Lajas

Revisión del 17:24 13 abr 2010 de Lajas1 jc (discusión | contribuciones) (Tranformaciones económico - social en Lajas)

Plantilla:Mejorar Plantilla:Municipio Lajas es conocido histórica y culturalmente como Santa Isabel de las Lajas, nombre de origen hispano relacionado con algunas características de su suelo -las lajas, o sea, las piedras- voz derivada del latín, y una personalidad religiosa, Santa Isabel. Cuenta con apenas el 5,5 % de la población de la provincia Cienfuegos y posee una extensión de 429,8 km2. Limita al norte y al oeste con la provincia Villa Clara, al sur con los municipios Cumanayagua y Palmira y al oeste con Rodas y Palmira. Fué inmortalizada por su hijo ilustre Benny Moré, el Bárbaro del Ritmo, en una de sus canciones.

Historia

Esta importante fundación se debe al acuerdo del ayuntamiento de Cienfuegos, el cual donó dos caballerías de tierra de la hacienda las Lajas, siendo gobernador de aquella ciudad el señor Alejandro de Clouet. Sus primeros pobladores fueron los señores Narciso Madrazo, Alejo y Felipe de la Cruz, José y Joaquín Mora, José Benítez, Marcos Gil, Juan Marsillan y Pedro Borroso, de los cuales, además, salió la idea de la fundación y sus directivas generales. A expensas de esos vecinos y de otros nuevos se edificó una ermita bajo la advocación de san Antonio en 1846 y erigida en parroquia dos años más tarde. El cementerio se construyó en 1851. El juzgado se constituyó en 1866. La primitiva iglesia fue ensanchada y renovada en 1867, a expensas de los vecinos, con un costo de 25,000 pesos y se bendijo el 17 de mayo de 1879.

Se crea como municipio en el año 1879 formando parte de la entonces provincia Santa Clara.

En el año 1893 se produce el alzamiento de Higinio Ezquerra. En 1896 acampan Máximo Gómez y Antonio Maceo en la finca La Amalia después de la Batalla de Mal Tiempo. En 1941 Jesús Menéndez participa en la huelga de los estibadores en el central Caracas. Permanece como municipio de la provincia de Las Villas desde 1953 hasta 1976 donde pasa a formar parte de la también creada en esa fecha provincia de Cienfuegos.

Historia del Periodo revolución de lajas

El mes de diciembre de 1958 es significativo en la historia de nuestra patria, en el transcurso de unos días el Ejército Rebelde liberó pueblos y ciudades, y puso fin a la corrompida dictadura de Fulgencio Batista, el cual junto a sus cómplices abandonó el país

Los combatientes lajeros cumpliendo órdenes de la dirección del M-26-7 y en coordinación con el Ejército Rebelde que avanzaba desde las montañas del Escambray, llevó adelante el plan concebido de tomar la iniciativa a partir de que el 24 de diciembre de 1958 las fuerzas combinadas del ejército, guardia rural y policía batistiana decide emprender la retirada del pueblo, desmovilizados, para replegarse en el entonces Regimiento “Leoncio Vidal “y la policía de la ciudad de Santa Clara. .

El objetivo de los revolucionarios era tomar el pueblo, uniéndose al avance de las tropas del Ejército Rebelde y en caso de regreso del enemigo prenderle fuego a las principales instalaciones marchar hacia las montañas.

Es así que desde horas de la tarde del 24 de diciembre de 1958 se inició la toma del pueblo de Lajas llevado a cabo por dos grupos. Uno dirigido por Rogelio Martínez Tamayo jefe de Acción y Sabotaje del M-26-7 y el otro por Flavio Machado García .

El primero se reuniría en el antigua callejón de Las Nuevas y avanzaría por la calle Goitizolo hasta la esquina de la calle Dr., Machín, mientras que el segundo partiría del Kiosco San Antonio y de la vivienda privada de Flavio, así como de la casa antigua de Enrique Núñez donde residía el destacado combatiente fallecido Rolando Surí Núñez, situadas en la calle Adolfo Ortiz entre Martí y Goitizolo, ambos grupos se encontraron en Machín y Goitizolo desde donde partieron dando vivas a Fidel, a ;a Revolución, al M-26-7 y otras consignas.

Acto seguido se ocuparon los locales de la policía y el ayuntamiento municipal situado en la calle Machín y Céspedes, y el cuartel de la guardia rural además el Central Caracas donde fue apresado su administrador.

Simultáneamente se hizo requisa de vehículos y armas en poder del enemigo, se detuvieron elementos politiqueros, chivatos y mujalistas, ciudadanos adictos al régimen fueron visitados para recogerles armas y evitar cualquier acción interna.

Se situaron postas y emboscadas para lograr el control de entradas y salidas al pueblo, y se le prendió fuego al cuartel de la guardia rural, fueron destruidos puentes, así como el levantamiento de vías férreas, y también se colocaron obstáculos en la antigua estación de policía, se ocupó el serví centro de gasolina y petróleo racionándose el combustible, tarea que desempeñó eficazmente Rigoberto Lemes Curbelo, responsable de la alimentación y avituallamiento de la tropa rebelde. Se instaló un primer puesto de mando en la antigua fonda de Perico Rosuero, frente al edificio actual del Poder Popular y posteriormente en el Liceo colocándose un puesto de observación con francotiradores y gran cantidad de cócteles Molotov.

Colaboradores y simpatizantes del M-26-7 fabricaron esas armas confeccionaron brazaletes y banderas del movimiento y se dieron a la tarea de colocarlos en lugares públicos y oficiales, son dignas de destacar en esta labor a las valientes mujeres Laudelina Miní, Margarita y Adibe Hazime, Pura Machado, María Salomé González y Alicia Martínez. En la confección de uniformes colaboró Zaida Roque.

El día 25 se realizó una reunión con el objetivo de reestructurar el M-26-7. De inmediato fueron tomados por la compañía Luis Moro López al mando del Teniente Martínez, los siguientes locales: la casa ayuntamiento siendo sellada su entrada igual que la junta Municipal Electoral, el sindicato azucarero del Central Caracas que dirigía Florencio Fabá, el local de la jefatura de la policía instalándose en el mismo el Cuartel de la Militancia y la tenencia en el edificio de la sociedad Liceo, La cruz Roja se instaló en el local del Sindicato de Empleados de Comercio.

La casa de Laudelina Miní, financiera del M-26-7 servía de abastecimiento de todos los rebeldes. Según Flavio Machado En Lajas la instauración del poder revolucionario se logró bajo la influencia del M-26-7 y el apoyo del P S P con gran influencia en el sector obrero. De ahí que las acciones divisionistas del II frente y los elementos anticomunistas dentro del Móv. Fueron rápidamente neutralizados.

El propio día 25 en horas tempranas entraron a apoyar las operaciones, las milicias del M-26-7 del Salto bajo las órdenes de Osvaldo Ortiz y las del Salado comandadas por José Álvarez Fuentes,

También el 25 aproximadamente a las 10 A. M. se reestructuró el M-26-7 resultando coordinador Flavio Machado García, como responsable campesino Pablo Francisco Amores Bermúdez y en Propaganda Francisco Fernández y Margarita Hazine Goci. El propio Flavio Machado refiere:

...que fue dura aquella lucha tanto en el campo político, económico y Social, inclusive militar. Hubo que enfrentar a los contrarrevolucionarios y librar una intensa batalla ideológica interna, fue la etapa de mayor expresión de lucha de clases, hasta de los confundidos, lo cual se fue depurando.

El Comandante Víctor Bordón Machado entró a Lajas el 27 de diciembre de 1958 con el objetivo de observar las condiciones y llegar por esa vía al poblado de Santo Domingo para su liberación. A tales efectos el M-26-7 lajero brindó apoyo necesario, entre ello 12 hombres y el acondicionamiento de un buldózer con un tanque y dos planchas de metal anexos, construidas en el Central San agustín, hoy Caracas, que participaría en las acciones.

En Lajas, al igual que en el resto del país, lo primero que hicieron las fuerzas revolucionarias fue destruir el aparato militar y político que había brindado servicios a la dictadura imperante en el poder e instaurar u gobierno representado por el M-26-7, de gran arraigo en las masas y el apoyo del Partido Socialista Popular con militantes de experiencia y con mucha disposición de ayudar a la Revolución.

El 3 de enero de 1959 se forma un triunvirato en la localidad formado por: Rogelio Martínez, Manuel Ruiz Sosa y Erodin Zamora Lozano. Este ultimo se convirtió posteriormente en Comisionado del pueblo y lo acompañaron en la dirección, Amado Cruz en condiciones de Secretario. Ambos representaban la Administración Municipal, un juzgado a esa instancia la jefatura de la policía y el cuartel del Ejército Rebelde.

Un paso decisivo en la consolidación del poder revolucionario resultó ser la rápida depuración del aparato político administrativo y fueron ocupando los puestos y responsabilidades personas honestas y de apego a las ideas revolucionarias.

Dentro de las medidas tomadas en sus inicios estuvo la erradicación de la burocracia sindical la que sirvió a los intereses de la oligarquía y el imperialismo yanqui.

En los diferentes municipios en los primeros días de enero de 1959 comenzaron a crearse los Comités Obreros Unidos Municipales ( COUM) integrados por las secciones obreras del M-26-, el PSP, el DR-13 de marzo, la Organización Auténtica

Ellos surgieron con el fin de dirigir el proceso de reorganización sindical y llevaron a efecto las directivas provisionales de los sindicatos y federaciones.

En lo que respecta al sector rural el proceso se caracterizó por una mayor unidad en los centrales azucareros donde existía más relación entre el PSP y el M-26-7.

En la localidad lajera existía el sindicato de Comercio, el azucarero, administración pública y el de edificación, constituía el de mayor peso el azucarero cuyo dirigente era Juan Tapia, fiel defensor de la clase obrera y campesina en la lucha por lograr las reivindicaciones en el central Caracas y opositor de la CTK que se caracterizaba por el robo del retiro azucarero, la corrupción y el asalto a los sindicatos y el odio a los obreros y campesinos.

Cuando ocurre el triunfo revolucionario, en el movimiento obrero hubo un cambio desde el momento en que los sectores del M-26-7 ocuparon el pueblo y sustituyeron a los mujalistas por una dirección revolucionaria.

Un paso importante en esa gran tarea fue la puesta en práctica de la ley No. 962 del 1ero de agosto de 1961 con la cual se eliminaba la vieja legislación siendo reemplazada por una que establecía el derecho a todos los trabajadores manuales e intelectuales a organizarse en los sindicatos.

