Diferencia entre revisiones de «La música en La Salud (Quivicán)»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 27 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Hechos|nombre=La banda de m�sica de la localidad [[La Salud]] de [[Quivic�n]] |imagen=Banda.jpg|descripcion= Banda de m�sica integrada por 25 j�venes aficionados|participantes=25 m�sicos, varios directores y mucho apoyo popular|lugar=localidad [[La Salud]] de [[Quivic�n]]|fecha= Marzo de [[1943]]}}
+
{{Ficha_Hecho_Histórico
 +
|hecho = La banda de música de la localidad La Salud de Quivicán
 +
|imagen = Banda Mcpal La Salud.jpg
 +
|pie = Banda de música integrada por 25 jóvenes aficionados.
 +
|fecha= [[Marzo]] de [[1943]]
 +
|resumen=
 +
|resultado=
 +
|consecuencias=
 +
|países = Cuba
 +
|lugar= localidad [[La Salud (Quivicán)|La Salud]] de [[Quivicán]]
 +
|líderes =
 +
|ejecutores =
 +
|organizaciones=
 +
}}
  
== La m�sica en la localidad [[La Salud]] de [[Quivic�n]] ==
+
'''Banda de música de la localidad La Salud (Quivicán)'''. Creada en [[1943]], llegó a ser una institución musical de la década del 40. Su mayor contribución fue el de haber desarrollado la instrucción de sus miembros y llevarlos a destacarse en la música.
  
En el a�o [[1941]] el se�or Nicol�s Ch�vez, comerciante de la localidad, decidi�
+
== Origen ==
 +
En el año [[1941]] el señor Nicolás Chávez, comerciante de la localidad, decidió la creación de una banda municipal en el pueblo, inspirado en los deseos de ser músico de su hijo Carlos; el mismo le había pedido que le comprara un saxofón, y también se le pagó a un maestro para que le enseñara a tocar. A su oído no era agradable ese sonido y pensó que formando una banda musical todo sería más atractivo y se lograba algo que quería para su pueblo natal. Transmitió sus ideas al doctor [[Vicente Iglesias]], alcalde de la localidad y representante del partido liberal, quien se entusiasmó y estuvo dispuesto a colaborar. Se buscó a un grupo de jóvenes saludeños, algunos con nociones elementales de música, en aquel entonces la mayoría sólo contaba con las ganas de triunfar.
 +
 +
Así llegó al pueblo el señor [[Vinisio González]], natural de [[Santiago de
 +
las Vegas]], maestro de música y trompetista por excelencia, que inició a estos
 +
muchachos en el mundo de las artes, les enseñó teoría y solfeo; practicaron
 +
aproximadamente un año, tres veces por semana, en un local vacío que hoy tiene
 +
su dirección en la avenida 27, entre 76 y Línea. Allí llegaban por las noches
 +
los jóvenes aprendices musicales y mucha gente del pueblo que desde sus inicios
 +
apoyó la idea.
  
la creaci�n de una banda municipal en el pueblo, inspirado en los deseos de ser
+
Los instrumentos fueron donados, una parte por el ayuntamiento municipal, pero la mayoría los compró Nicolás, eran instrumentos de uso, conseguidos en una casa de empeño en La Habana. Para entonces, Antonio, el batutero de la banda, los reparaba, a los instrumentos de viento les cambiaba la zapatilla, retocaba los tambores, etc. Estos jóvenes, en su mayoría de bajo escalón social, también hacían recaudaciones para mejorar sus instrumentos, haciendo támbolas en el parque del pueblo, rifas, etc. Según testimonios de Mercedes Dorta, hija del señor Nicolás, para él era un negocio y satisfacción colaborar con algún medio cultural que representara al pueblo y fuera el orgullo del mismo.
  
m�sico de su hijo Carlos; el mismo le hab�a pedido que le comprara un saxof�n, y  
+
Así comenzaron a tocar por las calles de la localidad y como, en los inicios, no tenían uniformes, se los cosieron de sacos de harina. Los días iban pasando y los músicos tocaban cada vez mejor, gracias al maestro Vinicio que, en [[1942]], decidió pasar a tocar a una orquesta reconocida en la época, pues buscaba mayores ganancias; poco tiempo después de irse quedo ciego, tocando aún la trompeta y siguió visitando el pueblo para escuchar la banda que ayudó a formar. A continuaci&oacute;n fue director de la banda Elizardo Campos, natural de Alquizar, quien fuera profesor de música y que decidió abandonarla al poco tiempo. Un hermano de Vinicio, Leonel, también les dio clases.
  
