Palmira

Este artículo trata sobre Palmira. Para otros usos de este término, véase Palmira (desambiguación).
Municipio Palmira
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación de Palmira
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaCienfuegos
Fundación12 de febrero de 1842 (villa),
1879 (municipio)
Superficie 
 • Total318 km²
Población (2009) 
 • Total33 425 hab.
 • Densidad105,2 hab/km²
Parquedepalmira.jpg
Vista del Parque de Palmira

Palmira, municipio de la provincia de Cienfuegos.

Fue fundada en 1842. En 1879 fue convertida en municipio. Esta condición fue suprimida en 1902, pero restituida en 1910, por ley del Congreso.

Con una extensión territorial de 318 km2 ocupa el sexto lugar de la provincia, el municipio cuenta con 6 consejos populares (2 urbanos y 4 rurales).

Ubicación

El municipio de Palmira está ubicado en el centro de la provincia de Cienfuegos a unos 12 Km. al norte de la Ciudad de Cienfuegos. Limita al norte con el municipio de Lajas y Rodas, al este con el municipio de Cruces, al sureste con el municipio de Cumanayagua, al sur con el municipio de Cienfuegos y también al oeste con el municipio de Rodas.

Su población está estimada en 33 425 habitantes. La densidad de población es de 105 habitantes por kilómetro cuadrado.

Historia

Orígenes

Asentamientos aborígenes

Existieron asentamientos aborígenes en la zona de San Fernando de Camarones, las evidencias encontradas se exponen en la Sala Museo de Camarones, estas cuevas están localizadas pero no investigadas, entre ellas tenemos: Las cuevas de Santa Isabel, las de Sacarías, Las Grullas, Loma Alta, La Floresta, Maleza, Los Sánchez, La Chorrera, las evidencias aportan que pertenecieron al grupo de los Taínos a los sub-grupos preagroalfareros y protoagricultores.

La Colonia

Los intereses económicos resultaron el móvil fundamental en el proceso de colonización que en este territorio se vio influido con el establecimiento de una encomienda de Fray Bartolomé de las Casas. Durante los siglos XVII y XVIII se constató un lento proceso de desarrollo económico y social basado fundamentalmente en la producción ganadera. Esta dio pie a los primeros capitales y el interés por incrementarlos. Así se encontró la vía para la fundación de diversas aldeas como San Fernando de Camarones, se escogió el lugar por encontrarse allí una ermita edificada por el Padre de Las Casas, lugar que resumía un grupo de condiciones favorables para el asentamiento. No se puede contar la historia de la zona sin destacar el importante papel desempeñado por el poblado de San Fernando de Camarones, fue justamente en este poblado donde comenzó el esplendor político, económico y social que caracterizó a la zona desde la colonia. Quedó oficialmente instituido en 1714. Su nombre inicial rendía honores al rey de España y el de Camarones a la profusión de ese crustáceo en los ríos aledaños. Ya en el año 1838 la ganadería era su actividad económica principal, esta rama fue enriquecida en menor escala por producciones de madera y azúcar, pero en la jurisdicción se experimentarían importantes acontecimientos que a la larga influirán decisivamente en el surgimiento de Palmira.

Casco histórico de Palmira

El primer trazado urbano de Palmira se efectuó a partir de la estructura y del plano que sirvió para fundar la villa Fernandina de Jagua, sólo se diferenciaba por el ancho de sus calles, las de la nueva localidad eran dos varas menor exceptuando la calle Real que constituía el camino que uniría a Palmira con Cruces.

El 12 de febrero de 1842 el comerciante habanero Agustín de Serice y Xenes funda el poblado con la finalidad de incrementar su capital financiero, bautizándolo con el nombre de Palmira de Alcoy.

La razón del nombre de este pueblo

El fundador decidió otorgarle como primer nombre el de Palmira influenciado por su lectura de la obra Las ruinas de Palmira del Conde de Volney, donde se cuenta la historia de una ciudad desaparecida de su mismo nombre que existió en Siria. Esta ciudad fue el centro comercial hacia donde afluía todo el tráfico de los productos de la India por el golfo Pérsico, su destrucción se debió a la tiranía y ambición de los reyes que quisieron apoderársela y sus habitantes prefirieron quemarla antes de someterse.

Inspirado en el nombre de esa ciudad siria y por la posición del pueblo entre la ruta comercial entre Cienfuegos y Santa Clara, así como su situación para el comercio, su fundador resolvió nombrarlo Palmira. Esta elección dió lugar a una polémica con el entonces Gobernador General de la Isla de Cuba, Señor Don León Federico Roncoli, "Conde de Alcoy" pues la obra había recibido muchas censuras de la crítica literaria y filosófica de aquellos tiempos, no obstante las desavenencias quedaron obviadas cuando el señor Serize le agrega “de Alcoy” en recordación a la memoria del Señor Gobernador, bajo cuyo gobierno se concediera la autorización al acto de fundación del pueblo.