La CTC en Lajas fue organizada en 1962. Su Secretario General fue Juan Tapia, Tenía cargos también en la organización del PSP, actuando a través del frente único.

Todas las medidas fueron apoyadas abiertamente por las masas con el apoyo en todo momento de obreros, campesinos y estudiantes aunque como resultado de los intereses antagónicos de las antiguas clases sociales empezaron a aislarse los contrarrevolucionarios, politiqueros, antiguos dueños de grandes fincas y negocios y los retrasados anticomunistas.

Esta etapa fue tan dura, quizás tan hermosa porque era la conquista y consolidación del poder revolucionario, de nuestra inteligencia, de nuestra tenacidad, de nuestros esfuerzos dependía salvar la revolución ya que la misma era atacada por los enemigos del exterior, por las fuerzas internas, por los alzados y las transformaciones que no la entendían una gran parte de gente de este pueblo, y por la lucha contra el anticomunismo y después la escasez propia del bloqueo.

La creación de las Milicias Nacionales Revolucionarias jugo un importante papel. Ese proceso lo encabezó Orlando García, Sargento del Ejército Rebelde y conjuntamente colaboraron el sargento de la policía y jefe del cuerpo en el municipio, Agustín Rodríguez Mur, Erodín Zamora Lozano, comisionado, Flavio Machado y Adolfo Ruiz como jefe de milicia en el sector urbano.

Por su parte en el sector rural llevaron a cabo esta tarea orientadas por el Estado Mayor Agustín Rodríguez Sureda (Chichi) Pedro Alfonso, Joaquín Quintero, Renato Vélez Juan Tapia García, Félix Cristóbal Martín, Ramón Cobas Rodríguez, Rogelio Ruiz Sosa, Lino Roque, Miguel Armenteros, José A Roque, Margarita Hazime Goci, Georgina Tapia, Laudelina Miní y Pedro Alfonso entre otros.

Una vez organizados se incorporaron cientos de obreros y campesinos, se agruparon en compañías, pelotones y escuadras y sus dirigentes principales fueron enviados a la escuela de capacitación en Matanzas y entrenamientos en la Sierra Maestra.

Dicha Organización recibía orientación del Estado Mayor Provincial y a su vez era apoyado por todas las organizaciones políticas y de masas que venían surgiendo.

Las MNR fueron creadas por el M26-7, al frente de las cuales estaban Flavio Machado García, Francisco Amores, Orlando García, jefe de puesto y Agustín Rodríguez jefe de la Policía.

Posterior a la creación de las MNR se fundó en Lajas el Batallón310 lo que se llamó Defensa Popular y más tarde los Comités Militares.

En Lajas se constituyó un Comité Militar en 1963 para atender las tareas del SMO. Además se abrieron 10 oficinas en las zonas más importantes.

En esa fecha el Municipio contaba con tres cuerpos de defensa armada:

Defensa Popular LCB Unidad Táctica de Combate

La defensa popular contaba con 870 milicianos, 753 hombres y 117 mujeres.

La unidad de combate fue creada el 30 de Julio de 1963.

La Federación de Mujeres Cubanas se fundo en 1960, agrupando a todas las mujeres que se sentían revolucionarias quedando el Municipio dividido en dos partes: Barrio parque y Barrio Paradero.

El ejecutivo de la FMC en aquellos momentos era el siguiente:

Presidenta: Ada Fernández Monzón. Organizadora: María A. Cruz. Secretaria de Actas y Corresp: Santa Arguelles. Secretaria de Finanzas: Alicia Martínez viuda de Moro y 5 vocales.

Dentro de los primeros cuadros del Comité Municipal se encontraban además Cristina Herrera y Margot Hazime Goci, Hilda Hernández, Ada Fernández, Maria Salomé, Maria Abundia Cruz Báez, Argelia Pérez y otras.

La Dirección Municipal de la FMC en 1961 estuvo constituida por las siguientes compañeras:

Secretaria General: Cristina Herrera Suárez. Secretaria Organizadora: Margarita Hazime. Finanzas: Alicia Martínez. Divulgación: María Salomé González. Educación: Carmen Luisa Suárez. Servicio Social: Georgina Galindo.

Se crearon 27 delegaciones, se confeccionaron roperos para círculos infantiles, donaciones de sangre, ropas y otros artículos para los damnificados del ciclón Flora.

El apoyo a la campaña de alfabetización es digna de destacar. Entre las primeras tareas de la organización estuvo la superación de las féminas, la incorporación a las academias de corte y costura, la búsqueda de empleos para las mujeres, el apoyo a los planes de vacunación de niños así como las movilizaciones voluntarias a la agricultura.

Las mujeres lajeras como parte de la nación cubana protagonizaron tareas decisivas en la construcción de la nueva sociedad, desde los primeros años ha sido baluarte en romper prejuicios y discriminación con el fin de lograr la verdadera emancipación

Se crean los C D R en Lajas posterior al histórico discurso del máximo líder Fidel Castro Ruz en 1960. Entre sus primeros fundadores están: Jesús Herrera, Orlando Herrera, Heberto Roque, Rafael Cruz, Flavio Machado, Adolfo Ruiz, Cristóbal Martín y José de la Cruz Vázquez. Este último fue el primer coordinador municipal.

La estructura de los CDR en sus inicios era la siguiente:

Frente de vigilancia y abastecimiento. Frente de Reforma Urbana. Presidencia y Propaganda.

Luego se incorporan los frentes de organización y ahorro.

Este trabajo fue dirigido por el movimiento 26 de Julio y el Partido Socialista Popular, dentro de sus filas se destacan: Jesús Herrera, Orlando Herrera, Heberto Roque, Rafael Cruz y otros.

Una de las primeras misiones fue la confección en la zona urbana para efectuar las visitas a las viviendas y centros de producción. En la zona rural se organizaron comisiones.

El trabajo realizado desde la base contribuyó a la distribución de algunos artículos que empezaron a escasear, un ejemplo de ello fue la grasa por lo cual hubo que hacer un censo, mientras que los campesinos renunciaban a su cuota para que pasara a manos de la población urbana. De igual forma sucedió con otros artículos de primera necesidad.

Con tremendo orgullo los cederistas lajeros cumplían con la vigilancia revolucionaria, que era tarea de primer orden para defender las conquistas alcanzadas.

La Asociación de Jóvenes Rebeldes agrupa la juventud en los primeros años y contribuyó al desarrollo de importantes tareas en el nuevo camino que emprendía la Revolución.

En Lajas la AJR fue creada a través de Lino Estévez, integrada por Nicolás Estévanez, Jesús Medell, Oscar Medell, José Quintero. La integraron además: Ramón Quinteros, Hermes de Armas, Meraldo de León, Ramón Ulises Mora, Rubén de Armas. Estos jóvenes tenían cierto vinculo con la dirección del movimiento 26 de Julio.

Los jóvenes lajeros comprendidos entre 14 y 16 años, formaron las patrullas juveniles encontrándose al frente Juan M. Moya, Carlos Frenes Piñol y en sus inicios llegaron a sumar 50 ó 60 miembros los cuales uniformados con pantalón verde olivo y camisas amarillas eran entrenados diariamente.

Se destacaban como miembros de esta organización: José A. Quinteros, Osilia Águila, Luís Moro López (Hijo), Rafael de Armas, Margot Hazime, y otros.

Después surge la Juventud Socialista de la cual fue su primer presidente Flavio Machado y dentro de sus fundadores José A. Quintero, Ulises Mora, Hermes de Armas y Rafael de Armas entre otros.

La Asociación de Jóvenes Rebeldes tuvo como primer dirigente en Lajas a Carlos Frenes Piñol.

Una de las principales funciones de la organización consistió en nuclear a los estudiantes en todas las actividades.

Existía una brigada municipal de la Asociación que seleccionaba miembros para escalar el Pico Turquino desarrollar actividades productivas, patrióticas y otras, se efectuaban tareas bajadas por el organismo con la actualización del Registro Militar, despedida y regimiento.

Rubén de Armas atendía en la base a los estudiantes, asistió al 1er Congreso de Estudiantes. Una de las actividades mayores que desarrolló esta organización fue la campaña de Alfabetización, también colaboró con los reclutamientos.

Este movimiento juvenil aportó mucho en las campañas de estudio, pasaron pruebas del Pico Turquino, compañeros seleccionados

La juventud obrera, campesina y estudiantil abrazó la causa revolucionaria desde el primer momento que triunfo la Revolución y una vez aglutinadas el 4 de abril de 1962surgió la UJC.

En 1963 existían en Lajas 272 Militantes y 109 aspirantes agrupados en 22 Comités de Bases.

En la zona urbana había 8 Comités de base con 74 militantes y 51 aspirantes.

En la zona rural existían 14 Comités de Bases con 198 militantes y 58 aspirantes.

El Comité de la UJC en Lajas estaba compuesto por Alberto Reyes como Secretario General, José A Quintero como Segundo Secretario, Ulises Mora, organizador, José de la Cruz de propaganda y Francisco Cruz Alejo, Secretario sin cargo los cuales atendían aproximadamente 24 comités de base.

Una fase importante en el trabajo de la UJC fue la atención a las actividades de los estudiantes tales como las movilizaciones para la recogida de café y otras labores voluntarias, cuyo desarrollo ha conducido hoy al sistema de vinculación del estudio y el trabajo

En cuanto a la organización de pioneros existían en 1963, 200 pioneros 20 aspirantes, en la zona urbana habían 3 destacamentos con 90 pioneros y 20 aspirantes, mientras que en la zona rural existían 160 pioneros.

Se realizaban con ellos varias actividades, como encuentros entre pioneros de la zona urbana y rural, visitas a los centros de trabajo por el 1ro de Mayo, actividades por la jornada de la infancia y entrega de premios a los pioneros vanguardias.

La ANAP se forma el 17 de Enero de 1961, cuando se produce el cambio de Asociación Nacional de Colonos por Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, no se aceptaban propietarios de tierras con una cantidad mayor de 600 Caballerías.

La constitución de la ANAP fue el resultado del desarrollo de un proceso de fortalecimiento de las asociaciones campesinas, junto a la necesidad de eliminar la división artificial del campesinado en organismos por sectores de producción y la creación de una sola organización nacional dirigente de los pequeños agricultores capaz de trabajar en forma resuelta por los principios programáticos de la revolución cubana y la realización de las medidas revolucionarias dirigidas al logro de las transformaciones económicas, políticas y sociales del país.

