Diferencia entre revisiones de «Idioma protoindoeuropeo»

(Demostración a través de la genética)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Fuentes)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 32: Línea 32:
  
 
Como Marija Gimbutas, David Anthony asocia la domesticación del caballo con esta expansión.
 
Como Marija Gimbutas, David Anthony asocia la domesticación del caballo con esta expansión.
 +
 +
== Subgrupos principales del protoindoeuropeo ==
 +
 +
Si bien la relación entre idiomas como el celta, el itálico, el germánico, el báltico, el eslavo, el indoiranio, etc. estaban totalmente clara desde mucho antes del siglo XIX, cómo estas unidades están relacionadas entre sí es un problema mucho más complejo que no tiene una respuesta totalmente satisfactoria.
 +
De hecho no existe acuerdo sobre cual sería un árbol filogenético adecuado para la familia indoeuropea. Actualmente existen dos modelos ampliamente comentados:
 +
* el árbol de Gray-Atkinson (The New Zealand family tree, 2003) y
 +
* el árbol de Ringe-Warnow-Taylor (The Pennsylvania family tree, 2002).
 +
El primero se basa estrictamente en léxico compartido y substituido, mientras que el segundo se basa en isoglosas fonológicas y morfológicas.
 +
Aunque ambas clasificaciones presentan algunos puntos comunes también difieren de manera importante en otros detalles.
 +
Algunas de las unidades mínimas que ambos árboles coinciden en agrupar son:
 +
* anatolio
 +
* tocario
 +
* greco-armenio
 +
* albanés
 +
* balto-eslavo
 +
* indoiranio
 +
* germánico
 +
* itálico-celta
 +
Cuando se intentan agrupar esos grupos, según diversos criterios surgen diferentes árboles, por lo que las relaciones de alto-nivel, que presumiblemente deberían dar información sobre los dialectos originales del indoeuropeo, no parecen reconstructibles.
 +
 +
Otra coincidencia universal en todas las clasificaciones es que el anatolio y el tocario fueron las primeras lenguas en separarse del tronco común (curiosamente estos dos grupos de lenguas no eran propiamente conocidos para los indoeuropeanistas del siglo&nbsp;XIX).<ref>[https://www.facebook.com/127823868777/posts/el-protoindoeuropeo-el-protoindoeuropeo-o-pie-es-la-protolengua-lengua-madre-hip/10151843731593778/ «El protoindoeuropeo»,] artículo publicado el 5 de noviembre de 2013 en la página Libros Colgados del sitio web Facebook.</ref>
 +
 +
== Fábula reconstruida en idioma protoindoeuropeo ==
 +
 +
: To réecs éhest. So nputlos éhest. So réecs súhnum éwelt.
 +
: Una vez un rey hubo. No había hijos. Ese rey un hijo quería.
 +
 +
: Só tóso cceutérm prcscet: “Súhnus moi jnhyotaam!”
 +
: Él sacerdote pidió: "¡Hijo mío nazca!"
 +
 +
: So cceutéer tom réejm éweuqet: “Ihgeswo deiwóm Wérunom”.
 +
: Ese sacerdote a su rey dijo: "Reza al dios Varuṇa".
 +
 +
: So réecs deiwóm Werunom húpo-sesore nu deiwóm ihgeto.
 +
: Ese rey al dios Varuṇa se acercó para al dios orar.
 +
 +
: “Cluttí moi, phter Werune!”
 +
: "¡Escucha a mí, padre Varuṇa!"
 +
 +
: Deiwós Wérunos kmta diwós égweht.
 +
: Dios Varuṇa del cielo descendió.
 +
 +
: “Qíd welsi?” “Wélmi súhnum.”
 +
: "¿Qué deseas?" "Quiero un hijo".
 +
 +
: “Tód héstu”, wéuqet loukós deiwos Werunos.
 +
: “Que así sea”, dijo el brillante dios Varuṇa.
 +
 +
: Reejós pótnih súhnum gegonhe.
 +
: La esposa del rey un hijo tuvo.<ref>[https://www.grsampson.net/Q_PIE.html «What was the earliest ancestor of English like? “Say something in Proto-Indo-European”»] (‘¿cómo sonaba el antecesor más antiguo del idioma inglés? Dígame algo en protoindoeuropeo’) artículo en inglés publicado el 9 de octubre de 2020 en el sitio web Grsampson.</ref>
  
