Diferencia entre revisiones de «Gertrudis Gómez de Avellaneda»

(El sentimiento de nacionalidad en su poesía)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 1: Línea 1:
 
<div align="justify">
 
<div align="justify">
{{Ficha Persona
+
{{Ficha de escritor
|nombre      = Gertrudis Gómez de Avellaneda
+
|nombre =Gertrudis Gómez de Avellaneda
|nombre completo = Gertrudis Gómez de Avellaneda
+
|imagen =Gertrudis_Gómez._jpg.jpg
|otros nombres =La Avellaneda
+
|tamaño =
|imagen       = Gertrudis_Gómez._jpg.jpg
+
|descripción =
|tamaño       = Destacada poetisa camagüeyana
+
|nombre_completo =
|descripción =  
+
|fecha_nacimiento =[[23 de marzo]] de [[1814]]
|fecha de nacimiento = [[23 de marzo]] de [[1814]]
+
|lugar_nacimiento =[[Camagüey]], {{Bandera2|Cuba}}
|lugar de nacimiento = [[Camagüey]], {{Bandera2|Cuba}}
+
|fecha_fallecimiento =[[1 de febrero]] de [[1873]]
|fecha de fallecimiento = [[1 de febrero]] de [[1873]]
+
|lugar_fallecimiento =[[Madrid]], {{Bandera2|España}}
|lugar de fallecimiento = {{Bandera2|España}}
+
|seudónimo =
|causa muerte =  
+
|ocupación =
|residencia  =  
+
|nacionalidad =
|nacionalidad =cubana
+
|periodo =
|ciudadania  =  
+
|lengua_literaria =
|educación    =  
+
|lengua_materna =
|alma máter  =  
+
|género =Poesía y Dramaturgia
|ocupación    =  
+
|movimiento =Romanticismo
|conocido    = La Avellaneda
+
|obras_notables =''"Baltasar"'', ''"[[Sab]]"'', ''"Dos mujeres"'', ''"Guatimozin"'', ''"El último emperador de Méjico"'', ''“Al partir”'', ''“Amor y orgullo”'', ''“La noche de insomnio y el alba”', “''Imitando una oda de Safo''”.
|titulo      =  
+
|cónyuge =
|término      =
+
|hijos =
|predecesor  =
+
|influencias =
|sucesor      =
+
|influyó =
|partido político =
+
|firma =Firma-getrudisgomez.jpg
|cónyuge      =
+
|premios =
|hijos        =
+
|página web =
|padres      = Manuel Gómez de Avellaneda y Francisca de Arteaga
+
|facebook =
|familiares  =
+
|twitter =
|obras        = “Al partir”, “Amor y orgullo”, “La noche de insomnio y el alba” “Imitando una oda de Safo” (1842) 
+
}}'''Gertrudis Gómez de Avellaneda''' ([[Camaguey]]; [[23 de marzo]] de [[1814]] - [[Madrid]]; [[1 de febrero]] de [[1873]]) . Conocida como "Tula" o bajo su seudónimo "La Peregrina", fue una destacada poetisa camagüeyana, representante del movimiento romanticista cubano y precursora de la novela hispanoamericana. Autora de piezas teatrales que despertaron la admiración del público, la crítica especializada y otros dramaturgos, la Avellaneda consagró una de las principales aristas de su talento a la escena.
|premios      =  
 
|titulos      =
 
|récords      =
 
|plusmarcas  =  
 
|web         =  
 
|notas        =  
 
}}
 
  
'''Gertrudis Gómez de Avellaneda.''' Destacada poetisa camagüeyana, que llenó de orgullo a [[Cuba]], por las grandes obras que desarrolló. Resalta con gran énfasis su amor hacia su tierra y sus sentimientos más románticos.  
+
En su producción dramatúrgica figuran entre otras famosas obras ''Flavio Recaredo'', ''Baltasar'', ''Saúl'', ''Oráculos de Talía'', ''La hija de las flores'', ''La verdad vence apariencias'' y ''Simpatía y antipatía''. Tula utilizó igualmente de forma extraordinaria los recursos líricos. ''Al partir'' -estremecedor manifiesto al despedirse de la Isla en 1836- y ''A la memoria del célebre poeta cubano D. José María Heredia'', forman parte de sus más impactantes poemas.  
  
== Infancia ==
+
Su trayectoria en la narrativa dejó asimismo muestras de sobresalientes valores, como ''Sab'', ''Dos mujeres'' y ''Guatimozin'', ''el último emperador de Méjico''. El fértil intelecto de Gertrudis Gómez de Avellaneda fructificó, además, en el periodismo, en el que desempeñó su labor cumbre en las funciones de fundadora, directora y redactora principal de Álbum Cubano de lo Bueno y lo Bello, revista literaria defensora de las ideas femeninas y de fuerte apoyo al trabajo periodístico ejercido por mujeres.
  