Junto a los obreros agrícolas o asalariados del campo fue fuerza impulsora de las grandes movilizaciones contra las injusticias de los desalojos, la explotación y la miseria en las zonas rurales en el ayer capitalista, y de respaldo a las leyes revolucionarias con el trabajo consecuente por la realización de las mismas a partir de Enero de 1959.

En esa fecha los colonos en Lajas representaban la inmensa mayoría que en su totalidad era 797. Muchos de estos tenían sus tierras hipotecadas a grandes colonos y al propio central.

En 1961 se crea la ANAP en Lajas tomando la dirección José Novoa Cruz, como presidente y Francisco Amores como secretario en Caracas, también la integraron (Toribio García y Rigoberto Hernández procediéndose después a la formación de las bases campesinas. Novoa permaneció en dicha organización desde 1961 hasta 1963. Se crean a nivel municipal 15 asociaciones.

Creación de las Organizaciones Revolucionarias Integradas En el mes de junio de 1961 se llevó a cabo la reunión para la constitución de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) con la asistencia de 100 revolucionarios.

Esta Organización posibilitó la unión y la unidad de criterios del movimiento revolucionario, además sirvió de escuela para los demás jóvenes. Todo el que tenía un problema así fuera personal iba allí a resolverlo.

La primera tarea de la organización fue constituir los organismos de base creándose 12 núcleos en las cooperativas Toribio Limas, Felino Cárdenas, Luis Moro López, José Galindo Cruz, Alfredo Gutiérrez, José J. Martínez, además en el central Ciudad Caracas, Educación Municipal, Administración, Banco, Construcción y en la Reforma Urbana.

Tras su constitución las Organizaciones Revolucionarias Integradas tuvo que enfrentar grandes tareas sobre todo en el enfrentamiento de la contrarrevolución, la lucha por la producción, las intervenciones, la alfabetización, la preparación a los militantes y del pueblo la atención a los organismos de masas entre otras, creación del Consejo de Educación de las principales tareas.

Tranformación económico - social en Lajas

A partir del 1ro de Enero de 1959 se emprendió en Cuba un proceso de transformaciones para satisfacer las necesidades de las masas populares y solucionar los graves problemas heredados de la Republica Neocolonial.

Lajas presentaba una economía agraria atrasada como parte de una región por estos años de sometimiento y dependencia.

Sus características económicas determinaban que la oligarquía política gobernante fuese respaldada por el fuerte grupo de intereses abroquelados alrededor del azúcar , constituido por la burguesía industrial azucarera , los latifundistas cañeros y los grandes comerciantes importadores vinculados a los monopolios norteamericanos

Los principales intereses azucareros del país estaban presentes en Cienfuegos, en manos de los dueños de los centrales de la región sureña habían 9303 caballerías de tierras, de ellas 1328.8 caballerías correspondía a lajas

La empresa Esteban Cacicedo S.A poseía 393.3 caballerías pertenecientes al central Caracas y la sucesión Nicolás Castaño 934.9 caballerías en el central San Agustín

Este grupo capitalista de Castaño, dueño de dos centrales cubanos y de 1400 caballerías de tierra, tuvo gran incidencia en el comercio importador y exportador cienfueguero, se ubicaba entre los quince propietarios ganaderos más importantes del país y de los terratenientes cafetaleros más destacados contando con 572 caballerías de tierras en el Escambay

Existían además explotadores agrícolas con extensiones que acumulaban entre 5 y 30 caballerías arrendadas o subarrendadas, muchas de ellas a campesinos pobres lo que constituía un problema en el proceso revolucionario por lo cual comenzó la aplicación de leyes como la Ley de Reforma Agraria el 17 de Mayo de 1959 donde fueron recuperadas en el territorio grandes extensiones de tierra de los magnates de los centrales azucareros Caracas y San Agustín.

Para llevar a cabo la Ley de Reforma Agraria el INRA dividió el país en zonas de desarrollo agrario que se subdividieron en secciones, Lajas integró la zona LV-15 la cual fue atendida por Félix Duque quien junto al Capitán junco habían visitado el municipio durante la creación de las zonas de desarrollo agrario. Dicha ley establecía la tenencia de no más de 30 caballerías a cada propietario agrícola.

Al crearse las zonas de desarrollo agrario se organizó al campesinado, se hacia labor política por el día y por la noche las patrullas campesinas se dedicaban a la vigilancia.

El Comité de Lajas por la Reforma Agraria hizo entrega al Comandante Félix Duque, delegado de la zona de Desarrollo Agrario LV-15 de los fondos recaudados por el certamen de la Reina de la Reforma Agraria de ese pueblo que asciende a 5406 pesos.

Con dicha ley fueron entregados numerosos títulos de propiedad a un gran numero de campesinos y otras pasaron a manos del Estado representados por INRA denominados entonces cooperativas de créditos y servicios las cuales se regían por determinados principios. Posteriormente se convertirían en granjas del pueblo al fundirse las granjas cañeras. Se formaron las asociaciones campesinas convirtiéndose estas en el avance impetuoso de la Revolución.

En nuestro municipio se sembraron enormes cantidades de algodón durante el 19591961 en la cooperativa Luís Moro López lo que dio la posibilidad de mayores ingresos a los campesinos, utilizándose una gran fuerza voluntaria. En estos años fueron creadas las Asociaciones Campesinas siendo la de primera creación la de Víctor Avello en la finca Armantina cuyo presidente fue Ignacio Avello. La Asociación Campesina Toribio Lima se fundó en 1960 contando con 96 campesinos y una extensión de 65 caballerías de tierra.

El área de cultivo fundamental era la caña con 20 caballerías moliendo 1 ½ millón de arrobas, los métodos de cultivo eran manuales con bueyes y arados. La zafra se hacía con los campesinos y sus familiares. La base campesina se constituyó en este año formada por los siguientes campesinos: Presidente: Miguel Helguera; Secretario de Finanzas: Félix R Díaz , Producción : Ruperto García , Divulgación: Evelio Pérez , Ahorro : Juan Viera, Vicepresidente: Gregorio Marañón, Organización: Antonio Marañón .

En 1959 se constituye la Asociación Campesina Felipe Galindo siendo su presidente José Galindo con 56 campesinos de socios.

La base campesina Abel Santamaría tenía al ser constituida 76 caballerías dedicadas al cultivo de la caña.

Todas estas tierras eran explotadas por grandes compañías

Aunque ya a finales de 1960 la gran burguesía azucarera y comercial, así como la industrial no azucarera y los grandes latifundistas habían sido desplazados del poder político y económico, aún existía la burguesía agraria media que mantuvo sus propiedades hasta finales de 1963 con la aplicación de la 2 da Ley de Reforma Agraria. Con la nacionalización de 1962 la burguesía industrial y comercial quedó desplazada. La pequeña burguesía mantuvo por más tiempo su posición económica. Desde el punto de vista político se fue definiendo a medida que se iba consolidando el proceso revolucionario.

El 5 de Diciembre de 1962 el Gobierno Revolucionario publicó la Ley sobre la Nacionalización de las Empresas Comerciales e Industriales pertenecientes a la burguesía con la cual asestó un duro golpe a esta clase.

En nuestro territorio la primera nacionalización se aplicó a la farmacia de Maria Teresa Pastrana situada en la calle Dr. Machín , tarea a la que fue designada Margarita Hazime Goci para hacer el arqueo de caja y como administrador Antonio de los Santos. Años más tardes en 1963 se aplicó nacionalización a la farmacia La Central de García Maimó.

Como medida socioeconómica se dispone la intervención de la Compañía Cubana de Teléfonos. Las milicias ocuparon el local del Teléfono que era el centro telefónico de la localidad situado en la calle Maceo cuya operadora se nombraba Paulina Hernández.

En lo que respecta al comercio fue intervenida la tienda de José M. Hernández por Vicente Ponce como fue intervenida además una tienda de tejido administrada por Elena Yánez , una tienda de víveres administrada por Melanio García y una tintorería administrada por José Luís Espinosa. Este trabajo fue supervisado por José A. de la Cruz Vásquez. En estos años se iniciaron nuevos servicios con la apertura de nuevos establecimientos

Fue aplicada la intervención además a la quincalla de Alcides, tienda de víveres de Francisco Fernández, tienda de Rafael de la Grana, tienda de ropa de Marcial Otero y Laviada así como la carpintería de Antolín Hernández.

Hubo algunos casos en que al hacerse la inspección si el propietario tenia adeudos con el estado hacia entrega de su establecimiento. Por esa vía fueron intervenidas la tienda de Nicanor y otra existente en el Salto, además la fabrica de Frontiles de Irenaldo Valera, una secadora de Cándido Vásquez y las fondas de José Manuel Otero y Micaela Placencia.

El 9 de Octubre de 1961 fueron intervenidas la sociedad Liceo para blancos, la Colonia Española para hispanos y la Unión Lajera para negros y mestizos, además fue intervenida la asociación de colonos de Caracas y San Agustín.

En todas estas intervenciones los trabajadores jugaron un papel importante pues de la clase obrera salieron los interventores y administradores.

A partir del 1ro de enero de 1959 nuestro país cambio rápidamente, todo el pueblo apoyando a sus firmes dirigentes emprendió el camino del trabajo creador.

La alianza obrero-campesina cada día se fortalecía mas junto a la dirección de la Revolución que desde los primeros momentos del triunfo comenzó a tomar medidas para solucionar los problemas existentes y lograr las transformaciones que el pueblo necesitaba.

Lajas al igual que el resto de los municipios del país inicio un plan de obras públicas el cual permitió mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Las mismas se gestionaban a través de la administración local y se aplicaban todas las resoluciones y leyes que emanaban del Ministerio de Gobernación. Un ejemplo de ello lo constituye la Resolución No. 237 con fecha 31 de enero de 1960 que expresa.

Esta alcaldía hubo de dictar la Resolución No. 237, disponiendo la confección de un presupuesto extraordinario para realizar el levantamiento del terraplén y ampliar el crédito del puente sobre el río de Lajas en el camino vecinal de lajas al barrio ajuria , adquirir archivos metálicos, etc. para las oficinas de la Administración municipal, reparar el edificio y contratar los servicios de profesores de corte y costura.

