.
- 1953: David Lee Roth, cantante estadounidense, de la banda Van Halen.
- 1953: Midge Ure, músico británico.
- 1960: Antonio Banderas, actor español.
- 1960: Karra Elejalde, actor español, cineasta y guionista español.
- 1960: Rafael Solís, director de fotografía y cineasta cubano.
- 1965: Chris Penn, actor estadounidense (f. 2006).
- 1967: Jonathan Littell, novelista estadounidense expatriado en Francia.
- 1970: Bai Ling, actriz estadounidense de origen chino.
- 1970: Tetsuya Nomura, dibujante japonés, diseñador gráfico de la saga Final Fantasy.
- 1973: Mario López, actor estadounidense.
- 1974: Julio Cruz, futbolista argentino.
- 1978: Jodi Lyn O'Keefe, actriz estadounidense.
- 1984: Chiaki Kuriyama, actriz, cantante y modelo japonesa.
- 1986: Ezequiel Garay, futbolista argentino.
- 1990: Alejandro Aguilar, futbolista costarricense.
- 1991: Mariana Pajón, ciclista colombiana.
- 1991: Xherdan Shaqiri, futbolista suizo.
Fallecimientos
- 1469: Fra Filippo Lippi, pintor italiano (n. 1406).
- 1720: Antoine Coysevox, escultor francés (n. 1640).
- 1817: Gertrudis Bocanegra, independentista mexicana; fusilada.
- 1827: Ugo Foscolo, escritor italiano (n. 1778).
- 1837: Charles Fourier, socialista utópico francés (n. 1772).
- 1856: Vicente López y Planes, escritor y presidente argentino (n. 1785), autor de la letra del Himno nacional argentino.
- 1923: Andrés Avelino Cáceres, militar, político y presidente peruano (n. 1836).
- 1950: Salvador Salazar y Roig, escritor, dramaturgo, poeta, novelista y académico cubano (n. 1892).
- 1965: Roberto Cherro (Cherrito o Cabecita de Oro), futbolista argentino, hizo 100 goles en Boca Juniors (n. 1907).
- 1970: Édouard Daladier, político francés (n. 1884).
- 1973: Ludwig von Mises, economista austriaco (n. 1881).
- 1974: Liudmila Pavlichenko, francotiradora e historiadora soviética (n. 1916).
- 1983: Ralph Richardson, actor británico (n. 1902).
- 1985: Yul Brynner, actor ruso-estadounidense (n. 1920).
- 1985: Orson Welles, actor y cineasta estadounidense (n. 1915).
- 2004: Christopher Reeve, actor estadounidense (n. 1952).
- 2009: Luis Aguilé, cantante hispano-argentino (n. 1936).[2]
- 2010: Joan Sutherland, soprano australiana (n. 1926).
- 2012: Kyaw Zaw, activista birmano.
Fuentes
- ↑ «Asesinatos y otras agresiones», artículo del 10 de julio de 2012 en el sitio web Radio Santa Cruz.
- ↑ Muere Luis Aguilé