Su infancia transcurrió en Puerto Príncipe (hoy [[Camagüey]]), donde nació el [[23 de marzo]] de [[1814]]. A pesar de que recibió una educación informal, motivada por su condición de mujer y por la falta de centros de enseñanza adecuados, su extraordinaria genialidad se manifestó precozmente.  
+
==Síntesis biográfica==
 +
Gómez de Avellaneda nació el [[23 de marzo]] de [[1814]] en la ciudad de [[Santa María del Puerto del Príncipe]], en la entonces colonia española de Cuba. Hija de español y cubana, su padre, Don Manuel Gómez de Avellaneda, era comandante de Marina; su madre, doña Francisca de Arteaga y Betancourt, pertenecía a una acaudalada e ilustre familia cubana.
  
==Una poetisa camagüeyana ==
+
Sus primeros años trascurrieron dentro de un ambiente familiar tranquilo, hasta la muerte de su padre acaecida en 1823. Luego de esa etapa se sucederían varios sucesos entre ellos el matrimonio de su madre en segundas nupcias con Gaspar de Escalada y López de la Peña. Durante sus años de infancia y primeros años de juventud, Tula se acercó a la literatura mediante la redacción de pequeños cuentos y la representación de obras de teatro. Entre sus escritores favoritos estaban [[Lord Byron]], [[Victor Hugo]], [[Alphonse de Lamartine]], [[François-René de Chateaubriand]], [[Madame de Staël]], entre otros.
  
Gertrudis Gómez de Avellaneda , cuyos méritos literarios se disputan [[Cuba]] y [[España]], está enlazada a la evolución del romanticismo español pero pertenece también a la historia literaria de [[Hispanoamérica]] y, sobre todo, de [[Cuba]], su Patria de nacimiento, donde se hizo mujer, donde inició su producción literaria y a la que siempre se sintió ligada, sentimiento manifiesto en muchas de sus composiciones poéticas por lo que no parece necesario discutir su nacionalidad literaria.  
+
En 1836 se traslada junto a su familia a España, terminando por asentarse en [[La Coruña]]. Meses después, tras una visita a la ciudad de Sevilla junto a su hermano, decide establecerse en Sevilla. En esa ciudad da a conocer sus primeros trabajos, a partir de 1939, todos estos publicados bajo su pseudónimo de ''La Peregrina''. En junio de 1840 estrena ''Leoncia'', su primera obra, la cual fue bien recibida en Sevilla. En esa etapa conoce a Ignacio de Cepeda, hombre con quien vivió un apasionado amor a lo largo de su vida y su obra, a pesar de que él nunca le  correspondió con la misma intensidad.  Sentimiento amoroso que ella recreó con admirable maestría en la Autobiografía y cartas publicadas por Lorenzo Cruz en 1837.<ref>Cubaliteria: [http://www.cubaliteraria.cu/autor/ggomez_avellaneda/autobiografia.htm Autobiografía y cartas]. Consultado el 15 de enero de 2014.</ref>
  
Su personalidad está enmarcada entre los poetas líricos más destacados de la primera generación de románticos cubanos. Esta corriente se impone en la literatura hispanoamericana insular, impulsada por el crecimiento de la opresión colonial y por la agudización de las contradicciones políticas y sociales que estimularon los sentimientos nacionalistas y patrióticos. La nota que distinguió a esta primera generación de románticos fue la libre expresión del sentimiento abandonado a la efusión espontánea de la inspiración, pero atenta a la musicalidad de la versificación y a los adornos retóricos de la forma.
+
En 1840 se traslada hacia Madrid donde comienza la etapa más fértil de su vida literaria. Durante los años 1840 y 1846 son publicados su libro Poesías (1841) asi como sus novelas Sab (1841), Dos mujeres (1842-1843), Espatolino (1844) y Guatimozín (1845). Durante esa etapa tiene la oportunidad de conocer y relacionarse con grandes escritores de aquella época como [[Alberto Lista]], [[Juan Nicasio Gallego]], [[Manuel Quintana]], [[Bernardino Fernández de Velasco]], [[Nicomedes Pastor Díaz]], [[José Zorilla]], [[Francisco de Paula y Mellado]], entre otros. En esos años también vivió una relación amorosa con el poeta Gabriel García Tassara con quien tuvo una hija nacida en abril de 1845 y que fallecería siete meses.
  
== El sentimiento de nacionalidad en su poesía ==
+
En mayo de 1846 se casa con Pedro Sebater, gobernador civil de Madrid. Seis meses después Sebater fallecería debido a una afección en la laringe en la ciudad francesa de Burdeos en agosto de 1846. Tras la muerte de su esposo Gertrudis se recluye en el convento de Nuestra Señora de Loreto de Burdeos.
  