Otras obras se llevaron a cabo en la etapa en el municipio. Se construyeron los centros escolares Camilo Cienfuegos 1959-1960 y Toribio Lima 1962, seis escuelas rurales inicialmente una de ellas reparada.

Se repararon las calles Cuba y Barnet denominada esta ultima actualmente Camilo Cienfuegos. Fue reconstruida la carretera Lajas – Cruces; fueron acondicionados los caminos vecinales de Ceiba Hueca y Ciego Montero. Se construyo un puente en coordinación con el Distrito Oeste de Obras Publicas, se repararon tuberías, se hicieron contratos de construcción para subastar y se estableció correspondencia entre los alcaldes de Lajas y Cartagena para la construcción en dichos pueblos.

En estos años también se comenzó la construcción de un pueblo comunal en la Piragua y años mas tardes en la comunidad La Modelo a cuya inauguración asistió el Comandante Juan Almeida Bosques; en esa construcción participaron 40 o 50 obreros cooperarios, albañiles con instrumentos rústicos y labores fundamentalmente manuales.

En 1962 se edificaron la ESBU Ramón Balboa y el Edificio de la Reforma Urbana.

Por estos años se efectúa una subasta para la construcción de un tanque con capacidad de 4600 galones de agua en el acueducto municipal.

Se repararon instalaciones subterráneas en el parque central del poblado Además de la reparación de calles se solucionan algunos alcantarillados aunque no totalmente

Se trata de dar solución al suministro de medicinas para pobres lo que se constata en el expediente de secretaría con fecha 18 de mayo de 1970.

Para llevar adelante la obra de la Revolución con la participación conciente de las masas se hacía necesario iniciar profundas transformaciones en el campo educacional que permitieran preparar a los hombres que debían enfrentar diversas tareas en la construcción de la nueva sociedad

Se realizó un censo rural para crear escuelas en los lugares que fuera necesario. Después de su creación el departamento atendió aproximadamente 45 escuelas rurales y 2 centros urbanos. En estos años también se crean aulas y academias para que las mujeres aprendieran corte y costura.

Una vez iniciada la campaña de alfabetización los brigadistas cuyas edades oscilan entre 12 y 13 años fueron ubicados en el territorio, procedían de santa Clara, pues en esa época lajas pertenecía a esa provincia.

Una de las primeras tareas realizadas fue la reconstrucción en 1961 del Consejo Municipal de Educación con representación de las organizaciones políticas y de masas.

En el periodo comprendido de marzo de 1961 al mes de diciembre del mismo año en nuestro pueblo para desarrollar la campaña se celebraron asambleas en los centros docentes captándose cientos de jóvenes que se dispusieron a llevar sus planillas e incorporase al ejercito alfabetizador.

La ubicación de los brigadistas se efectuó por barrios, de acuerdo a la cifra de analfabetos de cada uno, previa coordinación con los propietarios de la vivienda eran albergados, designándoseles determinados alumnos los cuales en ocasiones eran reagrupados.

Dentro de las actividades de la campaña estaban la realización de asambleas de 10 barrios del término, la selección de técnicos responsables de la comisión Municipal, asambleas de técnicos responsables asesores y alfabetizadores convocados por el ejecutivo del departamento de educación y el miembro provincial.

De 2837 analfabetos censados fueron alfabetizados 1867 para un 65 por ciento muchos casos eran no alfabetizables

El pueblo cubano supo librar batallas simultaneas en varios campos. En uno con las armas, en otro con los libros, mientras que en los centros de trabajo y fábricas los que quedaban realizaban la producción de los que marchaban a combatir.

Lajas en la contrucción del socialismo 1961-1975

En el informe de la Asamblea de Constitución de la Municipalidad de Lajas en 1963 respecto al estudio físico-económico del municipio de lajas se da a conocer los límites que comprenderán un área de 276 Km cuadrados y una población de 17000 habitantes de zona urbana con 1340 núcleos con 5711 habitantes.

En el mismo informe sobre el municipio se describe lo siguiente:

Al sur limita con Arriete, partiendo del Chucho, La Amalia y por toda la vía estrecha que se dirige al Central Ciudad Caracas, continuando por esta línea que después de Ceiba Hueca, nos sirve de limite con el municipal de Cruces hasta llegar a la granja cañera Luis Moro López, bordeándola por el sur de forma tal que los terrenos de la granja queden en nuestro municipio; continuando por esta misma línea que pasa por detrás del patio del central Ciudad Caracas, quedando este en nuestro municipal, llegando hasta la carretera que va de Lajas – Cruces , en este lugar tomamos como limite los linderos de la granja Luis Moro López por la parte sur y los de la finca San Juan por la parte norte hasta llegar al callejón de los plátanos donde comienzan los limites con la municipal Ranchuelo; continuando por este callejón hasta llegar al nacimiento del arrollo las piedras o de los troncos en la finca Santa Irene, el cual no llega al Camino Real de la Habana , tomando este el cual pasa por San Marcos que es donde comienza los limites con Seccional de Manacas, encontrándonos en esa misma dirección con el callejón de los Ramos hasta topar con la circulación de Bermúdez , tomando ahí el antiguo limite de Rodas – Lajas llegando por este hasta el camino del Salado, tomando rumbo sur donde llegamos a la línea de ferrocarril de vía estrechas del Central ramón Balboa, continuando rumbo oeste hasta el chucho dolores donde comienza el limite con la Seccional Cartagena, tomando los limites de la Granja del Pueblo Modelo con la Granja Cañera Alfredo Gutiérrez, pasando por la Estrella llegamos a la circulación del Corral de Santa Rosa, tomando el callejón del Bejuco, el cual nos lleva al Chucho La Amalia que es nuestro punto de partida

Acerca de la estructura del gobierno existente Arnaldo Millán Castro, expresaba que “Los gobiernos provinciales que se mantenían en las provincias como herencia del pasado impedía por su estructura la organización y resultaban caducos e inadecuados. Tampoco había un organismo que llevara las funciones del Poder Revolucionario, totalmente al servicio del pueblo; esto condujo a que se trabajara “Por la libre” había falta de coordinación, sugiriendo la dualidad y, a veces la multiplicidad de organismos que hacían el mismo trabajo en el mismo lugar, con la actuación caprichosa y arbitraria de muchos funcionarios. Esta situación favoreció el fortalecimiento del trabajo unipersonal y el caciquismo

En estos años se establece una nueva estructura de gobierno, en ese sentido Samuel Loyola Martínez refería en su artículo La Obra Creadora de la Revolución lo siguiente: en 1963 al revisarse el programa de desarrollo económico trazado se adoptó una nueva estrategia económica donde se plantea el equipamiento técnico del sector agropecuario, especialmente el industrial azucarero. Con ello se trata de asegurar el desarrollo de los servicios productivos básicos y elevar los niveles de calificación de la fuerza de trabajo elemento importante para emprender el desarrollo industrial.

La nueva estrategia económica tuvo condición mas favorable para su realización tanto interna como externamente, partiendo en primer lugar de la dirección revolucionaria y en segundo lugar, la solución de la inestabilidad de mercado internacional azucarero, al firmarse un convenio con la URRS, que garantizaba premios estables.

Este país se comprometía a comprar a Cuba 24 000 000 de toneladas métricas de azúcar entre 1965 y 1970 a precio de 6.11 centavos la libra

La aplicación de este programa se desarrollo hasta 1975, resultó exitosa y cumplió los objetivos para lo que fue diseñada.

Con la creación de la Junta de Coordinación, Ejecución e Inspección ( JUCEI ) se le plantea al pueblo nuevas tareas, estas tareas planteadas reiteradamente por Fidel y otros dirigentes puede resumirse como sigue:

-Elevación de la defensa del país frente a las agresiones del imperialismo. -Planificación de la economía. -Aumento de la producción y la productividad. -Fortalecimiento de la conciencia y la moral socialista. -Extensión de la cultura. -Reforzamiento de la organización y unidad del pueblo y de su vanguardia que está en proceso de constitución. ( EL PURSS )

“La JUCEI representaba el Órgano de Gobierno estudiándose su funcionamiento y estructura para la aplicación posterior del poder local. El municipio de Guines fue tomado como piloto en la Habana, realizándose un ensayo de organización de poder local, estructura y formas de dirección.

Como habíamos mencionado en el capitulo 1 al triunfar la revolución en lajas ocupó el cargo de Comisionado Municipal Pablo Erodín Zamora Lozano quien además fue el primer Presidente de la JUCEI en el territorio, le sucedió Francisco Sorí Moro y ya a partir de 1966, tras la creación del Poder Local, Ramón Cobas Rodríguez y Ulises Mora Mora continuándoles Domingo de Armas Drago.

“Fueron estos los primeros pasos de avance para llegar al Poder Popular.”

La recaudación de la JUCEI en 1963 se comportó de la siguiente forma El déficit fue producto de la racionalización de los comercios.

Se contaba en 1963 con 24 centros de trabajo estatales en la zona urbana y 72 centros del sector privado La fuerza de trabajo en la zona rural era de 886 obreros fijos y 346 eventuales.

Se señala además en el informe político de 1963 como aspectos positivos de la JUCEI las relaciones del Presidente con las demás organizaciones, la dirección colectiva, el buen trabajo de la organización sindical, el 100% de participación de los trabajadores en la emulación, la incorporación a cursos de instrucción revolucionaria y la creación de 9 escuelas de corte y costura

La ANAP examinó también el rumbo de sus actividades. Descubrió que al concentrarse en las funciones administrativas, habían descuidado la atención política organizativa a los campesinos en la base, lo que producía una desconexión entre las masas y la organización. La vida indicaba que había llegado el momento de transferir a los organismos especializados del estado las tareas administrativas y convertir a la ANAP en una entidad representativa de los campesinos. Representan a los campesinos ante la Revolución y a la Revolución ante los campesinos

Durante los años siguientes se continuó la creación de cooperativas, así surgió en 1964 en la base Toribio Lima la cooperativa de créditos y servicios siendo su presidente Jesús Mollineda, vice Gregorio Marañón y organizador Antonio Trujillo

Esta se subdividió años mas tardes formándose las bases campesinas Pedro Marrero y Toribio Lima con 43 y 53 miembros respectivamente. En los Ramones quedó como Presidente Antonio Trujillo.

Ya en 1970 pasan al estado 25 Caballerías quedándose los campesinos con el autoconsumo.