El poblado al fin se funda el 12 de febrero de 1842 quedando inscrito oficialmente en 1849, esta fundación devino del proceso de expansión azucarera iniciado por colonos franceses asentados en la Villa Fernandina de Jagua (hoy Cienfuegos).

Este poblado se llamó primero Antiguo Cuartón del Padre Las Casas, después denominado Ciego Abajo, por último Palmira de Alcoy, por economía de palabras, se le llama Palmira.

Desarrollo

Razones económicas determinaron su fundación en un punto de la vía que comunica al puerto de Cienfuegos con la ciudad de Santa Clara y cuyas fértiles tierras propiciaron el desarrollo de la Industria Azucarera que se convierte más tarde en el rublo más importante de la región, lo que trajo aparejado la afluencia de esclavos africanos como fuerza de trabajo fundamental, quienes trasladaron consigo religiones y costumbres que se arraigaron en esta zona.

Parque de Palmira

 En 1850 se ejerce el decreto que permitía la creación de capitanías pedáneas en aquellos lugares donde ya se evidenciaba un desarrollo económico y social. Es por ello que en este año se le da el título de pueblo por el gobernador de la villa de Cienfuegos Coronel Luís García de Luna.

 En octubre de 1861 quedó construido el tramo de ferrocarril de Cienfuegos a Palmira. Las consecuencias del ferrocarril en el orden económico fueron de gran valor, se obtuvo capital producto del tráfico comercial y de comunicación, el abastecimiento del transporte de los azúcares, mieles y aguardiente, se redujeron los impuestos en muelles y estadíos porque la línea férrea pasaba por estos lugares y permitía una mayor carga de productos logrando la obtención de materiales y maquinarias de forma rápida y directa, agilizando la entrada de procesos tecnológicos por tanto aumentaba la producción.

La etapa de 1901 a 1920 es el periodo de completamiento de los rasgos del imperialismo donde existe un predominio del capital local en los centrales, Manuelita, Dos Hermanos y Portugalete.

Internamente la situación se torna diferente el crecimiento de la población aumenta considerablemente en la primera mitad de la década del 20 , el proceso de organización y comercialización local provoca el surgimiento de caseríos con el predominio de mano de obra barata, desposeída de los medios de producción y con muy pocos ingresos financieros. La celeridad del aumento de las producciones y de la comercialización de los azúcares que producían los centrales palmireños sirvió de estimulo en la localidad para nuevas inversiones en la industria, el transporte y la agricultura ya para 1927 la localidad contaba con una cantidad de establecimientos que demuestran el esplendor de la actividad comercial.

Allá en los primeros años del pasado siglo, Palmira contó incluso con medios de la prensa impresa. En la localidad existían por entonces dos imprentas en cuyas máquinas se llegaron a editar varias publicaciones, entre ellas el periódico La Nación y dos Semanarios titulados: "Plácido de Literatura" y "El Palmireño", contentivos de asuntos de interés local.

Luchas de Liberación

Las principales evidencias de la participación en la primera Guerra Grande aparecieron a partir de 1869 con el grito de rebeldía lanzado en San Fernando de Camarones. Estudiosos del tema afirman que la etapa insurreccional de 1869 a 1871 se caracterizó por el accionar constante sobre la industria azucarera y el enfrentamiento directo a las tropas españolas que operaban en la zona.

Coronel "Carlos de Cerice Morales"

En este periodo se destaca la figura de Carlos de Cerice Morales este patriota entra en el Ejército Libertador con los grados de Capitán, pero ascendió hasta los de Coronel ganados por el arrojo y valentía demostrados durante varios combates. A principios de 1871, en el trayecto de Palmira a Cruces, es sorprendido y cae prisionero. Luego de un consejo de guerra sumarísimo fue fusilado el 8 de marzo de ese mismo año en las playas de la ensenada de marsillán, en Cienfuegos, convirtiéndose así en el patriota insigne y primer mártir palmireño.

De 1871 a 1875 hubo cierta quietud en el movimiento revolucionario por la gran persecución y la ausencia de jefes militares que organizaran la lucha, aunque no se silenció del todo. En 1875 comienza una reanimación de la contienda insurreccional en la que se destaca el brigadier José González Guerra mas tarde ascendido a general.

