Diferencia entre revisiones de «Jorge García Usta»

(Síntesis biográfica)
(Etiquetas: revisar proyecto, Edición visual)
(Síntesis biográfica)
(Etiquetas: revisar proyecto, Edición visual)
 
Línea 39: Línea 39:
 
==Síntesis biográfica==
 
==Síntesis biográfica==
 
===Nacimiento===
 
===Nacimiento===
[[Jorge García Usta]] nació en Ciénaga de Oro, [[Córdoba]], en [[1960]]. Era hijo  del médico José Antonio García Scheotborgh y de doña Nevija Usta Zaruf.  
+
[[Jorge García Usta]] Nació en Ciénaga de Oro, [[Córdoba]], en [[1960]]. Era hijo  del médico José Antonio García Scheotborgh y de Doña Nevija Usta Zaruf.  
 
===Infancia===
 
===Infancia===
 
Desde su infancia Jorge García Usta visitaba espacios populares que siempre sintió parte de él y los hizo  suyos en sus trabajos. Con una mirada contemporánea se zambulló en la  memoria de su estirpe e hizo de ese mundo Caribe una de las obras  poéticas más sólidas y singulares de su generación.
 
Desde su infancia Jorge García Usta visitaba espacios populares que siempre sintió parte de él y los hizo  suyos en sus trabajos. Con una mirada contemporánea se zambulló en la  memoria de su estirpe e hizo de ese mundo Caribe una de las obras  poéticas más sólidas y singulares de su generación.
 
===Estudios===
 
===Estudios===
Estudió [[Filosofía]] y letras en la Universidad Santo Tomás y Derecho en la Universidad de Cartagena.
+
Estudió [[Filosofía]] y letras en la Universidad Santo Tomás y Derecho en la Universidad de [[Cartagena]].
 
===Carrera===
 
===Carrera===
 
García Usta recibió la influencia de la agitación estudiantil del año  71, y de una década de exaltación que traía consigo influencias en lo  cultural, lo social y lo literario; aspectos todos arraigados en él que  luego fueron manifestados en sus primeras crónicas sobre la vida urbana y  eventos culturales. Su esmero estuvo siempre dirigido hacia los personajes y temas desdeñados por la actividad cultural, no sólo de la ciudad cartagenera sino también del Caribe colombiano.  
 
García Usta recibió la influencia de la agitación estudiantil del año  71, y de una década de exaltación que traía consigo influencias en lo  cultural, lo social y lo literario; aspectos todos arraigados en él que  luego fueron manifestados en sus primeras crónicas sobre la vida urbana y  eventos culturales. Su esmero estuvo siempre dirigido hacia los personajes y temas desdeñados por la actividad cultural, no sólo de la ciudad cartagenera sino también del Caribe colombiano.  

última versión al 10:36 6 mar 2024

Jorge García Usta
Información sobre la plantilla
Garcia Usta.jpg
Poeta, escritor, ensayista .
Nacimiento1960
Ciénaga de Oro, Córdoba,Bandera de Colombia Colombia
Fallecimiento20 de diciembre del 2005
Cartagena, Bandera de Colombia Colombia
Causa de la muerteDerrame cerebral.
NacionalidadBandera de Colombia Colombiana
CiudadaníaBandera de Colombia Colombiana
Alma materUniversidad de Santo Tomás y Universidad de Cartagena.
OcupaciónPoeta, escritor, ensayista .
PadresJosé Antonio García Scheotborgh y Nevija Usta Zaruf.
PremiosPremio Nacional León de Greiff (1984)

Jorge García Usta Fue un reconocido poeta, cronista, ensayista y periodista del Caribe colombiano.

Síntesis biográfica

Nacimiento

Jorge García Usta Nació en Ciénaga de Oro, Córdoba, en 1960. Era hijo del médico José Antonio García Scheotborgh y de Doña Nevija Usta Zaruf.

Infancia

Desde su infancia Jorge García Usta visitaba espacios populares que siempre sintió parte de él y los hizo suyos en sus trabajos. Con una mirada contemporánea se zambulló en la memoria de su estirpe e hizo de ese mundo Caribe una de las obras poéticas más sólidas y singulares de su generación.

Estudios

Estudió Filosofía y letras en la Universidad Santo Tomás y Derecho en la Universidad de Cartagena.