La cooperativa Pedro Marrero tuvo los siguientes Presidentes:

En 1969 Santos Guzmán En 1970 Francisco López En 1971 Gregorio Delgado En 1972 Andrés Pérez

“En mayo de 1978 se unieron varias bases campesinas a la cooperativa, al oeste con La Granja Delicias, al sur con La Base Campesina Renato Guitart al norte con el Plan Cañero. La Cooperativa mantuvo su nombre con 44 campesinos y un área de 14.43 Caballerías.

En 1963 el partido se traza metas por el cumplimiento de los 5 puntos aprobados en la primera asamblea de producción agropecuaria relacionados con la preparación de tierra a tiempo y en condiciones para cada cultivo, realizar la siembra según el calendario de cada cultivo utilizando semillas en buenas condiciones, cultivar, fertilizar y fumigar los cultivos según las normas técnicas usar nuestros regadíos y recursos a toda capacidad, planificar y coordinar las cosechas en tiempo y forma “Los cambios en la política agropecuaria del país hacia 1965 reclaman la reducción drástica de una serie de productos que hasta ese momento habían sido forzados, producto de la política de diversificación y sustitución de importaciones así como se concentraría el esfuerzo a la producción de carne, ganado y otros productos tales como viandas y vegetales por conveniencia de la producción nacional.)

Las producciones agropecuarias fundamentales en este periodo eran caña, frutos menores, ganado vacuno, porcinos y otros, contándose con granjas, fincas administradas y de rehabilitación)

En la zona existían en 1963, 466 Cab de tierra en poder de 8 campesinos ricos.

Se contaba con 8 asociaciones campesinas con un total de 324 socios y 8 fincas estatales predominano en ellas el ganado vacuno y porcino, aunque habían Caballerias de tierra dedicadas al cultivo de la caña.

En las granjas “José Galindo Cruz”, “Alfredo Gutiérrez”, “Luis Moro López” y “Toribio Lima” existía una extensión de 510.77 Cab dedicadas al cultivo de caña, frutos menores, potreros y algunas áreas ociosas.

Durante la zafra de 1963 en el central Ciudad Caracas se hicieron grande movilizaciones a nivel regional, siendo enviada una al ingenio, lo que permitió cumplir la consigna de no dejar una caña en pie.

Presentó algunas dificultades para su desarrollo como fue la falta de materiales agrícolas, fundamentalmente mochas, falta de fuerza de trabajo, por ejemplo el Lequeito tenia un déficit de 30 000 arrobas diarias. También en la zafra de 1961-62 faltaron 190 macheteros que afectaron la producción en 24000 arrobas diarias; otras de las dificultades para la zafra fue el pésimo servicio prestado por Ferrocarriles Nacionales para el transporte de caña en la zona de Lequeito dado por deficiencias mecánicas de las locomotoras y mal estado de las vías férreas, también afectó la zafra las molidas de caña quemadas en mal estado. Las medidas tomadas para solucionar esas dificultades Iván dirigidas a la reparación de las comisiones de organización orientadas por la comisión local azucarera, se utilizó personal del central en la reparación de más de 1 Km de vía, se tomaron medidas para evitar la molida de caña quemada con atraso ,buena coordinación de la comisión local azucarera y organización en la distribución de los materiales agrícolas que fueran llegando, creación de un batallón permanente de obreros del ingenio para el corte de caña en la colonia mas necesitada, labor de la brigada del núcleo del Partido que cortaba caña después de terminada su jornada en el central, además la labor política realizada, que permitió la cooperación de gran cantidad de compañeros que realizaban el trabajo de los que estaban para los cortes.

El central Ciudad Caracas cortaba en ese año de 1963 con 475 obreros y con una capacidad de producción de 400 000 arrobas diarias superando a la zafra de 1962 llegando a un 107, 07 % mas de sacos producidos.

Se sobre cumplieron las metas de caña molida, sacos producidos, galones de miel entregado, entrega de vagazos; esto se debió al aumento de 34 ½ días de los que se tenían programados. No obstante se presenta déficit en 1963 en relación a 1962 en cuanto a caña molida y rendimiento por Cab en las granjas “José Galindo”, “Alfredo Gutiérrez” ,”Luis Moro López” , y “Toribio Lima”

Hay que destacar que esta producciones se hicieron aun con algunos rezagos del pasado por parte de algunos trabajadores a cuyas incomprensiones había que salirle al frente por parte del Sindicato, en su batalla ideológica, junto a la economía lucha contra el costo, organización de la emulación, el trabajo voluntario y otros faltando el apoyo de la administración y el pueblo.

En 1964 la producción del Central Caracas fue mayor pero en condiciones mas difíciles y a un costo mayor, al punto de sobrepasar los días programados debido a grande dificultades tales como: El suministro de caña con tierra, pajas, cogollo y otras impurezas, así como una gran cantidad de caña quemada de varios días de cortada que traía como consecuencia en bajo rendimiento de las mismas, dejándose de producir la cantidad de 20 000 sacos de azúcar , llegándose a tener que echar las mieles ricas en los tanques, también se presentaron dificultades en el transcurso de la zafra sobretodo en la zona de Lequeito y Turquino. Sin embargo vale destacar el cumplimiento en este mismo año de las metas en cuanto a producción por parte de la sociedad agrícola” Osvaldo Arniellas”, conjuntamente con la siembra de caña, frutos menores, buena organización en el trabajo así como aprovechamiento optimo de la fuerza laboral. ” La mejor brigada Provincial en el 64 fue la “Luís Moro López” que se destacó por las movilizaciones para el corte y limpia de la caña, los obreros de Caracas al finalizar la zafra se movilizaron permanente hasta su culminación.

La zafra de 1966 en caracas fue preparada de forma coordinada con la Dirección del partido, Núcleo del Central, Administración y Sección Sindical. Durante su desarrollo se llevó a cabo la emulación que prendió entre los obreros, carreteros, y otros, lo que posibilitó el aumento de la productividad y el cumplimiento de las normas técnicas.

En las granjas intervinieron 8 combinadas cortadoras de caña las cuales se utilizaban por primera vez.

Mientras que en 1965, el costo por ciento de arrobas de caña fue de $ 12.00 aproximadamente en el Sector Estatal, ya que en este año había bajado a $ 6.50. La cuestión de la zafra de los 10 Millones es una cuestión que se volvió algo más que una meta económica, es algo que se convirtió en una cuestión de honor de esta revolución, es algo que se convirtió en una medida de la capacidad de esta revolución.

Los enemigos hicieron todas las apuestas a que no se llegaba. La zafra de los 10 Millones se inicio el 2 de Noviembre de 1969 y terminó el 10 de Junio de 1970. Fue la Zafra de más tiempo de duración, de más esfuerzo de los trabajadores, existían cañas sembradas suficientemente para el cumplimiento del plan, pero tenían mala calidad ya que después de cortada no se recogían a tiempo, por tanto eran cañas atrasadas que ocasionaban los rendimientos, trajo esto consigo un deficiente recobrado, pérdidas por roturas, interrupciones por falta de caña y por lluvias

En esta etapa abastecían a Caracas, caña procedente de Las Nuevas, La Caridad, Lequeito, sin embargo estas fueron desviadas hacia otros centrales, situación que afectó también según criterios de experimentados trabajadores.

A todo lo anterior ellos consideran que influyó el desaprovechamiento de las brigadas voluntarias cuyo promedio era muy bajo y el doble turno que se estableció en el sistema de chucho, medida adoptada por primera vez. Históricamente se ha caracterizado el Central por un trabajo eficiente y de molidas estables, llegó a obtener en la Provincia Villa Clara la categoría de mejor ingenio a nivel nacional en el año 1975 por su estabilidad y eficiencia. Desde 1959 hasta 1965 se constituyen cooperativas cañeras que van a ser atendidas por la agrupación Cruces.

En 1966 comenzaron a funcionar las granjas cañeras Lajas Este (completa) y una parte de Lajas Oeste, existían límites directos. Entre 1973 a 1982 se pusieron en práctica los planes cañeros. En esta época perdió la granja Lajas Este una parte de las áreas de Maribona, La Caridad, Las Nuevas y los Ramones que pasaron a Marta Abreu y entregaron alrededor de 258 caballerías en las sabanas de San Marcos que eran de la Regional Santa Clara.

En esta época en conjunto con los planes cañeros se formaron los distritos cañeros llegando a una cifra de 7. El área del plan cañero era aproximadamente 909.5 caballerías.

La zafra de 1973 comenzó en el mes de Octubre con emplantillamiento, formación de brigadas, compromisos individuales y todo el proceso de preparación para alcanzar rendimientos; tuvo una duración de 123 días.

Consideramos que dentro de los factores fundamentales que influyeron en la producción azucarera en estos primeros años se encuentran:

Déficit de fuerza de trabajo al ser las zafras más duraderas Equipos gastados, viejos a los cuales paulatinamente se les aplicaban una inventiva Mala utilización de algunas tierras que aún poseían buen rendimiento Suministro de caña, impurezas, transportación.

También en el Municipio se sembraba y elaboraba tabaco aunque en menor escala. Al triunfar la revolución laboraba la fábrica de tabacos de Manuel Achong Vastida con 30 obreros aproximadamente y estaba situada en DR. Machín entre Maceo y Goitizolo. Eran elaboradores privados Onelio Guerra, Rubén Veloz Álvarez, Teodoro Argüelles y Vicente Moreno Hernández, los cuales vendían en sus casas particulares, manteniéndose después del triunfo revolucionario. Cada uno de ellos tenía su marca e identificación.


Todos estos fabricantes se integraron a una fabrica estatal denominada “El Coloso” en 1963 en el cual laboraban aproximadamente 120 obreros ubicados en un local de la Calle Machín entre Goitizolo y Maceo, hoy taller de Industrias Locales, en este periodo Achóng tenía mucho tabaco acumulado sin venta y hubo algunas quejas por parte de los obreros.

Su primer administrador fue José Rodríguez de Cumanayagua y los siguieron Elpidio Villegas, Rigoberto Veloz, Miguel Torres, Armando Madrazo, Ángel Nevares y Roberto Chis.

En algunas zonas se cultivaba tabaco como en Santa Rosa, en Los Ramones, cerca de la Laguna de la India, en la zona de delicias se dedicaba a estas labores Francisco Marañón

En algunos casos se procesaba carbón en casas de particulares el cual era vendido por carros de tracción animal.

Una unidad de producción de Lajas fue la fabrica de frontiles utilizándose materia prima de Camagüey, lo que originó que en 1966 se creara un taller dirigido por el Poder Local.