González Guerra reavivó la política de tea incendiaria destruyendo un grupo de ingenios como la Caridad y caseríos como el de Ciego Alonso, también tuvo algunos enfrentamientos en la zona de Ciego Montero, pero entre sus múltiples acciones es de destacar el Combate de Manaquita, donde el enemigo dejó sobre sus campos 200 cadáveres. además se obtuvieron resonantes victorias en Potrerillo, Charco azul, Caonaíto y Lomas Grandes.

En el último mes de 1875 las fuerzas del General de Brigada y jefe de la caballería de Máximo Gómez, General Henry Reeve descarrilaron un tren entre Palmira y Camarones.


Participación en la 'Guerra del 95

Apenas iniciada la contienda del 95 el Dr. Carlos Soler López, natural de San Fernando de Camarones, marchó a los montes seguido de un buen número de patriotas casi sin recursos, en estas condiciones enfrentó al enemigo y logró reagrupar a muchos combatientes. En el campamento de Ojo de Agua fue sorprendido por tropas procedentes de Cruces donde se batió fuertemente contra el enemigo y cae macheteado en esta acción. Su cadáver fue sepultado en el pueblo de San Fernando de Camarones. Otra de las figuras destacadas es José Solano Mendoza quien también se incorporó a la lucha contra las huestes enemigas desde los primeros momentos. Luchó junto a las tropas del General Antonio Maceo y tomó parte en la invasión de oriente a occidente.

En la noche del 15 de diciembre de 1895, las tropas comandadas por Máximo Gómez y Antonio Maceo, despues de la resonante victoria en la Batalla de Mal Tiempo, en su marcha hacia el occidente hacen un alto para descansar en el lugar conocido como Aguada de la Flora, cerca del Central Hormiguero (Espartaco), hecho conocido en la historia como Acampada de la Flora.

La guerra de 1895 fue ganada por los cubanos, se produce en Palmira la entrada triunfal de las tropas comandadas por Manuel Gómez Viaña que combatía bajo las órdenes de Higinio Esquerra, el 2 de Febrero de 1899.

Intervención Norteamericana

El 21 de abril de 1898 se reunió el ayuntamiento en sesión extraordinaria con motivo de los sucesos de El Maine para levantar acta de protesta, y el 29 de abril de este propio año una junta patriótica de los vecinos de este pueblo, en el casino, sin distinción de matices políticos y sociales protestó por la injusta declaración de guerra de EE.UU. Quedaba escrito el sentimiento antiyanqui que se multiplicaba a partir de estos momentos en todo el pueblo.

En cuanto a la situación político social durante la seudo república se afirma que para 1919 la cifra de desocupados iba en aumento como muestra del nivel de desempleo y pobreza, existía también el mas extremo racismo. La tercera década del siglo tubo amplia significación en la historia de cuba por la fundación del primer Partido Comunista, en Palmira de produjo un proceso de creación de células comunistas que se pusieron al frente del movimiento obrero. Hasta 1939 nada cambió para la clase obrera y campesina por el contrario de perpetuaban el desalojo y la expropiación.

En el año 1931 surge la primera célula comunista en la localidad y comienza el proceso de formación de la Liga Juvenil Luego de las falsas promesas de reducción de la jornada laboral y el aumento de los salarios que pusieron fin a la huelga de 23 de agosto de 1933, los obreros ocuparon el central Hormiguero armados con los instrumentos de trabajo sin necesidad de emplear la violencia. Se creó la guardia roja, izaron la bandera del partido en la torre y proclamaron el comité de obreros y campesinos como el soviet del lugar. Comenzaron los preparativos para el reparto de tierra entre otras medidas. Aunque fue sofocado varios días después, este hecho demostró que era posible alcanzar el poder y produjo un cambio en la mentalidad y forma de lucha por mejoras.

En 1935 se constituye clandestinamente el sindicato de los trabajadores agrícolas e industriales. Para satisfacción de los obreros y como suceso trascendental en el municipio en 1941 resultó electo Elpidio Gómez Guzmán como secretario general de los trabajadores de Portugalete. En Abril de 1955 se produjo un paro de protesta en el ingenio de Hormiguero, ya en diciembre de ese año el movimiento obrero se une a la lucha por el diferencial azucarero. La creación del Movimiento Nacional Revolucionario y la Asociación de Jóvenes Palmireños fueron los antecedentes inmediatos para la formación del Movimiento 26 de Julio en la localidad. Luego del asalto al Cuartel Moncada, la nueva dirección del M-26-7 reorganizó a los revolucionarios. En Agosto del 55 se reúnen en Palmira para decidir los objetivos de trabajo y se le dio la estructura que adoptaría. Sucesivamente se fueron conformando en el resto de los asentamientos.