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
  
 
{{listaref}}
 
{{listaref}}
 +
:* Aron (2017): [https://aminoapps.com/c/idiomas/page/blog/idioma-protoindoeuropeo-dngkweh2/0686_gjpCkuQJJGnp1g1JaNb0bkmG1m6ZGv «Idioma protoindoeuropeo»,] artículo publicado el 26 de noviembre de 2017 en el sitio web Aminoapps.
 +
:* Canto, Alicia M. (2015): [https://terraeantiqvae.com/m/blogpost?id=2043782%3ABlogPost%3A342416 «Protoindoeuropeo: la madre de todas las lenguas surgió en la estepa rusa hace 6500 años»,] artículo publicado el 24 de febrero de 2015 en el sitio web Terra Antiqvae.
 +
:* [https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/594610 «Idioma protoindoeuropeo»,] artículo publicado en el sitio web Esacademic.
  
 
[[Categoría: Lenguas muertas‎]]
 
[[Categoría: Lenguas muertas‎]]

Revisión del 08:33 19 nov 2020

El idioma protoindoeuropeo (PIE) es una lengua extinta que se supone el origen de todos los actuales idiomas indoeuropeos. Ha sido reconstruido mediante el método comparativo, sobre todo a partir de las semejanzas entre el sánscrito, el griego clásico, y el latín y, posteriormente, además, con las reconstrucciones de las otras lenguas del grupo, como el antiguo germánico, o lenguas-fuerza arcaicas que todavía se hablan, como el lituano. Determinados estudiosos afirman que proviene del nostrático.[1]

El origen del indoeuropeo se fecha hacia el 3000 a. n. e. Más adelante, hacia el 2000 a. n. e., ya hay diferencias notables entre las lenguas generadas a partir de esta lengua (lenguas indoeuropeas), por ejemplo con la separación de la rama anatólica.

A partir de los datos lingüísticos y arqueológicos descubiertos a finales del siglo XX, parece que los supuestos hablantes de esta lengua, los pueblos protoindoeuropeos, vivieron en la prehistoria en las estepas al oeste de los montes Urales, en la actual Rusia y Ucrania, entre el mar Caspio y el mar Negro.

Eran un pueblo nómada que domesticó el caballo, y que se dividió en varias tribus, lo que explicaría la fragmentación lingüística.

Descubrimiento y reconstrucción

Periodización

Hay varias suposiciones contradictorias sobre cuándo y dónde se habló el idioma protoindeuropeo (PIE). Lo único que se sabe con certeza es que la lengua debe haberse diferenciado en dialectos inconexos a mediados del tercer milenio antes de nuestra era.

Las estimaciones de la tendencia predominante del tiempo entre el idioma protoindeuropeo y los textos certificados más antiguos (hacia el siglo XIX a. n. e.; por ejemplo, en los Textos de Cultepe) tienen entre 1500 y 2500 años, con las propuestas extremas divergiendo 100 % para cada lado:

  • En el III milenio a. n. e. (excluida la rama de Anatolia) en Armenia, según la hipótesis armenia (propuesta en el contexto de la teoría glotal);
  • En el V milenio a. n. e. (cuarto, excluyendo la rama de anatolia) en las estepas póntico-caspio, según la tendencia predominante de la hipótesis de Kurgan;
  • En el VI milenio a. n. e. en el subcontinente indio, según la hipótesis india de Koenraad Elst;
  • En el VII milenio a. n. e. en Anatolia (en el quinto, en los Balcanes, excluida la rama de Anatolia), según la hipótesis anatolia de Colin Renfrew;
  • En el VII milenio a. n. e. (VI, excluyendo la rama de Anatolia), según un estudio glotocronológico de 2003;
  • Antes del X milenio a. n. e., según la teoría de la continuidad paleolítica.