tambi�n se le pag� a un maestro para que le ense�ara a tocar. A su o�do no era
+
Luego, el señor Dorta introdujo a Arturo Otero, natural de Santiago de las Vegas, quien dirigió la banda por más tiempo.
  
agradable ese sonido y pens� que formando una banda musical todo ser�a m�s
+
== Vestimenta ==
 +
A la par que los muchachos avanzaban en sus estudios voluntarios de música, tocaban mejor, entonces se empezó a pensar en un diseño de los trajes que llevarían. Un político del pueblo decidió financiar los trajes de los músicos y después de varias ideas, finalmente se cosieron los trajes en la sastrería de la propia localidad La Salud, cuyo dueño era Juan Antonio Hernández.
  
atractivo y se lograba algo que quer�a para su pueblo natal. Transmiti� sus ideas
+
Todos usaban gorra blanca con una lista negra y otra amarilla y con un sello dorado al frente, que los identificaba. La camisa era blanca y de cuello, con corbata negra, chaqueta azul prusia de mangas largas con cuatro bolsillos al frente y botones dorados. Los zapatos negros y las medias blancas. Solo se diferenciaban en que las muchachas usaban faldas semianchas blancas con una lista azul a cada lado, mientras los varones vestían con pantalones rectos y blancos con igual franja.
  
al doctor [[Vicente Iglesias]], alcalde de la localidad y representante del partido
+
== Debut oficial ==
 +
A partir de estar uniformados y haciendo música con calidad, en marzo de 1943 se inauguró, de forma oficial, la banda municipal del pueblo La Salud, resultando todo un acontecimiento cultural y social su primera presentación en la glorieta que existía en el centro del parque de la localidad. Allí, en presencia de muchos saludeños y algunos foráneos, bajo la dirección del maestro Arturo Otero tocaron varias obras, entre ellas,"Am&eacute;rica Inmortal".
  
liberal, quien se entusiasm� y estuvo dispuesto a colaborar. Se busc� a un grupo
+
== Estructura y repertorio ==
 +
En el escenario se estructuraban con un batutero al frente y cuatro escuadras alineadas, cada una con seis miembros. En total eran 25 músicos y de ellos 7 mujeres. Cuatro iban al frente tocando los redoblantes y tambor. Dos tocaban saxofón y una clarinete, intercaladas en filas.
 +
 +
El repertorio que ofrecían era muy variado. Tocaban música sacra, marchas, vals, danzones, boleros, marchas fúnebres, etc. Aunque con el transcurrir del tiempo algunos músicos abandonaban la banda y entraban otros, eso no impidió que aumentaran sus integrantes, los que se presentaron en muchos pueblos como son San Antonio de los Baños, Alquizar, Bejucal y Santiago de las Vegas, entre otros.
  
de j�venes salude�os, algunos con nociones elementales de m�sica, y la  
+
== Reconocimientos ==
 +
Por su entrega, Nicolás Dorta llegó a recibir, de parte del gobierno, un diploma de honor por su contribución a la banda local durante tanto tiempo. Lo exhibía con mucho orgullo en la sala de su casa, en la actual dirección de avenida 27, entre 80 y 82. En la década del 40 se habló mucho del grupo local en la prensa gracias a Alberto Cruz, corresponsal del pueblo, que siempre elogió a los muchachos y destacaba sus presentaciones. El mayor reconocimiento lo constituía el aplauzo del pueblo.
  
mayor�a s�lo contaba con las ganas de triunfar.
+
== Declive  ==
As� lleg� al pueblo el se�or [[Vinisio Gonz�lez]], natural de [[Santiago de las
+
La presencia de la banda en diferentes actividades se hab&iacute;a convertido en una tradici&oacute;n, impulsados por Nicolás, que manten&iacute;a una f&eacute;rrea actividad a favor del grupo musical, pero a finales de [[1948]] empezó a padecer del corazón. Para este tiempo fluctuaba mucho el personal, los integrantes pensaban en dejar la agrupaci&oacute;n por diferentes causas y Dorta tenía que enfrentarse a muchas dificultades. Ya más enfermo, Nicol&aacute;s le pidió al ayuntamiento que continuara administrando la banda. En esos momentos la banda había crecido en músicos e instrumentos, sus fundadores comenzaban a pensar en retirarse.
  