La obra de Gertrudis está marcada con la nota distintiva en la que los sentimientos amorosos, nacionalistas y de libertad cobran fuerza inusitada. Cuando en [[1836]] tuvo que abandonar su patria, por razones familiares, contaba con 22 años de edad y en el momento de la partida sintió el arraigo al suelo natal. Ella misma describe la emoción de esos instantes:
+
Tras su regreso a Madrid, recuperada tras la serie de pérdidas de su hija y de su esposo, entre 1849 y 1853 estrena siete obras dramáticas: Saúl (1849) tragedia bíblica calurosamente acogida por el público, Flavio Recaredo (1851), La verdad vence apariencias (1852), Errores del corazón (1852), El donativo del diablo (1852),  La hija de las flores (1852) y La Aventurera (1853). Reedita sus Poesías  (1851) y publica un relato de tema histórico Dolores. Páginas de una crónica de familia. Asimismo en el Semanario Pintoresco Español aparecen dos nuevas leyendas: La velada del  helecho (1849) y La montaña maldita  (1851). Su carácter rebelde y su defensa de los ideales feministas afectan su ingreso a la Real Academia Española de la Lengua en 1853.  
 +
[[Archivo:Retrato-gertrudisgomez.jpg|thumb|right|250px|Retrato de Gertrudis Gómez de Avellaneda.]]
 +
En 1855 se casa con Domingo Verdugo y Massieu, coronel y diputado a  Cortes. En esos años escribe varias  leyendas que recogerá más tarde en sus Obras literarias y estrena Simpatía y antipatía  (1855), La hija del rey René (1855), Oráculos de Talía o los duendes de palacio (1855), Los tres amores (1858) y Baltasar  (1858), una de las mejores obras dramáticas de la autora. Producción  que se verá alterada cuando su esposo resulta gravemente herido en una disputa originada, precisamente, a raíz del estreno de Los tres amores.  En 1859 el matrimonio se traslada a Cuba, donde el coronel Verdugo  morirá en 1863 a consecuencia de la herida .  
  
''"El día [[9 de abril]] de [[1836 ]]nos embarcamos a Burdeos en una fragata francesa, y sentidas y lloradas abandonamos ingratas aquel país querido... '' ...al dejar para siempre aquellos lugares de mi infancia, a los objetos de mis primeros afectos, al sepulcro sagrado de mi padre, sentí anublarse mis bellas esperanzas y llenarse de amargura mi corazón... Era una hermosísima noche (...) cuando de pie sobre la fragata Bellochan (...) compuse, o mejor dicho, improvisé el soneto a [[Cuba]], que encabezó mi primer volumen de poesía publicado en [[Madrid]] cinco años después."
+
De regreso a tierra natal continua sus trabajos literarios. Dirige en  1860 la revista  El Álbum Cubano y en este medio publica, además de sus leyendas La montaña maldita, La dama de Amboto y La flor del ángel, sus discutidos artículos sobre La mujer. El 27 de enero de 1860 recibe un homenaje en La Habana donde es coronada de laureles, rindiendo tributo a una cubana singular.
  
El soneto a que hace referencia la autora es la conocida composición ''"Al partir"''. En él expresa sus sentimientos de amor hacia el país que la vio nacer, le dedica palabras de entusiasmo e identifica el momento en que ocurre la partida, la puesta de sol, la tristeza que domina su ánimo:
+
Tras la muerte de su esposo regresa a España, donde muere el [[1 de febrero]] de [[1873]] en Madrid. Durante sus últimos años se dedicó, casi exclusivamente, a la tarea de corregir sus obras y preparar la edición completa de las  mismas, Obras literarias, dramáticas  y poéticas (1869-1871).
  
¡Perla del mar! <br>
+
==Obras==
¡Estrella de Occidente! <br>
+
*Poesías de la señorita Da. Gertrudis Gómez de Avellaneda, Est. Tip. Calle del Sordo No. 11, Madrid, 1841.
¡Hermosa Cuba! <br>
+
*Sab, Imprenta de la Calle Barco No. 26, Madrid, 1841.
Tu brillante cielo <br>
+
*Dos mujeres (sic), Gabinete literario, Madrid, 1842-43.
la noche cubre con su opaco velo <br>
+
*La baronesa de Joux, La Prensa, La Habana, 1844.
como cubre el dolor mi triste frente.      
+
*Espatolino, La Prensa, La Habana, 1844.
 