La toma del Poder

El 26 de diciembre de 1958 el Capitán Julio Martínez, por ordenes de Víctor Bordón , recibe la encomienda de dirigirse a San Fernando de Camarones, pues las tropas al mando del autotitulado Capitán Sarria habían entrado al pueblo y estaban cometiendo innumerables abusos, lo que provocó una confusión dentro de las masas enardecidas por los sucesos en zonas cercanas y alarmó a los hombres del movimiento a hacer su entrada rápidamente.

Luego de garantizar la defensa en Camarones se dirigieron al central Hormiguero. Bordón decide atacar a Palmira, le da la tarea el Capitán Martínez de no dejar pasar el ejército enemigo proveniente de Santa Clara en caso que recibieran refuerzos los cuales nunca llegaron. En un inconmensurable acto de valentía y apego a los ideales por los que luchaban el pueblo palmireño expulsó del poder a los esbirros de la tiranía. La entrada posterior de los barbudos materializó el triunfo definitivo.

La huelga general convocada por Fidel tuvo un éxito rotundo. Todas las actividades se inmovilizaron, el júbilo era inmenso.

Quedaba la tarea más difícil, la reconstrucción nacional asumida por todo el pueblo desde el 1ero de Enero del 1959.

El 10 de Abril de 1961 se organiza el batallón 339 en el aeropuerto Jaime González, del cual 35 palmireños eran integrantes. Durante las acciones de Girón pierden la vida los valerosos patriotas Emiliano Álvarez González y Gil Augusto González.

Otro de los importantes escenarios donde entregaron lo mejor de sí un significativo número de palmireños fue en la epopeya de la limpia del Escambray. Al llamado para defender la patria de la contrarrevolución no vacilaron en retomar las armas.

Palmira en la actualidad

 Hoy Palmira posee una extensión de 318 km2, una cifra de 33 425 pobladores, de ellos 17 311 son varones y 16 114 hembras, con una densidad de 105 habitantes por kilómetro cuadrado. En la parte urbana residen 25 324 personas, mientras que en la zona rural lo hacen 8101. El 38,2% de esa población reside en la cabecera municipal y el 39,9% en el resto de los asentamientos urbanos. El grado de urbanización es de 71,9%. En el territorio se localizan 12 asentamientos, de ellos 5 urbanos y 7 rurales. Existen 39 lugares habitados no seleccionados para el desarrollo perspectivo.  El municipio de Palmira se sitúa al centro de la provincia de Cienfuegos. Sus dos núcleos fundamentales de población son Palmira y San Fernando de Camarones, siendo Palmira la cabecera municipal, ubicado a unos 12 Km de la ciudad de Cienfuegos.

El municipio está dividido en 6 Consejos Populares:

Consejos Populares Extensión territorial(km2) Cant. de habitantes
Palmira Sur 8.02 6573
Palmira Norte 18.4 7483
Arriete-Ciego Montero 94.2 4816
Espartaco 64 4091
Elpidio Gómez 70.15 3045
San Fernando de Camarones 99.5 6977

El mayor número de población se concentra entre las edades de 20 a 24, 25 a 29, 65 y más. Predominando el sexo masculino.

En Palmira el sector azucarero es un renglón importante para el desarrollo económico aunque ya en estos momentos tenemos otros renglones fortalecidos como son: La Industria Alimenticia, Gases Industriales, Agropecuario, Aguas Medicinales, entre otros.

Se ha visto en estos últimos años un aumento de la migración hacia el territorio ocasionada fundamentalmente por el crecimiento de la fuente de empleo. Así como se ha constatado que la población tiende a elevar sus niveles de instrucción y las buenas relaciones humanas característica ésta, de los Palmireños.

Ilustres figuras de la cultura nacieron de este pueblo, el músico Eusebio Delfín, el escultor Mateo Torriente, el poeta Juan René Cabrera, el poeta Francisco Otero y el notable promotor cultural Cleto Sánchez, constituyendo la vanguardia de una expresión cultural que inspirarían más tarde a un notable movimiento de artistas aficionados con máxima calidad artística que han ganado un sin número de escenarios desde el año 1962.

Con el inicio de diferentes investigaciones y teniendo como resultado un conocimiento científico de la diversidad y jerarquía de la religiosidad en el Palmireño, vemos como se entremezclan católicos, santeros, espiritistas y la presencia de Testigos de Jehová en los últimos tiempos, pero sin embargo prevalece la Cultura Yoruba y el santo más adorado sigue siendo Santa Bárbara (Shangó).

También como resultado de otras investigaciones hoy sabemos que la tradición Campesina ha sido fuerte en el territorio y que la misma se ha ido rescatando y revitalizando con valores originarios de la comunidad.