Vegas]], maestro de m�sica y trompetista por excelencia, que inici� a estos
+
Siguió escuchándose algún tiempo más por las calles saludeñas, lamentablemente el alcalde de entonces, Luis Artigas, del Partido Auténtico, no retomó esa tarea, alegando que no contaba con presupuesto que lo respaldara.
  
muchachos en el mundo de las artes, les ense�� teor�a y solfeo; practicaron
+
Cuando la banda no salio más se guardaron los instrumentos en el ayuntamiento del pueblo. Algunos de los muchachos pidieron que se les entregaran para continuar estudiando música, otros se deterioraron sin conocerse su destino final.
  
aproximadamente un a�o tres veces por semana en un local vac�o que hoy tiene
+
== Su legado ==
 +
De todos modos, la banda, reconocida como toda una institución musical, ha quedado para la historia, teniendo como valor el haber desarrollado la instrucción musical de muchas personas. Entre los músicos que llegaron a sobresalir estuvo [[Benito Yanez]] que se hizo un gran trompetista y hoy en día es el director del [[Conjunto Caney]]. También continúo estudiando música, Roberto Rodríguez, un virtuoso del piano que llegó a ser maestro. Algunos hijos y nietos continuaron las artes como [[Julio Bermúdez]], primer bailarín del Ballet Nacional de Cuba.
  
su direcci�n en la avenida 27, entre 76 y l�nea. All� llegaban por las noches 25
+
Por idea de [[Fidel Castro]] fue creada en Cuba, en el año [[2004]], la primera escuela de bandas de concierto.
 
 
j�venes aprendices musicales y mucha gente del pueblo que desde sus inicios
 
 
 
apoy� la idea.
 
Los instrumentos fueron donados, una parte por el ayuntamiento municipal, y la
 
 
 
la mayor�a los compr� Nicol�s, eran todos instrumentos de uso conseguidos en
 
 
 
una casa de empe�o en La Habana. Para entonces, Antonio el batutero de la
 
 
 
banda los reparaba, a los instrumentos de viento les cambiaba la zapatilla,
 
 
 
retocaba los tambores, etc. Estos j�venes, en su mayor�a de bajo escal�n social,
 
 
 
tambi�n hac�an recaudaciones para sus instrumentos, haciendo t�mbolas en el
 
 
 
parque del pueblo, rifas, etc. Seg�n testimonios de Mercedes Dorta, hija del
 
 
 
se�or Nicol�s, para �l era un negocio y satisfacci�n colaborar de alg�n medio
 
 
 
cultural que representaba al pueblo y fuera el orgullo del mismo.
 
As� comenzaron a tocar por las calles de la localidad y como no ten�an uniforme
 
 
 
en un inicio se los cosieron de sacos de harina. Los d�as iban pasando y los
 
 
 
m�sicos tocaban cada vez mejor gracias al maestro Vinicio, que  en [[1942]]  
 
 
 
decidi� pasar a tocar a una orquesta reconocida en la �poca pues buscaba
 
 
 
mayores ganancias; poco tiempo despu�s de irse quedo ciego, tocando a�n la
 
 
 
trompetay sigui� visitando el pueblo para escuchar la banda que ayud� a formar.
 
 
 
Luego fue director de la banda Elizardo Campos, natural de Alquizar, quien fuera
 
 
 
profesor de m�sica y que decidi� abandonarla al poco tiempo. Un hermano de
 
 
 
Vinicio, Leonel, tambi�n les dio clases.
 