+
*El príncipe de Viana, Imp. de José Repullés, Madrid, 1844.
 +
*Egilona, Imp. de José Repullés, Madrid, 1845.
 +
*Guatimozin, último emperador de Méjico, Imp. de A. Espinosa, Madrid, 1846.
 +
*Saúl, Imp. de José Repullés, Madrid, 1849.
 +
*Dolores, Imp. de V.G. Torres, Madrid, 1851.
 +
*Flavio Recaredo, Imp. de José Repullés, Madrid, 1851.
 +
*El donativo del Diablo o La velada del Helecho, Imp. a cargo de C. González, Madrid, 1852.
 +
*Errores del corazón, Imp. de José Repullés, Madrid, 1852.
 +
*La hija de las flores; o, Todos están locos, Imp. a cargo de C. González, Madrid, 1852.
 +
*La verdad vence apariencias, Imp. de José Repullés, Madrid, 1852.
 +
*La aventurera; Imp. a cargo de C. González, Madrid, 1853.
 +
*La mano de Dios, Imp. del Gobierno por S.M., Matanzas, 1853.
 +
*La hija del rey René, Imp. de José Rodríguez, Madrid, 1855.
 +
*Oráculos de Talía; o, Los duendes en palacio, Imp. de José Rodríguez, Madrid, 1855.
 +
*Simpatía y antipatía, Imp. de José Rodríguez, Madrid, 1855.
 +
*La flor del ángel (tradición guipuzcoana), A.M. Dávila, La Habana, 1857.
 +
*Baltasar, Imp. de José Rodríguez, Madrid, 1858.
 +
*Los tres amores, Imp. de José Rodríguez, Madrid, 1858.
 +
*El artista barquero; o, Los cuatro cinco de junio, El Iris, L Habana, 1861.
 +
*Catilina, Imprenta y Librería de Antonio Izquierdo, Sevilla, 1867.
 +
*Devocionario nuevo y completísimo en prosa y en verso, Imprenta y Librería de Antonio Izquierdo, Sevilla, 1867.
 +
*Obras literarias, Imp. y estereotipia de M. Rivadeneyra, Madrid, 1869-1871, 5t.
 +
*Leyendas, novelas y artículos literarios. Reimpresión de los tomos 4 y 5 de las Obras literarias, Imp. de Aribau, Madrid, 1877
 +
*Obras dramáticas, Reimpresión de los tomos 2 y 3 de las Obras literarias Imp. y estereotipia de M. Rivadeneyra, Madrid, 1877.
 +
*Poesías líricas, Reimpresión del tomo 1 de las Obras literarias, Librería de Leocadio López, Madrid, 1877.
 +
*La Avellaneda. Autobiografía y cartas de la ilustre poetisa,  hasta ahora inéditas, con un prólogo y una necrología por D. Lorenzo  Cruz de Fuentes, Imprenta de Miguel Mora, Huelva, 1907.
 +
*Cartas inéditas y documentos relativos a su vida en Cuba de 1839 a 1864, La pluma de oro, Matanzas, 1911.
 +
*Obras de la Avellaneda. (Edición del centenario)
 +
*Memorias inéditas de la Avellaneda, Imprenta de la Biblioteca Nacional, La Habana, 1914.
 +
*Obras de la Avellaneda. Edición del centenario, Imp. de Aurelio Miranda, La Habana, 1914.
 +
*Leoncia, Tipografía de la Revista de Archivos, Biblioteca y Museos, Madrid, 1917.
 +
*El aura blanca, Oficina del historiador de la Ciudad, Matanzas, 1959.
 +
*Teatro, Consejo Nacional de Cultura, La Habana, 1965
  
Este soneto posee una nota patriótica y gran interés como testimonio autobiográfico pues demuestra que la escritora dominaba ya la técnica de la composición poética, es decir, que a los 22 años, al salir de Cuba, ya poseía todos los elementos que contribuirían a revelarla como gran poetisa.
+
== Referencias ==
 
+
<references/>
El sentimiento de amor a [[Cuba]] volverá a aparecer en distintas composiciones de La Avellaneda. En ''"La pesca en el mar"'' combina armoniosamente el recuerdo de su padre con el amor al suelo natal y a la naturaleza:
 
 
 
Yo a un marino le debo la vida, <br>
 
y por patria le debo al azar <br>
 
una perla, en el golfo nacida, <br>
 
al bramar <br>
 
sin cesar <br>
 
de la mar.
 
 
 
En su elegía "A la muerte del célebre poeta cubano Don [[José María Heredia]]" la expresión de su amor a la patria, como reiteradamente llama a [[Cuba]], es tan ardiente como emotiva:
 
 
 
¡Patria!, ¡numen feliz!, ¡nombre divino! <br>
 
¡ídolo puro de las nobles almas!, <br>
 
¡objeto dulce de su eterno anhelo! <br>
 
 
 
En gran número de composiciones se refiere a [[Cuba]], ya sea para dedicar un romance descriptivo a las bellezas de la Isla, para ensalzar la belleza de la cubana o para expresar las emociones de su vuelta a la patria, cuando retorna después de veintitrés años de ausencia, a la que siempre llama "dulce patria" y "tranquilo edén" de su infancia.
 
 
 
Fueron muchos los halagos que recibió La Avellaneda al regresar a su patria. La destacada poetisa [[Luisa Pérez de Zambrana]] le ciñó una corona de laurel como reconocimiento a sus valores. Durante el tiempo de residencia en [[Cuba]] ([[1859]]-[[1864]]) contribuyó al movimiento de renovación poética, fundó y dirigió una revista: ''"Álbum cubano de lo bueno y de lo bello"'' y colaboró junto a los mejores escritores del país en la labor reformadora iniciada por la Revista de [[La Habana]]. Ganó una silla en La Real Academia de la Lengua Española, lugar que no pudo ocupar por su condición de mujer.
 