En 1970 fueron unificados ambos talleres, para acondicionar el frontil se recurrió a la iniciativa de hacer almohadillas rellenadas con desperdicios de Henequén o similar lo que conjuntamente con el pique, despalillo, tejidos de empleita y corte formaban el taller indirecto y el directo constituía el Departamento de Producción, en 1972 alcanzó una producción de 200 pares de frontiles diarios.

Entre 1964 y 1973 la plantilla de trabajadores del centro estuvo integrada por 47 bajo la dirección de Irenaldo A. Valera. Olmo, administrador, siendo esta industria artesanal pudiéndose mecanizar solamente las maquinas del departamento que cocían las almohadillas. Ya en 1975 se crearon sistemas de artesanías privadas, se implantó la vinculación del salario a la norma, lo que trajo consigo el aumento de la productividad.

“La agricultura cañera en esta Provincia en el Quinquenio 71-75 estaba conformada por 14 granjas que respondían a los 10 Municipios existentes en esta fecha”.

Desde 1966 funcionaron las granjas Lajas Este y Lajas Oeste, esta última contó con cuadros administrativos meritorios pero afectaron en cierta medida a las mismas la sequía del año anterior y las lluvias ocurridas. Durante este periodo fueron realizadas limpias de caña, de viandas y riegos de abono.

Las metas de las granjas en la primera eran de 103 000 caballerías de caña, malanga, maíz, yuca, calabaza y pangola, pudiéndose sembrar solamente 83.57 cab, y se perdieron 920 cab, por las lluvias.

En la granja Lajas Este radicó la Brigada Millonaria Francisco Padrón de corte manual y alza mecanizada. El sector privado tenia asignación de sembrar 108.89 caballerías de distintos cultivos y sólo se lograron 81.06, se incumplió en 27.83 caballerías.

En cuanto a la producción pecuaria fue incrementada la masa ganadera y se le dio mejores condiciones, aumentó la producción de leche y se le prestó más atención a las vaquerías. De igual forma se aplicó el plan de inseminación. También en el municipio se radicó una unidad de cría ceba y venta de ganado porcino.

El plan hortícola tuvo resultados sobresalientes en este año por conductos de acopio, se le entregó a la población 5415 quintales siendo atendido fundamentalmente con fuerza de trabajo de capacidad disminuida con movilizaciones voluntarias especialmente por la FMC.

En 1977 se sobre cumplió en un 79 % la producción agropecuaria y en un 9 % en viandas y vegetales, mientras que a finales de 1979 se alcanzaron 6400 quintales de un plan de 8000.

La agricultura cañera tuvo un buen comportamiento entre los años 1972, 1978 y 1979.

El Central Caracas fue el de más bajo rendimiento con un 78 % y en los siguientes decayó Ramón Balboa con 56 % y 67.9 % respectivamente. Las causas que incidieron en los incumplimientos fueron la no preparación de las tierras en el tiempo establecido, desaprovechamiento de la maquinaria y de la fuerza laboral en cuanto a la incorporación de las tierras y la falta de calidad en la solución de las semillas.

Durante este periodo se obtuvieron logros en la organización de las fuerzas manuales y mejoras en la atención al hombre lo que repercutió favorablemente en la asistencia y aprovechamiento de la jornada y le permitió alcanzar lugares destacados a los trabajadores colectivos y batallones de alta productividad en la emulación especial de zafra.

Los trabajadores, el sindicato, el partido y las administraciones respondieron con exigencias al llamado del ahorro de combustible, donde se puso en practica el lema de “Cero Petróleo” dejándose de consumir en el municipio más de 512 300 galones de petróleo por los conceptos de producción de crudo y empaque de bagazo.

Fueron aplicadas un grupo de inversiones como molinos, secador de bagacillo, montaje de centrifugas y en Caracas sistema de extracción de tierra, sistema de entrega de cachaza sólida, construcción de plantas de miel urea y bagacillo para el ganado vacuno.

Con respecto al autoconsumo en Ramón Balboa se produjo 11 494 quintales de viandas y vegetales y en Ciudad Caracas 4532.9 quintales. La producción pecuaria contó con un distrito dedicado al ganado, con una existencia de 2400 cabezas siendo desfavorable el trabajo de ganadería vacuna pues solo se cumplió el 55% de la producción de silo programado, 83 % en heno y 63 % de fertilización

Para la consolidación de la Revolución era necesario fortalecer cada una de las organizaciones políticas y de masas.

Cuando el 1ro d enero de 1959 fue derrocada la tiranía, teníamos un pueblo entusiasta, organizado en distintos partidos y organizaciones revolucionarias. A lo largo de este proceso se fue gestando la unidad. Esta fuerza de hoy se logró mediante el esfuerzo tesonero y conciente de los revolucionarios, es fruto de la unidad del pueblo, es fruto de la unidad de todas las fuerzas revolucionarias. Los enemigos de la revolución se lamentan de que en nuestro país existía un solo partido. Bien ¿Por qué no queremos más Partidos? nosotros le preguntamos al pueblo: ¿Es que acaso se necesita más Partidos? ¿Partidos para quién? ¿Para representar los intereses de quien en particular?

“Los errores sectarios... impedían la construcción de un verdadero Partido Marxista Leninista de la clase obrero cubano.”

La denuncia clara y firme del compañero Fidel, Cabeza, guía de nuestra revolución, el 26 de marzo denuncia que contó con el apoyo de los integrantes de la Dirección Nacional, sirvió para parar en seco en un camino que los conducía inexorablemente a no ser el Partido que la Revolución necesitaba.

Sustituyó en aquel momento la Dirección Revolucionaria por iniciativa de Fidel, el método sectario por un método que recogía las mejores esencias del centralismo democrático, los postulados del Marxismo – Leninismo al forjar un partido que surgiera directamente de la entraña de la clase obrera con el apoyo, con el respeto al cariño de la clase obrera...

La constitución del PURS en nuestro municipio se llevó a cabo el domingo 31 de agosto de 1963, en la Casa de Cultura.

La comisión escrutadora estuvo integrada por Luis González Canceiro, Marturelo y Gustavo Labrada.

Luis González Canceiro miembro de la Dirección Provincial del PURS en las conclusiones de la constitución del mismo, expresó acerca del movimiento sindical:

Ya pasó el tiempo en que el movimiento sindical tenia que jugar el papel de tropa de choque contra los patrones del gobierno; ya pasó esa época... el papel del sindicato es de cooperación estrecha con la administración, hacer avanzar la revolución aumentando la producción.” Sobre la emulación dijo “ Es una ley que surge al propio desarrollo revolucionario ya que esto no se inventa caprichosamente, sino que surge como una necesidad del proceso para poner en tensión las fuerzas de los trabajadores en el camino de aumentar la producción de vienes materiales para la sociedad nueva que se construye. Nos sentimos altamente emocionados por varias razones, primero que con la constitución de este municipal concluye en lo fundamental el trabajo que abarca desde Aguada hasta Lajas, lo que constituye para la revolución un triunfo que no nos podemos imaginar en lo inmediato. Las tareas de Partido en lajas serán cumplidas porque los forman verdaderos representantes de la clase obrera, campesinos, masas populares.

Se refirió también a “la emulación como una necesidad del proceso para poner en tensión las fuerzas de los trabajadores en el camino de aumentar la producción de vienes materiales para la sociedad nueva”, trató lo concerniente a la atención que debe prestárseles a los campesinos, aliados firmes de la clase obrera. Enfatizó que para atraer a la cooperativización a los campesinos nada mejor que fortalecer a las unidades de producción agropecuarias. Señaló que era necesario que cada uno de los militantes prestara atención a lo que debe ser el papel del militante en lo relacionado con las tareas de la revolución y que los núcleos estudien los problemas que corresponden a la economía, la producción agrícola e industrial, tanto estatal como privada; luego habló del movimiento sindical, sus tareas y debilidades manifestando que el papel ahora del sindicato es el de cooperación estrecha con la administración para hacer avanzar la revolución.

El municipal del PURS de Lajas estaba constituido por 77 militantes y 5 aspirantes, integrantes del ejecutivo 9 compañeros y el buró por 5; el secretario general de organización y finanzas saldría de la dirección para dedicarse al trabajo de dirección política, no así el resto de los integrantes del buró que alternarían su trabajo con las tareas políticas.

Se constituyeron 12 núcleos del PURS con 74 militantes y 8 aspirantes así como 3 militantes sin núcleos que hacen un total general de 77 militantes y 8 aspirantes. Los centros de trabajo sin núcleos pero con militantes fueron taller de reparación de calzado con 1 militante, departamento de educación con 1 militante y dirección municipal con 1 militante.

En la asamblea el responsable de educación hizo referencia a las 48 aulas de EOC que funcionaban, donde se obtuvo el primer lugar regional al alcanzar el 90% de graduados.

A nombre del Ejecutivo del PURS electo habló su Secretario General Jesús Herrera el que dijo:

En el día de hoy a terminado en lo fundamental el trabajo de reestructuración de los núcleos de las ORI de nuestro municipio. Hemos asumido una nueva responsabilidad en lo que concierne a este municipal del PURS. Es esta una nueva responsabilidad que adoptamos a plenitud ya que comienza un nuevo trabajo en el partido.

Este proceso de construcción del partido se llevó a cabo en 13 centros de trabajo: industriales, administrativos y de producción agropecuaria. De 1342 obreros asistieron 1130 a las asambleas de obreros ejemplares, se propusieron 119 y fueron elegidos 104. De ellos 22 pertenecían a núcleos de la ORI. Se trazaron tareas con el objetivo de desarrollar un fuerte aparato político, con el espíritu de emulación impulsar las tareas de las secciones sindicales, orientar el estimulo de la superación, el esfuerzo y la iniciativa de los trabajadores, divulgar por los canales y vías necesarias las inventivas, esfuerzo y heroísmo demostrado en la producción, trabajar con las masas para la aplicación de las normas salariales así como el dominio que debía tener la militancia acerca de la producción de su centro de trabajo, estado de las metas, costos, rentabilidad, productividad y producción

Los recién constituidos núcleos del PURS comenzaron a jugar un papel importante en la vida económica y política del municipio, por su trabajo y actuación se hacían sentir en todos los problemas de producción y servicio, así como los políticos que surgían en cada lugar. Desde el punto de vista organizativo y disciplinario cumplieron su cometido pues todos los problemas eran discutidos en la base. El método de dirección utilizado por el PURS en su comienzo era bastante correcto pues existía coordinación entre la administración y el partido desde la base hasta la dirección municipal pudiéndose aplicar un gran numero, medidas de apoyo a la Revolución y a la economía del país. También dicha organización llevó a cabo la formación de cuadros, muchos de los dirigentes lajeros fueron cuadros provinciales o regionales en distintas organizaciones políticas y de masas. Su reestructuración posibilitó un mejor trabajo con los estudiantes.