Palmira ha sido capaz de mantener sus más genuinas tradiciones desde su fundación hasta el presente, promoviendo una cultura auténtica que satisface las demandas espirituales de sus pobladores.

Curiosidades Históricas

  • Se cuenta que un buen día al pueblo llegó un circo, al momento de comenzar la función el dueño preguntó la hora, entre los espectadores nadie tenía reloj, por lo que no tuvo respuesta a su pregunta. Las recaudaciones de la función fueron donadas para la compra de un reloj que seria colocado en el lugar más alto y asequible del pueblo , se decidió ubicarlo en la torre de la iglesia.
  • Las ocho palmas del parque de Palmira fueron plantadas en honor a los ocho estudiantes de medicina.
  • Los primeros árboles que se plantaron en la plaza recreo fueron álamos, que desaparecieron en la Guerra del 68
  • La Glorieta se construye 1926 es demolida 1961 para colocar una fuente iluminaria, en 1987 a petición del pueblo se vuelve a construir la Glorieta para mantener la tradición
  • El parque de Palmira ha tenido tres nombres, Plaza Recreo, Parque de la Independencia de la Libertad y por último Parque Jacinto Portela que es el que tiene actualmente.

Características

Geología

Debido a la existencia de rocas carbonatadas existen en el municipio diferentes lugares donde abundan las cuevas entre otros fenómenos cálcicos. En la zona central al sur de San Fernando de Camarones hasta Cantabola y Guabairo hay espeluncas con desarrollo tanto vertical como horizontal, con derrumbes y galerías laberínticas. Están las cuevas de Cantabria, Santa Isabel y Ojo de Agua.

En el municipio existen 3 yacimientos minerales de porfirita con posibilidades de utilización en la construcción ellos son: El Cuero, Arriete-Ciego Montero y Ciego Alonso. De ellas se explotan 2. Existe también un yacimiento en estudio de piedras ornamentales, el que tiene una explotación experimental y su característica fundamental es la de tener piedras semipreciosas. No se dispone de otros yacimientos fundamentales para la construcción como por ejemplo: arena, la que hay que extraer de otros municipios como Cumanayagua.

Otro aspecto de interés lo constituyen las aguas minerales medicinales localizadas en la zona del complejo vulcanógico cretácico cuyo ejemplo más significativo lo constituye el Balneario de Ciego Montero.

Físico - Geográficas

 En su relieve predominan las llanuras planas, tendiendo a onduladas en correspondencia con las terrazas fluviales de las principales corrientes superficiales.

Suelos

 Los suelos predominantes son de alta productividad (Categorías I, II, III) existiendo correspondencia entre los suelos mas productivos y su correcto uso en caña de azúcar, frutales, cultivos varios, entre otros, y los suelos menos productivos (Categorías IV y V) con el desarrollo de pastos y forrajes, todos favorecidos por el canal magistral Paso Bonito – Cruces, se distinguen también por la potencialidad de yacimientos de materiales de la construcción y aguas minerales.

Clima

 El territorio se caracteriza por ser relativamente caliente con una temperatura media de 25 grados Celsius superior a la media nacional. La distribución de la humedad está estrechamente vinculada a la temperatura y al régimen de vientos, distinguiéndose dos períodos.

  • Alta: (Agosto- Diciembre)
  • Baja: (Enero- Mayo)

 Predominan los vientos alisios del Este-Nordeste y del nordeste recibiendo alguna influencia de la brisa marina.

 Las precipitaciones en el período poco lluvioso (Noviembre- Abril) oscilan entre 200- 300 mm y en el período lluvioso (Mayo- Octubre) entre 1300-1400 mm.

Desde 1825 se reportan datos por efectos de estos organismos en la provincia y por concluyente en Palmira, hecho que permitió tener un récord de 150 años.

En este lapso se han reportado 30 eventos entre depresiones y Ciclones Tropicales, para una probabilidad anual de un 18%.

Fauna

La fauna es muy variada y endémica, más bien predominan los tamaños medianos y pequeños, entre las aves podemos encontrar: Sijú platanero, Cartacuba, Caracatey, Cernícalos, Pitirres, Sabaneros, Zunzún, Carpinteros, Totí, Tomeguines, Guineos, Guanajos, Patos, Codorniz, Palomas Raviches y aliblancas, Aura Tiñosa, Gorriones, Sinsonte, Judíos, Arrieros, Azulejos, Chinchilas, Lechuzas, Garzas, etc. En los ríos tenemos, biajacas, guabinos, camarónes, jicoteas, rana toro, pez gato, terca, etc. La fauna terrestre esta compuesta entre otras por: jutías congas, majaes de Santa Maria, lagartijas, chipojos, arañas peludas, alacranes, cucarachas, roedores y bibijaguas, también podemos ver murciélagos y el caracol terrestre. A estos se suman los animales de crianza como: Palomas mensajeras, gallinas, cerdos, carneros, chivos, conejos, etc, así como, caballos y ganado vacuno, también tenemos los animales domésticos como perros y gatos en diferentes razas.