 
 
Dejó al morir, en [[1873]], una profusa obra lírica que constituye uno de los monumentos más preciados de la cultura cubana con indiscutible proyección universal.
 
 
 
==Bibliografía activa==  
 
*Poesías de la señorita Da. Gertrudis                          Gómez de Avellaneda, Est. Tip. Calle                          del Sordo No. 11, Madrid, 1841.
 
*Sab,                          Imprenta de la Calle Barco No. 26, Madrid, 1841.
 
*Dos                          mugeres (sic), Gabinete literario, Madrid,                          1842-43.
 
*La                          baronesa de Joux, La Prensa, La Habana,                          1844.
 
                                                                                 
 
*Espatolino,                          La Prensa, La Habana, 1844.
 
*El                          príncipe de Viana, Imp. de José                          Repullés, Madrid, 1844.
 
*Egilona,                          Imp. de José Repullés, Madrid, 1845.
 
*Gutimozín,                          último emperdor de Méjico,                          Imp. de A. Espinosa, Madrid, 1846.
 
*Saúl,                          Imp. de José Repullés, Madrid, 1849.
 
*Dolores,                          Imp. de V.G. Torres, Madrid, 1851.
 
*Flavio                          Recaredo, Imp. de José Repullés,                          Madrid, 1851.
 
*El                          donativo del Diablo, Imp. a cargo de C.                          González, Madrid, 1852.
 
*Errores                          del corazón, Imp. de José                          Repullés, Madrid, 1852.
 
*La                          hija de las flores; o, Todos                          están locos, Imp. a cargo de C. González,                          Madrid, 1852.
 
*La                          verdad vence apariencias, Imp. de José                          Repullés, Madrid, 1852.
 
                                                                                 
 
                                                                                 
 
*La                          aventurera; Imp. a cargo de C. González,                          Madrid, 1853.
 
*La                          mano de Dios, Imp. del Gobierno por S.M.,                          Matanzas, 1853.
 
*La                          hija del rey René, Imp. de José                          Rodríguez, Madrid, 1855.
 
*Oráculos                          de Talía; o, Los duendes                          en palacio, Imp. de José Rodríguez,                          Madrid, 1855.
 
*Simpatía                          y antipatía, Imp. de José                          Rodríguez, Madrid, 1855.
 
*La                          flor del ángel (tradición guipuzcoana),                          A.M. Dávila, La Habana, 1857.
 
*Baltasar,                          Imp. de José Rodríguez, Madrid, 1858.
 
*Los                          tres amores, Imp. de José Rodríguez,                          Madrid, 1858.
 
*El artista barquero; o, Los                          cuatro cinco de junio, El Iris, L Habana,                          1861.
 
*Catilina, Imprenta y Librería                          de Antonio Izquierdo, Sevilla, 1867.
 
*Devocionario                          nuevo y completísimo en prosa y en verso,                          Imprenta y Librería de Antonio Izquierdo, Sevilla,                          1867.
 
*Obras                          literarias, Imp. y estereotipia de M. Rivadeneyra,                          Madrid, 1869-1871, 5t.
 
*Leyendas,                          novelas y artículos literarios. Reimpresión                          de los tomos 4 y 5 de las Obras literarias,                          Imp. de Aribau, Madrid, 1877
 
*Obras dramáticas, Reimpresión                          de los tomos 2 y 3 de las Obras literarias Imp. y estereotipia                          de M. Rivadeneyra, Madrid, 1877.
 
*Poesías líricas,                          Reimpresión del tomo 1 de las Obras                          literarias, Librería de Leocadio                          López, Madrid, 1877.
 
*La                          Avellaneda. Autobiografía y cartas de la ilustre                          poetisa, hasta ahora inéditas, con un prólogo                          y una necrología por D. Lorenzo Cruz de Fuentes,                          Imprenta de Miguel Mora, Huelva, 1907.
 
*Cartas                          inéditas y documentos relativos a su vida en Cuba                          de 1839 a 1864, La pluma de oro, Matanzas,                          1911.
 
                                                                               
 
*Obras                                  de la Avellaneda (Edición                                  del centenario)
 
*Memorias                          inéditas de la Avellaneda, Imprenta                          de la Biblioteca Nacional, La Habana, 1914.
 
*Obras                          de la Avellaneda. Edición del centenario,                          Imp. de Aurelio Miranda, La Habana, 1914.
 
*Leoncia,                          Tipografía de la Revista de Archivos, Biblioteca                          y Museos, Madrid, 1917.
 
*El                          aura blanca, Oficina del historiador de                          la Cuidad, Matanzas, 1959.
 