El se�or Dorta luego trajo a Arturo Otero, natural de Santiago de las Vegas,
 
 
 
quien dirigi� la banda por m�s tiempo. A la par que los muchachos avanzaban en  
 
 
 
sus estudios voluntarios de m�sica, tocaban mejor y entonces se empez� a
 
 
 
pensar en un dise�o de los trajes que llevar�an. Un pol�tico del pueblo decidi�
 
 
 
financiar los  trajes de los m�sicos y despu�s de varias ideas, finalmente se
 
 
 
cosieron los trajes en la sastrer�a de la propia localidad La Salud, cuyo due�o era
 
 
 
Juan Antonio Hern�ndez.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Todos usaban gorra blanca con una lista negra y otra amarilla y con un sello
 
 
 
dorado al frente que los identificaba. La camisa era blanca y de cuello, corbata
 
 
 
negra. Chaqueta azul Prusia de mangas largas con cuatro bolsillos al frente y
 
 
 
botones dorados. Los zapatos negros y las medias blancas. Solo se
 
 
 
diferenciaban en que las muchachas usaban faldas semi� anchas blancas con
 
 
 
una lista azul a cada lado, mientras los varones vest�an con pantalones rectos y
 
 
 
blancos y con igual franja. A partir de estar uniformados y tocando m�sica con
 
 
 
calidad ya en marzo de 1943 se inaugur� de forma la banda municipal de la
 
 
 
localidad La Salud, resultando todo un acontecimiento cultural y social su primera
 
 
 
presentaci�n en la glorieta que exist�a en ese tiempo al centro del parque del
 
 
 
pueblo (el pozo), los muchachos le llamaban as� por su forma peculiar al aire
 
 
 
libre. All� en presencia de muchos salude�os y algunos for�neos, bajo la
 
 
 
magistral direcci�n del maestro Arturo Otero tocaron, �AMERICA INMORTAL �y
 
 
 
otras m�s por lo que fueron muy aplaudidos. Reestructuraban como sigue... un
 
 
 
batutero al frente de cuatro escuadras alineadas cada una con seis miembros.
 
 
 
En total eran 25 m�sicos (de inicio) de ellos 7 mujeres. Cuatro iban al frente
 
 
 
tocando los redoblantes y tambor. Dos tocaban saxof�n y una clarinete,
 
 
 
intercaladas en filas. El repertorio que ofrec�an era muy variado. Tocaban m�sica
 
 
 
sacra, marchas, vals, danzones, boleros, marchas f�nebres, etc. Aunque con el
 
 
 
transcurrir del tiempo unos m�sicos abandonaban la banda y entraban otros, eso
 
 
 
no impidi� que aumentaran sus integrantes, los que se presentaron en muchos
 
 
 
pueblos como son SAN ANTONIO DE LOS BA�OS, ALQUIZAR, BEJUCAL Y
 
 
 
SANTIAGO DE LAS VEGAS entre otros. Desdichadamente, en cierta ocasi�n
 
 
 
fueron invitados para tocar un 1ro de mayo en la habana pero por una novedad
 
 
 
familiar que involucraba a 4 m�sicos su administrador decidi� no asistir a la
 
 
 
actividad Durante todo ese tiempo fue tanta la entrega de DON NICOL�S
 
 
 
DORTA a esta banda musical del pueblo, que lleg� a recibir por parte del
 
 
 
gobierno un diploma de honor por su contribuci�n a la banda local durante mucho
 
 
 
tiempo. Lo exhib�a con mucho orgullo en la sala de su casa, en la actual direcci�n
 
 
 
de avenida 27, entre 80 y 82. En esa d�cada del 40 se habl� mucho del grupo
 
 
 
local incluso en la prensa gracias a ALBERTO CRUZ corresponsal del pueblo
 
 
 
que siempre elogi� a los muchachos y destacaba sus presentaciones. De la
 
 
 
�poca hay an�cdotas de todo tipo. Por ejemplo est� una que result� muy
 
 
 
importante para todos, dada por el nerviosismo y alegr�a que a la vez sintieron
 
 
 
cuando fueron a tocar en un homenaje al maestro y m�sico escalante, quien
 
 
 
fuera maestro de Vinicio, donde tocaron muy bien. Tambi�n recuerdan cuando se
 
 
 
presentaron en la glorieta del parque de Quivic�n y tocando una marcha su
 
 
 
director hizo se�as para que terminaran y uno de sus m�sicos (CIRILO G�L) que
 
 
 
tocaba el clarinete no observ� esto, quiz�s distra�do y sigui� tocando. Los
 
 
 
m�sicos se alarmaron pensando que todos quedar�an mal sin embargo lo hizo
 
 
 
tan bien que el pueblo extra�ado lo aplaudi� mucho, entonces el maestro de
 
 
 
inmediato decidi� que entraran de nuevo a la repetici�n de la m�sica y el fallo
 
 
 
result� un �xito. Ya era toda una tradici�n la presencia de actividades y Nicol�s
 