Datación a través de la genética

Tres estudios genéticos recientes, de 2015, apoyaron la teoría de Marija Gimbutas de que la expansión de las lenguas indoeuropeas se habría producido desde las estepas rusas (hipótesis de Kurgan).

Según estos estudios, el haplogrupo R1b (ADN-Y) y el haplogrupo R1a (ADN-Y), hoy el más común en Europa y el R1a también es frecuente en el subcontinente indio, se habrían extendido, desde las estepas rusas, junto con las lenguas indoeuropeas; habiéndose detectado también un componente autosómico que está presente en los europeos de la actualidad pero que no estaba presente en los europeos del neolítico, y que habría sido introducido desde las estepas, junto con las cepas paternas (haplogrupo paterno) R1b y R1a, así como los idiomas indoeuropeos.

Como Marija Gimbutas, David Anthony asocia la domesticación del caballo con esta expansión.

Subgrupos principales del protoindoeuropeo

Si bien la relación entre idiomas como el celta, el itálico, el germánico, el báltico, el eslavo, el indoiranio, etc. estaban totalmente clara desde mucho antes del siglo XIX, cómo estas unidades están relacionadas entre sí es un problema mucho más complejo que no tiene una respuesta totalmente satisfactoria. De hecho no existe acuerdo sobre cual sería un árbol filogenético adecuado para la familia indoeuropea. Actualmente existen dos modelos ampliamente comentados:

  • el árbol de Gray-Atkinson (The New Zealand family tree, 2003) y
  • el árbol de Ringe-Warnow-Taylor (The Pennsylvania family tree, 2002).

El primero se basa estrictamente en léxico compartido y substituido, mientras que el segundo se basa en isoglosas fonológicas y morfológicas. Aunque ambas clasificaciones presentan algunos puntos comunes también difieren de manera importante en otros detalles. Algunas de las unidades mínimas que ambos árboles coinciden en agrupar son:

  • anatolio
  • tocario
  • greco-armenio
  • albanés
  • balto-eslavo
  • indoiranio
  • germánico
  • itálico-celta

Cuando se intentan agrupar esos grupos, según diversos criterios surgen diferentes árboles, por lo que las relaciones de alto-nivel, que presumiblemente deberían dar información sobre los dialectos originales del indoeuropeo, no parecen reconstructibles.

Otra coincidencia universal en todas las clasificaciones es que el anatolio y el tocario fueron las primeras lenguas en separarse del tronco común (curiosamente estos dos grupos de lenguas no eran propiamente conocidos para los indoeuropeanistas del siglo XIX).[2]

Fábula reconstruida en idioma protoindoeuropeo

To réecs éhest. So nputlos éhest. So réecs súhnum éwelt.
Una vez un rey hubo. No había hijos. Ese rey un hijo quería.
Só tóso cceutérm prcscet: “Súhnus moi jnhyotaam!”
Él sacerdote pidió: "¡Hijo mío nazca!"
So cceutéer tom réejm éweuqet: “Ihgeswo deiwóm Wérunom”.
Ese sacerdote a su rey dijo: "Reza al dios Varuṇa".
So réecs deiwóm Werunom húpo-sesore nu deiwóm ihgeto.
Ese rey al dios Varuṇa se acercó para al dios orar.
“Cluttí moi, phter Werune!”
"¡Escucha a mí, padre Varuṇa!"
Deiwós Wérunos kmta diwós égweht.
Dios Varuṇa del cielo descendió.
“Qíd welsi?” “Wélmi súhnum.”
"¿Qué deseas?" "Quiero un hijo".
“Tód héstu”, wéuqet loukós deiwos Werunos.
“Que así sea”, dijo el brillante dios Varuṇa.
Reejós pótnih súhnum gegonhe.
La esposa del rey un hijo tuvo.[3]

Fuentes