*Teatro,                          Consejo Nacional de Cultura, La Habana, 1965
 
  
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
 
 
*Salellas Brínguez, Madelaine y José E. Hernández Sánchez. El sentimiento de nacionalidad en la poesía de La Avellaneda. En Revista ''Resonancias'', Revista artístico-literaria de la universidad de [[Camagüey]]. Año 2, No.5, [[Octubre]] de [[1988]].  
 
*Salellas Brínguez, Madelaine y José E. Hernández Sánchez. El sentimiento de nacionalidad en la poesía de La Avellaneda. En Revista ''Resonancias'', Revista artístico-literaria de la universidad de [[Camagüey]]. Año 2, No.5, [[Octubre]] de [[1988]].  
 
*Henriquez Ureña, Max. Panorama histórico de la literatura cubana Tomo 1. [[Ciudad de la Habana]]: [[Editorial Arte y Literatura]], [[1978]].  
 
*Henriquez Ureña, Max. Panorama histórico de la literatura cubana Tomo 1. [[Ciudad de la Habana]]: [[Editorial Arte y Literatura]], [[1978]].  
*[http://www.cubaliteraria.cu/autor/ficha.php?s_Autor=gertrudis&s_Provincia=&s_Profesion=&Id=289 Cubaliteraria]
+
*[http://www.cubaliteraria.cu/autor/ggomez_avellaneda/index.htm Cubaliteraria: Página dedicada a la vida de Gertrudis Gómez de Avellaneda]
 +
* [http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/gomezavellaneda/pcuartonivelc25d.html?conten=autor Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes]
  
 
== Véase también ==
 
== Véase también ==
 
*[[Casa Natal de Gertrudis Gómez de Avellaneda]]
 
*[[Casa Natal de Gertrudis Gómez de Avellaneda]]
 
 
*Librínsula,Gertrudis Gómez De Avellaneda, una voz nocturna[http://librinsula.bnjm.cu/secciones/206/expedientes/206_exped_1.html]
 
*Librínsula,Gertrudis Gómez De Avellaneda, una voz nocturna[http://librinsula.bnjm.cu/secciones/206/expedientes/206_exped_1.html]
 
 
*Librínsula,Gertrudis Gómez de Avellaneda: Cartas desde la Pasión[http://librinsula.bnjm.cu/secciones/222/noticias/222_noticias_2.html]
 
*Librínsula,Gertrudis Gómez de Avellaneda: Cartas desde la Pasión[http://librinsula.bnjm.cu/secciones/222/noticias/222_noticias_2.html]
 +
*Librínsula, Nombrar las cosas: Un alma clara de mujer.A 174 años de su nacimiento (25.8.1837)[http://librinsula.bnjm.cu/294_nombrar_4.html]
  
*Librínsula, Nombrar las cosas:Un alma clara de mujer.A 174 años de su nacimiento (25.8.1837)[http://librinsula.bnjm.cu/294_nombrar_4.html]
+
[[Category:Poetisa cubana]][[Category:Poetisa cubana]]
 
 
[[Category:Literatura]] [[Category:Poeta]]
 

Revisión del 12:29 15 ene 2014

Gertrudis Gómez de Avellaneda
Información  sobre la plantilla
Gertrudis Gómez. jpg.jpg
Nacimiento23 de marzo de 1814
Camagüey, Bandera de Cuba Cuba
Defunción1 de febrero de 1873
Madrid, Bandera de España España
GéneroPoesía y Dramaturgia
MovimientosRomanticismo
Obras notables"Baltasar", "Sab", "Dos mujeres", "Guatimozin", "El último emperador de Méjico", “Al partir”, “Amor y orgullo”, “La noche de insomnio y el alba”', “Imitando una oda de Safo”.
FirmaFirma-getrudisgomez.jpg
Gertrudis Gómez de Avellaneda (Camaguey; 23 de marzo de 1814 - Madrid; 1 de febrero de 1873) . Conocida como "Tula" o bajo su seudónimo "La Peregrina", fue una destacada poetisa camagüeyana, representante del movimiento romanticista cubano y precursora de la novela hispanoamericana. Autora de piezas teatrales que despertaron la admiración del público, la crítica especializada y otros dramaturgos, la Avellaneda consagró una de las principales aristas de su talento a la escena.

En su producción dramatúrgica figuran entre otras famosas obras Flavio Recaredo, Baltasar, Saúl, Oráculos de Talía, La hija de las flores, La verdad vence apariencias y Simpatía y antipatía. Tula utilizó igualmente de forma extraordinaria los recursos líricos. Al partir -estremecedor manifiesto al despedirse de la Isla en 1836- y A la memoria del célebre poeta cubano D. José María Heredia, forman parte de sus más impactantes poemas.