 
 
no paraba, pero a finales de 1948 empez� a padecer del coraz�n y sentirse mal.
 
 
 
Para este tiempo fluctuaba mucho el personal. Muchos de los integrantes por
 
 
 
diferentes causas pensaban en dejar la banda y DORTA ten�a que enfrentarse a
 
 
 
muchas dificultades. Ya m�s enfermo no se sinti� con fuerzas de seguir
 
 
 
administrando la banda y le pidi� al ayuntamiento que continuara este trabajo. Ya
 
 
 
en esos momentos la banda hab�a crecido en m�sicos e instrumentos. Sus
 
 
 
fundadores comenzaban a pensar en retirarse. Sigui� escuch�ndose alg�n
 
 
 
tiempo m�s por las calles salude�as. Lamentablemente el alcalde de entonces
 
 
 
Lu�s Artigas del partido aut�ntico no absolvi� esa tarea, se dec�a de forma
 
 
 
elegante que no contaba con presupuesto que respaldara la banda, aunque
 
 
 
muchas personas de la �poca atribuyen la desintegraci�n de los m�sicos a que
 
 
 
este se�or al igual que todos los pol�ticos de la �poca dedicaban el dinero que
 
 
 
obten�an del pueblo a fines que aumentaban su capital Cuando la banda no salio
 
 
 
m�s se guardaron los instrumentos en el ayuntamiento del pueblo. Pasando
 
 
 
alg�n tiempo, seg�n testimonios de un pol�tico de entonces. Algunos de esos
 
 
 
muchachos pidieron que les entregaran sus instrumentos para continuar
 
 
 
estudiando m�sica. Otros se deterioraron guardados sin conocer su destino final.
 
 
 
De todos modos la banda reconocida como toda una instituci�n musical ha
 
 
 
quedado para la historia que hoy contamos, teniendo como valor el haber
 
 
 
desarrollado la instrucci�n musical de machas personas, aunque unas se
 
 
 
destacaron m�s que otras. Entre los m�sicos que llegaron a sobresalir tenemos
 
 
 
a BENITO LLANEZ que continu� estudiando y se hizo un gran trompetista y hoy
 
 
 
en d�a es el director del conjunto nacional cubano caney. Tambi�n contin�o
 
 
 
estudiando m�sica ROBERTO RODR�GEZ un virtuoso del piano que lleg� a ser
 
 
 
maestro. Otros en menor grado continuaron desarrollando el arte en el plano
 
 
 
personal, ejemplo es JUAN CONDE. Aunque sea otra generaci�n es bueno
 
 
 
se�alar que muchos hijos y nietos de estas personas tal vez por tradici�n o
 
 
 
quiz�s por llevarlo en su sangre (como dijeran algunos testimonios) se mueven
 
 
 
en las artes musicales como es el caso de julio Berm�dez, hoy primer bailar�n del
 
 
 
ballet nacional de cuba. El mundo de la far�ndula es muy complejo, pensamos
 
 
 
que personas con mayor comprensi�n de la m�sica pueden profundizar en el
 
 
 
tema que hemos desarrollado. La banda municipal creada en 1943 lleg� a ser
 
 
 
toda una instituci�n musical de la d�cada del 40 en nuestra localidad. La banda
 
 
 
municipal de la localidad La Salud tiene como valor mayor el de haber
 
 
 
desarrollado la instrucci�n musical de sus miembros donde algunos de ellos
 
 
 
sobresalieron e incluso llegaron a destacarse en este arte. Por idea de nuestro
 
 
 
comandante en JEFE FIDEL CASTRO RUZ ha sido creada en nuestro pa�s en el
 
 
 
a�o 2004 la primera escuela de bandas de concierto en la regi�n oriental del
 
 
 
territorio cubano por ser una tradici�n cultural del pueblo. En ella ya se graduaron
 
 
 
los primeros m�sicos.
 