Carrera

García Usta recibió la influencia de la agitación estudiantil del año 71, y de una década de exaltación que traía consigo influencias en lo cultural, lo social y lo literario; aspectos todos arraigados en él que luego fueron manifestados en sus primeras crónicas sobre la vida urbana y eventos culturales. Su esmero estuvo siempre dirigido hacia los personajes y temas desdeñados por la actividad cultural, no sólo de la ciudad cartagenera sino también del Caribe colombiano.

Desarrolló ampliamente la investigación y la gestión cultural. Fue asistente cultural en la Universidad de Cartagena, editor de las revistas Historia y Cultura de la Facultad de Ciencias Humanas de la misma institución, y de Aguaita, del Observatorio del Caribe Colombiano.

Fue miembro del Consejo Editorial de la revista Noventaynueve, asistente de la División de Bienestar de la Universidad de Cartagena, editor de la revista Travesía del Arte, director del suplemento dominical “Solar” del Periódico de Cartagena. Fue asesor de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano; y alma y vida de la Fundación “Héctor Rojas Herazo”.

También trabajó para el séptimo arte: fue jefe de prensa del Festival Internacional de Cine de Cartagena y guionista del documental Daniel Lemaitre: canto, cuento y olor del corralito. Además, impulsó el rescate de las Fiestas de la Independencia de Cartagena, labor que trataba de reivindicar la visión histórica de la lucha del pueblo cartagenero por su independencia.

En 1994 presentó la obra Visita al patio de Celia, estudio crítico sobre la obra del consagrado escritor Héctor Rojas Herazo, además de publicar el libro La reforma política: Selección de textos. En 1995 publicó el libro ensayo-reportaje Cómo aprendió a escribir García Márquez. Coeditó el trabajo Víctor Nieto, hombre de cine.

En el 2000 la Gobernación de Bolívar, a través del Instituto Nacional del Caribe, le editó su obra Retratos de médicos: crónicas sobre médicos del Bolívar grande en el Siglo XX. En el 2001 la Gobernación de Córdoba publicó Noticias de un animal antiguo, obra antológica que recopila parte de sus poemarios, así como el análisis de sus obras por parte de varios autores.

En el 2003 aparecieron Vigilia de las lámparas y La magnitud de la ofrenda, dos voluminosos tomos en los que recolecta, organiza y edita la obra periodística de Hector Rojas Herazo comprendida entre 1940-1970.

Su obra

La obra de Jorge García Usta nos presenta una propuesta estética interesada por la existencialidad humana. Su apuesta, atravesada por la lucha de él como sujeto y ser social, está guiada por su experiencia vital dentro de ese otro mundo olvidado.

Esas vivencias le permiten ahondar con mayor tacto en las fibras constitutivas de la realidad contextual que logra configurar y plasmar literariamente en su obra periodística, amalgamándola con su rigor investigativo y el deseo por ir más allá de lo aparente.

El activismo cultural de Jorge García Usta generó una nueva forma de aproximarse y tener en cuenta las representaciones sobre la cultura popular en el Caribe colombiano, de ahí que su labor e iniciativa con entidades promotoras de la cultura en Cartagena de Indias estuvieran enfocadas a la visibilización y participación de estos sujetos en los procesos estructurales que configuran los movimientos culturales de la ciudad.

Trabajos inéditos

Entre los trabajos que dejó inéditos se encontraban ensayos sobre las obras periodísticas de Aníbal Esquivia Vásquez, Clemente Manuel Zabala, Juan Gossaín y Álvaro Cepeda Samudio; sobre la literatura del Caribe Colombiano y uno sobre la contaminación ambiental de la bahía de Cartagena; así como un libro de cuentos, uno de poesías y una novela. Dejó, además, unos reportajes sobre temas y personajes costeños; otro titulado El nuevo periodismo colombiano: una historia por escribir; y una investigación sobre la migración árabe.

Fallecimiento

El 20 de diciembre del 2005 sufrió un derrame cerebral y murió cinco días después en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Bocagrande de la ciudad de Cartagena.

Publicaciones

Publicó los libros de poemas: Noticias desde otra orilla (1984), Libro de crónicas (1989), El reino errante (1991) y La tribu interior (1995), todas ellas obras que nos adentran en ese Caribe profundo, que fue la razón de su existencia.

Fuentes