Vegetación

La vegetación predominante es de sabana, abundan las plantaciones de Caña de Azúcar, también están presente árboles de Ceiba, Caoba y de distintos tipos de frutas, como guayaba, mango, mamoncillo, aguacate, coco, etc. También encontramos la Palma Real el árbol nacional de Cuba por su habitual presencia en toda la geografía cubana, abundan plantas silvestres como: el Marabú, Hierba bruja, Guinea, etc. Están presentes plantas ornamentales y aromáticas de distintos tipos de flores, como la rosa, el jazmín, orquídeas, el girasol, la mariposa la flor nacional cubana, etc. Existe un organopónico para el cultivo de plantas medicinales y condimentosas donde encontramos especies tales como: Cordobán, Siempre viva, Manzanilla, Hierba buena, Tilo, Orégano, Toronjil de Menta, Caña santa, Sábila, Romero, Albahaca Morada, Albahaca Blanca, Llantén, Majagua, Quita dolor, Caña de la India, Cebollino, Perejil, Ajo Puerro, Culantro, Jengibre, Cañandonga, Eucalipto, Romerillo y Té de riñón.

Hidrografía

El territorio tiene sólo 4 ríos y una serie de afluentes encontrando una red de media densidad. No poseen gran caudal, pero los mismos pueden regularse e incrementar el riego a las áreas aledañas. El río de mayor potencial es el Caonao, el cual abastece de agua al poblado de San Fernando de Camarones y a toda esa zona. El resto lo conforman ríos pequeños. Los ríos fundamentales no se explotan a máxima capacidad. En las reservas superficiales la principal es el río Caonao, que atraviesa el municipio al sureste. Además el río Saladito al centro y el Anaya al norte (1) Se han efectuado análisis sobre la hidrología de la zona y se ha determinado que es favorable para la construcción, tiene alta capacidad soportante.


Desarrollo Económico

 La producción Agroindustrial Azucarera es la actividad económica fundamental. El territorio tiene una fábrica de azúcar crudo y destina alrededor del 50 % del área total al cultivo de la caña de azúcar. La producción de viandas, vegetales, el ganado vacuno y porcino siguen en orden de importancia a la caña de azúcar. El municipio posee un sistema de organización y comercialización de la producción agrícola compuesto por 9 Unidades Básicas de Producción Cooperativas (Estatales), 5 Cooperativas de Producción Agropecuarias (sector privado), 15 Cooperativas de Créditos y Servicios (sector privado) y 3 Granjas Agropecuarias (estatales). Ha crecido la producción intensiva de vegetales, sobre todo en los perímetros urbanos en los últimos años, con la construcción de organopónicos a los cuales hoy se dedican alrededor de 12 há.

Central Palmira.jpg

 La producción industrial juega también un importante papel en la economía del territorio donde se destaca el Combinado Cárnico de Palmira, la Embotelladora de Agua Mineral Ciego Montero, la Empresa azucarera Elpidio Gómez Guzmán, Fábrica de Gases Industriales, la Cantera de Piedra Santiago Ramírez, Cantera Loma del Cuero, el Matadero de Aves, Fábrica de Pienso Animal y Fábrica de galletas, así como un Taller de Corte y Costura entre otros. El territorio posee un peso importante a nivel provincial en renglones como la producción de huevos, tarea a la cual se dedican dos Granjas Avícolas, la producción de patos a lo que se dedican otras 3, la producción porcina con 3 Unidades Porcinas y una Fábrica de Pienso Líquido; así como un Centro de Producción de Alevines, tareas todas con arraigo y años de experiencia de producción.

En el territorio está enclavado el Balneario de Ciego Montero, Motel destinado al turismo de Salud que cuenta con aguas termales minero medicinales de alta calidad, por su composición química y servicios de salud especializados en su uso terapéutico, cerca de este centro en las márgenes del río Anaya se encuentra El Chorrito, lugar acondicionado para el baño de los turistas que lo visitan, con aguas sulfurosas a más de 38 grados de temperatura que brota de forma natural e ininterrumpida de la tierra

Desarrollo Social

Educación

  El 15 de septiembre de 1959 se crearon 10 000 aulas de enseñanza común en todo el país. Numerosos cuarteles se convierten en escuelas como sucedió con el Cuartel Rural de Palmira que pasó a ser Escuela Urbana “Carlos Manuel de Céspedes”.