 
 
<br>
 
 
 
== Fuentes  ==
 
 
 
Tomado de la multimedia Mi cita con la historia. Autor Ronald Garc�a Guti�rrez.  
 
 
 
<br>
 
  
 +
== Fuentes ==
 +
*García Gutiérrez R. Multimedia Mi Cita con la Historia.
 +
</div>
 
[[Category:Cultura]]
 
[[Category:Cultura]]

última versión al 11:23 25 jun 2019

La banda de música de la localidad La Salud de Quivicán
Información sobre la plantilla
Banda Mcpal La Salud.jpg
Banda de música integrada por 25 jóvenes aficionados.
Fecha:Marzo de 1943
Lugar:localidad La Salud de Quivicán
País(es) involucrado(s)
Cuba


Banda de música de la localidad La Salud (Quivicán). Creada en 1943, llegó a ser una institución musical de la década del 40. Su mayor contribución fue el de haber desarrollado la instrucción de sus miembros y llevarlos a destacarse en la música.

Origen

En el año 1941 el señor Nicolás Chávez, comerciante de la localidad, decidió la creación de una banda municipal en el pueblo, inspirado en los deseos de ser músico de su hijo Carlos; el mismo le había pedido que le comprara un saxofón, y también se le pagó a un maestro para que le enseñara a tocar. A su oído no era agradable ese sonido y pensó que formando una banda musical todo sería más atractivo y se lograba algo que quería para su pueblo natal. Transmitió sus ideas al doctor Vicente Iglesias, alcalde de la localidad y representante del partido liberal, quien se entusiasmó y estuvo dispuesto a colaborar. Se buscó a un grupo de jóvenes saludeños, algunos con nociones elementales de música, en aquel entonces la mayoría sólo contaba con las ganas de triunfar.

Así llegó al pueblo el señor Vinisio González, natural de [[Santiago de las Vegas]], maestro de música y trompetista por excelencia, que inició a estos muchachos en el mundo de las artes, les enseñó teoría y solfeo; practicaron aproximadamente un año, tres veces por semana, en un local vacío que hoy tiene su dirección en la avenida 27, entre 76 y Línea. Allí llegaban por las noches los jóvenes aprendices musicales y mucha gente del pueblo que desde sus inicios apoyó la idea.

Los instrumentos fueron donados, una parte por el ayuntamiento municipal, pero la mayoría los compró Nicolás, eran instrumentos de uso, conseguidos en una casa de empeño en La Habana. Para entonces, Antonio, el batutero de la banda, los reparaba, a los instrumentos de viento les cambiaba la zapatilla, retocaba los tambores, etc. Estos jóvenes, en su mayoría de bajo escalón social, también hacían recaudaciones para mejorar sus instrumentos, haciendo támbolas en el parque del pueblo, rifas, etc. Según testimonios de Mercedes Dorta, hija del señor Nicolás, para él era un negocio y satisfacción colaborar con algún medio cultural que representara al pueblo y fuera el orgullo del mismo.

Así comenzaron a tocar por las calles de la localidad y como, en los inicios, no tenían uniformes, se los cosieron de sacos de harina. Los días iban pasando y los músicos tocaban cada vez mejor, gracias al maestro Vinicio que, en 1942, decidió pasar a tocar a una orquesta reconocida en la época, pues buscaba mayores ganancias; poco tiempo después de irse quedo ciego, tocando aún la trompeta y siguió visitando el pueblo para escuchar la banda que ayudó a formar. A continuación fue director de la banda Elizardo Campos, natural de Alquizar, quien fuera profesor de música y que decidió abandonarla al poco tiempo. Un hermano de Vinicio, Leonel, también les dio clases.

Luego, el señor Dorta introdujo a Arturo Otero, natural de Santiago de las Vegas, quien dirigió la banda por más tiempo.

Vestimenta

A la par que los muchachos avanzaban en sus estudios voluntarios de música, tocaban mejor, entonces se empezó a pensar en un diseño de los trajes que llevarían. Un político del pueblo decidió financiar los trajes de los músicos y después de varias ideas, finalmente se cosieron los trajes en la sastrería de la propia localidad La Salud, cuyo dueño era Juan Antonio Hernández.

