Idioma quechua de Áncash

Revisión del 01:05 6 ene 2019 de Pararin (discusión | contribuciones) (Un avance del Runa Simi ancashino)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

Runa simi ancashino más conocido como quechua de Áncash [1] es uno de los idiomas de la familia lingüística quechua. Es una lengua aglutinante polisintética, que se caracteriza por utilizar, fuera de sustantivos, pronombres personales y señalizadores crono-espaciales, por lo menos una centena de sufijos, de alta productividad y un orden estricto de eslabonamiento y que hacen el papel de los llamados accidentes gramaticales en las lenguas romances. Según la tipología de Alfredo Torero de Córdova pertenece a la subfamilia Waywash o Quechua I. Según el lingüista estadounidense Gary Parker, integra el Quechua B.

Difusión

Según el experto Julca Guerrero las veinte provincias de la región Áncash, cuentan con habitantes que tienen el quechua I como lengua materna o han aprendido a través de EIB, Educación intercultural bilingüe, tal sería el caso de la provincia de Pallasca, donde hasta 1928 existían hablantes de la extinta lengua culle. En las exhaciendas de las provincias de Santa, Casma y Huarmey y en la capitales de ellas hay numerosa población de quechuahablantes, resultado de la migración de los campesinos de las provincias andinas. Entre los lectos de las provincias interandinales y las orientales no hay igualdad, pero sí un alto grado de inteligibilidad. El quechua de la provincia de Sihuas es el que mejor ha conservado sus característica, en el caso de los distritos de Bolognesi, hay diversidad de variaciones en su estructura semántico-sintáctica.

Sufijación de sustantivo

Sea rumi = piedra. De ella resultan:

  1. Rumim = pues es piedra
  2. Hitaraykan ismu rumiqa= está botada la piedra quebradiza.
  3. Rumintsik = nuestra piedra ( incluye al interlocutor)
  4. Rumintsikkuna = nuestra piedras ( involucra al oyente)
  5. Tsaka rumi = piedra para puente
  6. Rumi tsaka = puente a base de piedra.
  7. Rumitaraq = piedra todavía
  8. Rumillataraq= piedra nomás todavía.

Señalizadores crono-espaciales

  • La persona, a través de pi: quién; piraq? = ¿quién sería? curioso, pitan? pregunta directa, para respuesta clara.
  • La cosa, mediante ima:cosa.
  • Lugar, mediante may:dónde
  • Ubicación temporal, usando imay: cuándo
  • Cuantía, a través de ayka
  • Selectividad, mediante mayqan: cuál. Todos estos pueden ser sufijados tal como se ha hecho pora pi, al empezar esta sección.

Preguntas

Negación

Referencias

  1. Gary Parker: Gramática de Quechua Ancash-Huailas Ediciones Minedu, 1976

Bibliografía consultable