En Noviembre de 1960 se crean 2 nuevas secundarias, una en San Fernando de Camarones, y una en Palmira, primera en la historia del municipio. De 1961 a 1965 se le dio un gran impulso a la educación a partir de la Campaña de Alfabetización, desde entonces cada inicio de curso constituye una fiesta, máxima por el ejemplo de los adultos que recuperan el tiempo perdido para elevar su nivel cultural. A Partir del triunfo revolucionario se crearon gran número de escuelas en las diferentes enseñanzas.

 Actualmente Educación Municipal Posee 41 centros educacionales donde están matriculados los estudiantes de las distintas enseñanzas dentro de esta cifra se incluyen: 3 círculos infantiles, 23 escuelas primarias 4 secundarias básicas, una escuela especial y una de retardo, una escuela de oficios, un politécnico, un preuniversitario, una escuela formadora de maestros primarios, y 5 centros para la educación de adultos.

En la actualidad podemos ver una serie de avances con la puesta en práctica de diferentes programas como son:

  • El programa audiovisual y su impacto positivo en la preparación y motivación de las clases.
  • La cifra de televisores para las escuelas y círculos infantiles ascendieron notablemente en mas de 260, además se asignaron un gran número de videos que supera la cifra de 100; también los telerreceptores se distribuyeron en 34 centros para el beneficio de miles de estudiantes.
Escuela primaria Vladimir Ilich Lenin
  • La escuela primaria Vladimir Ilich Lenin recibió los beneficios del programa de reparación de escuelas, las cual fue completamente restaurada.
  • Se introdujo la computación en función de elevar la calidad del aprendizaje, para respaldar esto el municipio cuenta con mas de 300 computadoras al servicio de los estudiantes, tal ha sido la expansión de la tecnología en la localidad, que en intrincadas escuelas rurales se ubicaron celdas fotovoltaicas.
  • La escuela provincial de formación emergente de maestros primarios fue creada en el municipio para darle solución a la escasez de maestros en la provincia.
  • Bajo el precepto martiano de “Ser cultos para ser libres” se insertó el programa Editorial Libertad, para elevar la cultura general integral del pueblo y fomentar el hábito de lectura y la investigación, para lo cual existen 23 bibliotecas familiares, 22 escolares y una pública.

Cultura

El que hacer cultural en el municipio se destaca desde epocas muy tempranas, en la década del 60 se destaca el Club de Danzoneros Papá Montero. En 1966 se crea el Taller Literario contando con el entusiasmo de sus fundadores y el poeta de este pueblo Francisco Otero Vázquez, viéndose sus frutos en numerosas composiciones poéticas y de otros géneros. Miembro de la UNEAC y con títulos publicados como: La gran siembra, La Perla y el Águila, entre otros.

Armando Hart Dávalos

En el año 1982 se inauguran las Instituciones culturales básicas por el entonces ministro de cultura Armando Hart Dávalos, a partir de entonces existe un amplio desarrollo cultural en el municipio, avalado por el trabajo de estas instituciones entre las que se encuentran La Casa de la Cultura y el museo municipal, que rescatan y mantienen las más genuinas tradiciones de la localidad.

Cultura cuenta en la actualidad con: un museo y 2 salas museo (Camarones y Espartaco), Casa de Cultura y Casa Comunal en Camarones, Biblioteca Municipal y 2 sucursales (Camarones y Arriete), Banda Municipal de Conciertos, 2 librerías (una de ellas en Camarones) y 5 Cines.

La vida cultural también se ha visto enriquecida con los Videos Clubes Juveniles, los cuales han prestado sus servicios a más de 40 mil personas de ellas más de 19 mil niños y de 25 mil adultos, además de esto son espacios para desarrollar eventos, conferencias y actividades para los pequeños en tiempo de receso escolar.

A promover la cultura en todas las manifestaciones artísticas llegaron los instructores de arte, en las comunidades, escuelas y casas de cultura se encuentran esparcidos los jóvenes ya graduados y hay otros que todavía están en formación.

Tradiciones

Hay 2 tradiciones culturales principales que caracterizan la comunidad. La Yoruba y la Campesina. La más arraigada es la Yoruba

Tradición Yoruba

El Municipio tiene una marcada influencia de la Cultura Yoruba que se manifiesta a través de la existencia en la localidad de diferentes sociedades religiosas dedicadas al culto de los orishas y está representada por el Grupo Obba-Kosó Rey de los Tambores, por distintos factores, prevaleció sobre otras etnias que han aportado al acervo cultural riqueza idiomática, en la música, la danza, artesanía, literatura de transmisión oral, leyendas que distinguen a estas zonas de otras de la región y del país.