Todos usaban gorra blanca con una lista negra y otra amarilla y con un sello dorado al frente, que los identificaba. La camisa era blanca y de cuello, con corbata negra, chaqueta azul prusia de mangas largas con cuatro bolsillos al frente y botones dorados. Los zapatos negros y las medias blancas. Solo se diferenciaban en que las muchachas usaban faldas semianchas blancas con una lista azul a cada lado, mientras los varones vestían con pantalones rectos y blancos con igual franja.

Debut oficial

A partir de estar uniformados y haciendo música con calidad, en marzo de 1943 se inauguró, de forma oficial, la banda municipal del pueblo La Salud, resultando todo un acontecimiento cultural y social su primera presentación en la glorieta que existía en el centro del parque de la localidad. Allí, en presencia de muchos saludeños y algunos foráneos, bajo la dirección del maestro Arturo Otero tocaron varias obras, entre ellas,"América Inmortal".

Estructura y repertorio

En el escenario se estructuraban con un batutero al frente y cuatro escuadras alineadas, cada una con seis miembros. En total eran 25 músicos y de ellos 7 mujeres. Cuatro iban al frente tocando los redoblantes y tambor. Dos tocaban saxofón y una clarinete, intercaladas en filas.

El repertorio que ofrecían era muy variado. Tocaban música sacra, marchas, vals, danzones, boleros, marchas fúnebres, etc. Aunque con el transcurrir del tiempo algunos músicos abandonaban la banda y entraban otros, eso no impidió que aumentaran sus integrantes, los que se presentaron en muchos pueblos como son San Antonio de los Baños, Alquizar, Bejucal y Santiago de las Vegas, entre otros.

Reconocimientos

Por su entrega, Nicolás Dorta llegó a recibir, de parte del gobierno, un diploma de honor por su contribución a la banda local durante tanto tiempo. Lo exhibía con mucho orgullo en la sala de su casa, en la actual dirección de avenida 27, entre 80 y 82. En la década del 40 se habló mucho del grupo local en la prensa gracias a Alberto Cruz, corresponsal del pueblo, que siempre elogió a los muchachos y destacaba sus presentaciones. El mayor reconocimiento lo constituía el aplauzo del pueblo.

Declive

La presencia de la banda en diferentes actividades se había convertido en una tradición, impulsados por Nicolás, que mantenía una férrea actividad a favor del grupo musical, pero a finales de 1948 empezó a padecer del corazón. Para este tiempo fluctuaba mucho el personal, los integrantes pensaban en dejar la agrupación por diferentes causas y Dorta tenía que enfrentarse a muchas dificultades. Ya más enfermo, Nicolás le pidió al ayuntamiento que continuara administrando la banda. En esos momentos la banda había crecido en músicos e instrumentos, sus fundadores comenzaban a pensar en retirarse.

Siguió escuchándose algún tiempo más por las calles saludeñas, lamentablemente el alcalde de entonces, Luis Artigas, del Partido Auténtico, no retomó esa tarea, alegando que no contaba con presupuesto que lo respaldara.

Cuando la banda no salio más se guardaron los instrumentos en el ayuntamiento del pueblo. Algunos de los muchachos pidieron que se les entregaran para continuar estudiando música, otros se deterioraron sin conocerse su destino final.

Su legado

De todos modos, la banda, reconocida como toda una institución musical, ha quedado para la historia, teniendo como valor el haber desarrollado la instrucción musical de muchas personas. Entre los músicos que llegaron a sobresalir estuvo Benito Yanez que se hizo un gran trompetista y hoy en día es el director del Conjunto Caney. También continúo estudiando música, Roberto Rodríguez, un virtuoso del piano que llegó a ser maestro. Algunos hijos y nietos continuaron las artes como Julio Bermúdez, primer bailarín del Ballet Nacional de Cuba.

Por idea de Fidel Castro fue creada en Cuba, en el año 2004, la primera escuela de bandas de concierto.

Fuentes

  • García Gutiérrez R. Multimedia Mi Cita con la Historia.