Su trayectoria en la narrativa dejó asimismo muestras de sobresalientes valores, como Sab, Dos mujeres y Guatimozin, el último emperador de Méjico. El fértil intelecto de Gertrudis Gómez de Avellaneda fructificó, además, en el periodismo, en el que desempeñó su labor cumbre en las funciones de fundadora, directora y redactora principal de Álbum Cubano de lo Bueno y lo Bello, revista literaria defensora de las ideas femeninas y de fuerte apoyo al trabajo periodístico ejercido por mujeres.

Síntesis biográfica

Gómez de Avellaneda nació el 23 de marzo de 1814 en la ciudad de Santa María del Puerto del Príncipe, en la entonces colonia española de Cuba. Hija de español y cubana, su padre, Don Manuel Gómez de Avellaneda, era comandante de Marina; su madre, doña Francisca de Arteaga y Betancourt, pertenecía a una acaudalada e ilustre familia cubana.

Sus primeros años trascurrieron dentro de un ambiente familiar tranquilo, hasta la muerte de su padre acaecida en 1823. Luego de esa etapa se sucederían varios sucesos entre ellos el matrimonio de su madre en segundas nupcias con Gaspar de Escalada y López de la Peña. Durante sus años de infancia y primeros años de juventud, Tula se acercó a la literatura mediante la redacción de pequeños cuentos y la representación de obras de teatro. Entre sus escritores favoritos estaban Lord Byron, Victor Hugo, Alphonse de Lamartine, François-René de Chateaubriand, Madame de Staël, entre otros.

En 1836 se traslada junto a su familia a España, terminando por asentarse en La Coruña. Meses después, tras una visita a la ciudad de Sevilla junto a su hermano, decide establecerse en Sevilla. En esa ciudad da a conocer sus primeros trabajos, a partir de 1939, todos estos publicados bajo su pseudónimo de La Peregrina. En junio de 1840 estrena Leoncia, su primera obra, la cual fue bien recibida en Sevilla. En esa etapa conoce a Ignacio de Cepeda, hombre con quien vivió un apasionado amor a lo largo de su vida y su obra, a pesar de que él nunca le correspondió con la misma intensidad. Sentimiento amoroso que ella recreó con admirable maestría en la Autobiografía y cartas publicadas por Lorenzo Cruz en 1837.[1]

En 1840 se traslada hacia Madrid donde comienza la etapa más fértil de su vida literaria. Durante los años 1840 y 1846 son publicados su libro Poesías (1841) asi como sus novelas Sab (1841), Dos mujeres (1842-1843), Espatolino (1844) y Guatimozín (1845). Durante esa etapa tiene la oportunidad de conocer y relacionarse con grandes escritores de aquella época como Alberto Lista, Juan Nicasio Gallego, Manuel Quintana, Bernardino Fernández de Velasco, Nicomedes Pastor Díaz, José Zorilla, Francisco de Paula y Mellado, entre otros. En esos años también vivió una relación amorosa con el poeta Gabriel García Tassara con quien tuvo una hija nacida en abril de 1845 y que fallecería siete meses.

En mayo de 1846 se casa con Pedro Sebater, gobernador civil de Madrid. Seis meses después Sebater fallecería debido a una afección en la laringe en la ciudad francesa de Burdeos en agosto de 1846. Tras la muerte de su esposo Gertrudis se recluye en el convento de Nuestra Señora de Loreto de Burdeos.

Tras su regreso a Madrid, recuperada tras la serie de pérdidas de su hija y de su esposo, entre 1849 y 1853 estrena siete obras dramáticas: Saúl (1849) tragedia bíblica calurosamente acogida por el público, Flavio Recaredo (1851), La verdad vence apariencias (1852), Errores del corazón (1852), El donativo del diablo (1852), La hija de las flores (1852) y La Aventurera (1853). Reedita sus Poesías (1851) y publica un relato de tema histórico Dolores. Páginas de una crónica de familia. Asimismo en el Semanario Pintoresco Español aparecen dos nuevas leyendas: La velada del helecho (1849) y La montaña maldita (1851). Su carácter rebelde y su defensa de los ideales feministas afectan su ingreso a la Real Academia Española de la Lengua en 1853.

Retrato de Gertrudis Gómez de Avellaneda.

En 1855 se casa con Domingo Verdugo y Massieu, coronel y diputado a Cortes. En esos años escribe varias leyendas que recogerá más tarde en sus Obras literarias y estrena Simpatía y antipatía (1855), La hija del rey René (1855), Oráculos de Talía o los duendes de palacio (1855), Los tres amores (1858) y Baltasar (1858), una de las mejores obras dramáticas de la autora. Producción que se verá alterada cuando su esposo resulta gravemente herido en una disputa originada, precisamente, a raíz del estreno de Los tres amores. En 1859 el matrimonio se traslada a Cuba, donde el coronel Verdugo morirá en 1863 a consecuencia de la herida .

De regreso a tierra natal continua sus trabajos literarios. Dirige en 1860 la revista El Álbum Cubano y en este medio publica, además de sus leyendas La montaña maldita, La dama de Amboto y La flor del ángel, sus discutidos artículos sobre La mujer. El 27 de enero de 1860 recibe un homenaje en La Habana donde es coronada de laureles, rindiendo tributo a una cubana singular.