Como parte del proceso nacional en 1965 se creó el Partido Comunista de Cuba (PCC) y quedó estructurado de la siguiente forma: Secretario General – Jesús Herrera, Organizador- Adolfo Ruiz Trujillo, Educación-Miguel Dueñas Pérez, Miembros- Juan Tomás Nodal y Antonio Pérez González.

En esta etapa se celebró una conferencia nacional del PURS a la que asistió Santa Argüelles.

Dentro de las tareas fundamentales a desarrollar por parte del Comité Municipal estaban la vigilancia del cumplimiento de las metas, la orientación para que se cumpla la nueva estructura organizativa y la lucha porque la administración jugara su papel correspondiente.

En 1974 el Comité Municipal del Partido estaba integrado por los siguientes compañeros: Justo González, Antonio Azorin , Domingo de Armas, Orestes Hernández, Mario Prada, Argelia Balboa, Ignacio Vello, Luis Hernández , Pedro Guerra , Homero Madrazo, Pedro Castellón , Orlando Herrera , Julián Cardoso.

El proceso de unificación de la fuerza revolucionaria y su proyección Marxista-Leninista tuvo en el caso de Cuba una materialización rápida en lo concerniente a la vanguardia revolucionaria de la juventud y fue precisamente esa coyuntura unida a la clara visión acerca del papel que debía jugar las nuevas generaciones la que Fidel subrayó de la siguiente forma: Es a caso un extremismo bautizar a la organización juvenil con el nombre de Unión de Jóvenes Comunistas,No,No.Con que precisamente la función de la organización es formal jóvenes que han de vivir en una sociedad nueva, en una sociedad distinta, en una sociedad muy diferente de la sociedad en que hemos vivido . La misión de esa organización es formar jóvenes capaces de construir esa sociedad y de vivir en esa sociedad. Las condiciones morales que deben poseer los jóvenes que aspiran a denominarse comunistas son: Ser ejemplos en todos los campos de la vida social, tanto en el estudio como en el trabajo, en la defensa de la patria, como en las relaciones con sus compañeros en la vida común y en la lucha por el avance del proceso revolucionario. El carácter de vanguardia debe identificar al joven comunista, pues su obra “No solo será útil a la Patria, sino que será útil también a todos los pueblos de América latina.

Hacia el año 1963 por acuerdo de la Dirección Nacional del PURS se inicio el proceso de reestructuración de UJC, la tarea fundamental en el trabajo de la UJC a sido la lucha por la calidad de la organización, la actitud de vanguardia de sus militantes y su vinculación con las masas, por trazar una orientación correcta a nuestras actividades.

La reestructuración de esta organización estuvo guiada por los mismos principios generales que se siguieron en la construcción del PURS en la selección de los militantes, se tuvieron en cuenta los mismos pasos que en el partido. Se consultó primero con las masas para que estas propusieran los jóvenes vanguardias al manifestar estos sus deseos de pertenecer a la organización, presentarlo a las masas juveniles antes de darles ingresos en la organización.

A través de la etapa de reestructuración de la UJC se desarrolló una fuerte lucha contra los errores cometidos, uno de ellos el no atender adecuadamente a los jóvenes estudiantes, principalmente los becados del gobierno revolucionario, por lo que la reestructuración debió comenzar por los planteles estudiantiles, continuar por el sector estatal de la agricultura y posteriormente por las fábricas, centros administrativos y de servicios, así como las zonas campesinas.

En 1963 existían en lajas 272 militantes, 109 aspirantes agrupados en 22 Comité de Bases. Zona Urbana con 8 Comité de Bases, con 74 militantes y 51 aspirantes. Zona Rural 14 Comité de Bases, con 198 militantes y 58 aspirantes.


La reorganización en este municipio no fue el mejor debido al mal trabajo realizado por la comisión de la UJC durante la zafra. Con vista a la falta de orientaciones superiores hubo que trabajar por iniciativas propias cayendo en debilidades y errores, debido a malos métodos de dirección. Algunos organismos perdieron el entusiasmo cayendo a veces en la pasividad.

En el proceso de reestructuración y construcción en los centros de trabajo y zonas campesinas quedando militantes en 23 centros, en Santa Susana no salió electo ninguno.

Total en el Municipio 84 militantes, varones 58, mujeres 26, aspirantes 7 distribuidos en 24 centros.

Se efectuaron 31 asambleas de jóvenes vanguardias con un 81.69% de asistencia de obreros y el 85.23% de jóvenes, quedaron 15 comités de base y 8 centros con militantes sueltos.

El comité municipal integrado por 11 compañeros dirigió el trabajo de la UJC en el territorio, círculos de estudios, reuniones, cotización y todas las tareas.

Respecto al funcionamiento de los comités de base se planteó en la reunión dejar ver claro su trabajo, como se cumple en las tareas, que además las de carácter interno las de las masas juveniles, que dentro de las prioridades estaban las de educación, cultura, deporte y recreación.

“La UJC es la organización juvenil del Partido de la Revolución Socialista donde se han de educar sus futuros militantes por lo que se debe crear a todos los jóvenes el amor y el respeto al Partido

Se hizo énfasis en este aspecto y en la relación del PURS con la organización y de esta con todos los organismos y organizaciones.

El municipio contaba con un total de 2371 jóvenes, con un predominio del sexo masculino distribuido en diferentes sectores.

De estos 1441 con menos de 6to grado, 570 con 6to grado y con más de 6to grado 320 jóvenes. La matricula de la Secundaria Básica Ramón Balboa era de 214 alumnos manteniendo un 92% de asistencia a clases y una promoción de 68.11% de los de 3er año, 68.85% de 2do año y 55.95% de 1er año.

Dentro de los propósitos de la organización estaban que la UJC fuera la máxima impulsora de la implantación de los métodos técnicos en la producción, estar en 1ra fila en la movilización del trabajo voluntario, en las brigadas permanentes y en las tareas de la zafra, asi como en la implantación de las normas y escalas de salario.

Entre los años 1961 - 1975 los bloques de la FMC realizaron innumerables actividades entre las cuales podemos mencionar:

Curso de escolaridad de las federadas. Campaña de vacunación. Apoyo a las reuniones de rendición de cuentas. Actualización de murales. Divulgación de diferentes tareas. Participación en la marcha del pueblo combatiente. Actividades para el autofinanciamiento del 3er Congreso de la FMC. Elevación del % de mujeres trabajadoras así como la participación de federadas a los círculos de estudio.

En 1961 se produce un proceso de sustitución de las compañeras que formaban parte de la dirección municipal.

En el periodo comprendido de 19611965 se realizaron múltiples tareas, 906 federadas se incorporan a la Federación, fueron creadas 27 delegaciones, destacándose en la confección de roperos para círculos Infantiles, donaciones de sangre, ropas y otros artículos cuando el país es azotado por el Ciclón Flora.

En 1963 existían en la zona urbana del municipio 2 delegaciones con 207 federadas del total de 864 federadas solo 83 federadas se encontraban incorporadas a la defensa.

Se produce en 1965 una nueva reestructuración del órgano de dirección por deficiencias en el trabajo. Existía además un Comité Municipal que orientaba las tareas a las delegaciones mas cercanas , se contaban con 31 delegaciones ,4 urbanas y 27 rurales que agrupaban 1727 federadas .

La incorporación de la mujer al trabajo voluntario o como asociada en la agricultura era diferente por las razones que existían del pasado.

En 1969 se constituye un nuevo Comité Municipal a partir de entonces se formaron 6 bloques urbanos y 9 rurales que agrupan 33 delegaciones.

La FMC atendía también las academias de corte y costura. Las compañeras en la zafra de 1970 se movilizaban 2 veces por semana a la siembra de caña. Era preocupación de la dirección que todas las mujeres que no tuvieran el 6to grado lo alcanzaran, así como la apertura de las aulas de corte y costura.

Se hacia el nombramiento de madrinas de las Brigadas cañeras, llegaron a incorporarse a las aulas de educación de adultos 88 compañeras y matriculadas 136 alumnas en la academia de corte y costura.

Al cierre de 1973 existían 76 delegaciones con 3058 federadas. Existían 13 brigadas FMC- ANAP integradas por 230 campesinas.

El municipio ganó el galardón como destacado en el 2do congreso por todas las actividades realizadas por las federadas en ese año.

En 1974 se realizó la asamblea de renovación o ratificación de mandato.

Al celebrarse el primer congreso del Partido de la FMC se propuso desarrollar inmensas tareas con saludo al evento, se lograron incorporar 821 nuevas federadas, se crearon dos bloques y 12 nuevas delegaciones para un total de 16 bloques y 95 delegaciones.

Se incorporaron 43 mujeres a la construcción que laboraron en las obras del politécnico de Caracas y el caserio de Ajuria.

Un total de 15 compañeras integraron el Batallón 1er. Congreso del Partido, manteniéndose por 45 días en le siembra de canas en Camarones. Se obtuvo el primer lugar en la jornada de los 60 días.

Tiene que ser tarea del Comité Municipal y de todos los núcleos del Partido darle calor y apoyo a las tareas de la federación , orientar y vigilar ya que todas las orientaciones que bajen de la provincia sean discutidas y bajadas a las bases, para que puedan realizar un buen trabajo, lo que garantizara una buena organización y a la vez la descentralización de las tareas, desde todos funcionan tomando parte activa en los frentes que señalé la Revolución

En el año 1963 se contaba en la zona urbana y rural con 20 selecciónales, 421 comités y 3495 miembros, existiendo un mejoramiento del trabajo aunque con algunas debilidades como fueron poca dedicación del tiempo libre a esta actividad, dificultades con el trabajo voluntario y en los frentes del deporte y cultura.

El 12 de enero de 1975 se constituye el comité preparatorio ( buró ) con vista a los preparativos del 1er Congreso de los CDR, dentro de los electos se encontraban Ana Machado García como Presidenta , Fredesvinda La guardia , Agustín Ponce, Miriam Ramírez y Reinaldo Morenos como miembros.