Tras la muerte de su esposo regresa a España, donde muere el 1 de febrero de 1873 en Madrid. Durante sus últimos años se dedicó, casi exclusivamente, a la tarea de corregir sus obras y preparar la edición completa de las mismas, Obras literarias, dramáticas y poéticas (1869-1871).

Obras

  • Poesías de la señorita Da. Gertrudis Gómez de Avellaneda, Est. Tip. Calle del Sordo No. 11, Madrid, 1841.
  • Sab, Imprenta de la Calle Barco No. 26, Madrid, 1841.
  • Dos mujeres (sic), Gabinete literario, Madrid, 1842-43.
  • La baronesa de Joux, La Prensa, La Habana, 1844.
  • Espatolino, La Prensa, La Habana, 1844.
  • El príncipe de Viana, Imp. de José Repullés, Madrid, 1844.
  • Egilona, Imp. de José Repullés, Madrid, 1845.
  • Guatimozin, último emperador de Méjico, Imp. de A. Espinosa, Madrid, 1846.
  • Saúl, Imp. de José Repullés, Madrid, 1849.
  • Dolores, Imp. de V.G. Torres, Madrid, 1851.
  • Flavio Recaredo, Imp. de José Repullés, Madrid, 1851.
  • El donativo del Diablo o La velada del Helecho, Imp. a cargo de C. González, Madrid, 1852.
  • Errores del corazón, Imp. de José Repullés, Madrid, 1852.
  • La hija de las flores; o, Todos están locos, Imp. a cargo de C. González, Madrid, 1852.
  • La verdad vence apariencias, Imp. de José Repullés, Madrid, 1852.
  • La aventurera; Imp. a cargo de C. González, Madrid, 1853.
  • La mano de Dios, Imp. del Gobierno por S.M., Matanzas, 1853.
  • La hija del rey René, Imp. de José Rodríguez, Madrid, 1855.
  • Oráculos de Talía; o, Los duendes en palacio, Imp. de José Rodríguez, Madrid, 1855.
  • Simpatía y antipatía, Imp. de José Rodríguez, Madrid, 1855.
  • La flor del ángel (tradición guipuzcoana), A.M. Dávila, La Habana, 1857.
  • Baltasar, Imp. de José Rodríguez, Madrid, 1858.
  • Los tres amores, Imp. de José Rodríguez, Madrid, 1858.
  • El artista barquero; o, Los cuatro cinco de junio, El Iris, L Habana, 1861.
  • Catilina, Imprenta y Librería de Antonio Izquierdo, Sevilla, 1867.
  • Devocionario nuevo y completísimo en prosa y en verso, Imprenta y Librería de Antonio Izquierdo, Sevilla, 1867.
  • Obras literarias, Imp. y estereotipia de M. Rivadeneyra, Madrid, 1869-1871, 5t.
  • Leyendas, novelas y artículos literarios. Reimpresión de los tomos 4 y 5 de las Obras literarias, Imp. de Aribau, Madrid, 1877
  • Obras dramáticas, Reimpresión de los tomos 2 y 3 de las Obras literarias Imp. y estereotipia de M. Rivadeneyra, Madrid, 1877.
  • Poesías líricas, Reimpresión del tomo 1 de las Obras literarias, Librería de Leocadio López, Madrid, 1877.
  • La Avellaneda. Autobiografía y cartas de la ilustre poetisa, hasta ahora inéditas, con un prólogo y una necrología por D. Lorenzo Cruz de Fuentes, Imprenta de Miguel Mora, Huelva, 1907.
  • Cartas inéditas y documentos relativos a su vida en Cuba de 1839 a 1864, La pluma de oro, Matanzas, 1911.
  • Obras de la Avellaneda. (Edición del centenario)
  • Memorias inéditas de la Avellaneda, Imprenta de la Biblioteca Nacional, La Habana, 1914.
  • Obras de la Avellaneda. Edición del centenario, Imp. de Aurelio Miranda, La Habana, 1914.
  • Leoncia, Tipografía de la Revista de Archivos, Biblioteca y Museos, Madrid, 1917.
  • El aura blanca, Oficina del historiador de la Ciudad, Matanzas, 1959.
  • Teatro, Consejo Nacional de Cultura, La Habana, 1965

Referencias

  1. Cubaliteria: Autobiografía y cartas. Consultado el 15 de enero de 2014.

Fuentes

Véase también

  • Casa Natal de Gertrudis Gómez de Avellaneda
  • Librínsula,Gertrudis Gómez De Avellaneda, una voz nocturna[1]
  • Librínsula,Gertrudis Gómez de Avellaneda: Cartas desde la Pasión[2]
  • Librínsula, Nombrar las cosas: Un alma clara de mujer.A 174 años de su nacimiento (25.8.1837)[3]