En este mismo año como parte del 1er Congreso del PCC se celebró un acto político en el CDR # 3 José Galindo Cruz de la zona # 6 por ser el mejor CDR a nivel provincial en el cumplimiento de todas las tareas.

En estos años fue importante el apoyo de los CDR a las diferentes obras sociales como la reconstrucción del cine en 1974.

En el plan de seguimiento de 1962 habían 52 aulas funcionando con 1133 alumnos.

Se exponía en el informe político de la asamblea de constitución de la municipalidad de lajas que la “educación primaria en este municipal esta dirigida técnicamente por el Director Municipal de Educación y orientada por el Consejo de Educación, el cual está compuesto por un representante de todos los organismos de masas

En 1963había en la secundaria básica una matricula de 294 alumno con un 74 % de asistencia.Existían dificultades en el centro analizadas por el Presidente la UJC y la UES con la dirección del planter con el objetivo de ser erradicadas. Existían en la zona urbana 3 centros escolares con 28 maestros, en la zona 43 escuelas con 63 maestros.

La zona urbana con una matricula de 960 alumnos y la rural con 2141. Este censo 62/63 presentó como deficiencias el bajo por ciento de asistencia a clases, la baja promoción, el mal funcionamiento de los consejos de escuela, existencia de padres reaccionarios que no mandaban los hijos a la escuela y el mal estado de alguna de ellas.

En 1963 también existía un plan de la educación obrero-campesina con 45 aulas y 521 alumnos.

Se promovió el seguimiento para la superación obrera de 189 alumnos , secundaria obrera con una matricula de 100 alumnos y el 82% de asistencia en esta tarea se destacó el entusiasmo de alumnos y profesores.

En el cuarto Congreso de Educación se analizo el curso 63/64 postulándose la línea de la calidad en la enseñanza. En este congreso se mostró la necesidad de ajustar los calendarios, sistematizándose el funcionamiento de los cursos , de modo que respondieran a las necesidades y características del alumnado.

Continuar liquidando los vestigios de analfabetismos y por incorporar a la masa alfabetizada que no lo ha hecho aún Crear aulas diurnas para mujeres y amas de casa Desarrollar la emulación y el apadrinamiento de las aulas Luchar por llevar más la lectura a los campos

En este mismo año se tomaron importantes acuerdos en la 2da asamblea de organismos populares de la educación para el máximo desarrollo de la enseñanza. Para llevar adelante estos acuerdos juega un importante papel el partido como organismo político y la participación de las organizaciones de masas en el seno del consejo. Estos acuerdos forman parte de 8 batallas que se plantearon:

- Batalla por la matricula, asistencia y la mayor organización.

- Batalla por la calidad de la enseñanza.

- Batalla por la orientación vocacional.

- Batalla por la educación integrar.

- Batalla por el 6to Grado

- Batalla por el fortalecimiento del Consejo.

- Batalla contra el intelectualismo.

- Batalla por el mantenimiento escolar También se cita además la batalla por la calidad de la enseñanza no solo es para tomar medidas técnicas sino para desarrollar un amplio trabajo político y promover entusiasmo por la superación científica y la investigación.

La educación integrar no solo está dirigida a problemas intelectuales, sino también al desarrollo físico y moral de los jóvenes, el deporte, la educación física, la politecnización de la enseñanza, vinculación estudio-trabajo, todo esto para desarrollar la personalidad del hombre nuevo.

En 1969 el Departamento Municipal de Educación en Lajas estaba compuesto por un Director Municipal, una Inspectora Técnica, 2 técnicos de educación de adultos así como el personal de oficina. Posteriormente se incorporaron 2 metodologos del 1er ciclo y 2 del 2do (Ciencias y Humanidades).

El 9 de enero de 1962 comenzó el curso en la Escuela Básica de Instrucción Revolucionaria Eusebio Cañer con 32 compañeros cuyo nivel de escolaridad oscilaba entre 3ro y 6to grado.

La tierra de Benny Moré

El Benny, nacido en Santa Isabel de las Lajas (1919), tuvo un inicio humilde en la música, En su pueblo se le vio cantando canciones acompañándose de una guitarra o en diversos conjuntos. En La Habana se estableció buscando mejores condiciones de vida hasta que fue "descubierto" por Siro Rodríguez, integrante del Trío Matamoros que necesitaba un cantante para ampliar su conjunto. Actuó en México con los Matamoros y más tarde con Pérez Prado.

Su participación, desde niño, en las manifestaciones musicales de su pueblo natal lo vincularon con los ritmos afrocubanos, con montunos o estribillos de sones antiguos y con la improvisación de décimas y cuartetas campesinas.

Su actuación frente a una banda (jazzband) con percusión cubana, cantando boleros en los que hacía una interpretación impecable dentro del feeling con Oh, vida, bolero de Yáñez y Gómez y otros--, guarachas, mambos y sones montunos con un estilo peculiarísimo en que jugaba hábilmente con el ritmo, lo situó en la cima de nuestros cantantes populares.

Benny, entre los números que incluyó en su vasto repertorio, dedicó una canción a su tierra natal y otra a la cercana ciudad de Cienfuegos.

Benny Moré falleció en La Habana en 1963. Grabó una gran cantidad de discos en Cuba y en México.

Geografía


El Municipio de Santa Isabel de las Lajas se encuentra ubicado al norte de la provincia Cienfuegos en el centro de Cuba, este territorio tiene frontera al norte con el municipio de Santo Domingo perteneciente a la provincia de Villa Clara, al oeste colinda con los municipios de Rodas y Palmira, al sur con el municipio de Cruces y al este con Ranchuelo, también perteneciente a Villa Clara.

Topografía

Presenta llanura erosivas- denudativas poco diseccionadas con colinas residuales (50-80 metros), la altura predominante en el territorio alcanza 85 m y no posee nombre que la identifique.Su territorio puede considerarse llano del todo, con ligeras ondulaciones. Sus corrientes, las de los ríos y arroyos Damují, Lajas, Amaya, Ajocinado y con aguas potables las de los arroyos Cuabillas, Lima y Novilla. Los suelos son húmicos calcimórficos.

Cultura

Religión

En este municipio se mantienen prácticas de cultos sincréticos como por ejemplo los bembé en casas particulares y en el casino de los congos donde se veneran diferentes orichas de la religión Yoruba. Esta creencia mantienen en vigencia la celebración del 4 de diciembre, homenajeando a Changó (Santa Bárbara); 17 de diciembre Babalú Ayé, 7 de septiembre fiesta a Yemayá. En la la plaza central (parque) se en cuenta el templo de la Santa Iglesia Católica, este fue construido en 1868 y en la actualidad se encuentra en perfecto estado de conservación, los fieles celebran su fe en la misa dominical y otras celebraciones que se realizan durante el transcurso de la semana. El 13 de junio se celebra la fiesta de San Antonio de Padua que es el santo patrono de la parroquia, este día se realiza una procesión al rededor del parque. También el 8 de septiembre se celebra la fiesta de la patrona de Cuba la Virgen de la Caridad del Cobre. También existen otras denominaciones evangélicas como Pentecostales y Bautistas, esta última con un siglo de existencia en el municipio.

Actividades culturales

Fiestas Populares

La fiesta es una fuente inagotable de conocimientos, confluyen en esta: la música, la danza, comidas y bebidas, la ornamentación, los juegos, las competencias. En Lajas se mantienen como tradición festiva: la fiesta religiosa en templos particulares, el guateque campesino, la verbena popular y el día del lajero ausente.

Guateque Campesino

En las zonas rurales se celebran festividades representativas del quehacer cultural del campesinado, ejemplo de ello son los guateques, que conjuntamente con las serenatas, el punto guajiro con sus variantes y los torneos, se difunden por todo el territorio. En Lajas surgieron durante el siglo XIX y XX numerosos escritores, que influenciados por las condiciones socioeconómicas se dedicaron a escribir versos y cultivar la décima como forma de expresión. El hecho de pertenecer la zona lajera a un área rural y carecer de otro medio de distracción, contribuyó en gran medida a su difusión y preservación. Se destacaron varias figuras en este género de la décima como Carlos Manuel González, Francisco Otero, Oscar Alejo, René Madrazo entre otros. Se le ha dado continuidad a este tradición con grupos musicales que tocaron el punto cubano destacando el grupo San Falcón, más tarde Lira Tropical, Damují, quienes brindan su arte para el pueblo.

Verbena Popular

La verbena es una fiesta popular tradicional que se celebra en esta localidad desde la década del 20 del siglo pasado, efectuándose en el área del parque. Es una fiesta de pueblo; se realizan juegos, bailes; se adorna el parque con pencas; se expenden bebidas y Comidas criollas.

Día del Lajero Ausente

En el año 1948, por iniciativa del músico lajero Félix Agüero se acuerda celebrar el último domingo de junio de cada año el día del Lajero Ausente, integrando su primer comité organizador José Manuel Famada, alcalde del pueblo. El centro de veteranos abrió sus puertas a los lajeros de la isla, escogiéndose este lugar porque representaba a los cubanos que lucharon por la independencia. Los festejos se celebran ese día por tener una significación simbólica desde el punto de vista fraternal en todos los anales de la historia.

Fuentes

  • [Informe Político y Plan de trabajo de la Asamblea de Constitución de la municipalidad de Santa Isabel de las Lajas. 1963]
  • [Informe de Rendición de Cuentas de la Asamblea Municipal a la Asamblea Provincial 1966 - 1977 . Lajas 25 de Octubre de 1986]
  • [Informe de la 1ra Asamblea al Balance Regional Cienfuegos. Lajas 1965]
  • [Asociación de Combatientes. Documento sobre organización de la Operación Tributo Lajas 1989]
  • [Informe a la Asamblea Solemne del Poder Popular. Lajas, 31 de Octubre de 1999]
  • [Expediente. s/l, s/f,s/n.1960.Fondos del Ayuntamiento de Lajas.]
  • [Historia de la Base Toribio Lima. Pagina 1, 2 .Archivo PCC. Lajas.]
  • [Expediente: Resoluciones Alcaldía .s/l, s/f, /n. Fondos del Ayuntamiento de Lajas.1960.]
  • [Breve Reseña del Municipio .Lajas. Pagina 13.1980.]
  • [Base Campesina Abel Santa Maria . Pagina 1 a 4 . .Archivo PCC. Lajas.]
  • [Historia Provincial de Cienfuegos Periodo Revolución. Capitulo 2.]