Actualmente el municipio cuenta con 3 sociedades y 2 casas templos, ellas son: Santa Bárbara, El Cristo, y San Roque de Portugal. Estas sociedades están ligadas a las más genuinas tradiciones de este pueblo entre las que podemos mencionar:

  • Fiesta de Santa Bárbara: La Sociedad Santa Bárbara realiza sus festividades el 4 de diciembre, el llamado día de Santa Bárbara y que según las investigaciones realizadas ha pasado a ser más que un hecho religioso, un acontecimiento social y cultural local pues aporta una gran cantidad de elementos tales como música, danzas, vestuario, comidas, bebidas, etc. Esta congregación ha desarrollado desde sus orígenes diversas actividades integradas a la tradición popular como sucede con las procesiones que se realizan el día de Santa Bárbara desde 1904.
Procesión de Santa Bárbara
  • Procesión de Santa Bárbara: Ha sido demostrado que Santa Bárbara o Shangó es la divinidad orisha más adorada en Palmira. La virgen es llevada en hombros y es paseada por las calles del pueblo, pasando por las demás sociedades religiosas como San Roque y El Cristo, muchas personas se agrupan para seguirla durante su recorrido al ritmo de tambores y cánticos, el color rojo es llevado en la ropa de muchos palmireños ese día, en ella participan personas de todo el país y del exterior, al frente desfilan la Bandera Cubana y del 26 de julio lo cual demuestra el compromiso político de los consagrados y la incorporación de los mismos al proceso revolucionario, teniendo en cuenta que estas sociedades fueron fundadas por veteranos de las guerras de independencia.
  • Los Bembé: Son fiestas ruidosas de tambores, danzas y cánticos, los toques se realizan en fechas señaladas como el 4 de Diciembre(día de Santa Barbara), el 9 de octubre (día de San Roque) o por acontecimientos como la muerte de alguno de los miembros de las familias o sociedades religiosas existentes, o en el acto de hacer santo a algún miembro o devoto.

Como parte de los proyectos locales desarrollados existe un proyecto denominado Proyecto Mundo Afrocubano en Palmira que es un proyecto sostenible del patrimonio inmaterial etnológico del municipio que permitirá, insertar al municipio como destino turístico, patrimonial, etnológico propiciando el desarrollo local de la zona.

Tradición Campesina

La tradición Campesina en Palmira ha pasado de generación en generación aunque su mayor auge data del año 1936 cuando se organizó y se fundó por primera vez el “Conjunto Campesino” del Municipio, a petición del representante del Gobierno en aquella época, ya que se creó una estación de radio local y se hacia necesario trasmitir nuestra identidad campesina.

Integraron aquel 1er grupo los poetas:

Juan Graña, Eduardo Milanes y Antonio Castiñeira y los ya fallecidos Jesús de Armas, José Oropesa entre otros, así como los tocadores José Piloto y Senen Santana.

El Conjunto Campesino continúa su andar por salones, guateques y bohíos siempre dando y recibiendo lo mejor del pueblo, pero debido al fallecimiento de algunos de sus poetas y músicos en la década del 60 se renueva el grupo y se crea el conjunto que hasta hoy mantiene viva nuestras tradiciones más populares con José Colarte Noa (Trovador que piensa y canta), Panchito Díaz y Antonio Castiñeira a la Vanguardia de este Movimiento.

Hoy cuenta con una Peña mensual permanente, La Peña Campesina: Especie de parranda donde se realizan actividades como son: las controversias en décima campesina entre los repentistas del municipio, acompañados de guitarra, tres y laúd, los pies forzados, también se le canta a fechas y hechos históricos, donde se destacan los poetas Juan González, Antonio Castiñeira, Jesús Caballero y algunos que ya hoy no se encuentran entre nosotros, pero que aún sus poesías son escuchadas y admiradas por los amantes de este género. Así como otras actividades ligadas a la Casa de Cultura de Palmira.

Se debe destacar que nuestros poetas y músicos campesinos han participado en diferentes eventos Provinciales y Nacionales tales como:

Festival Nacional del Cucalambé. (Las Tunas). Festival Nacional de Tradiciones. (La Habana). Programas de TV de Palmas y Cañas.

Otras Tradiciones
  • El pueblo de las tres industrias: Así es llamado este poblado desde antaño, esta denominación se debe a la profusión de piñas, galletas y raspadura en Palmira, esta tradición todavía pervive, al punto que la figura piramidal de la raspadura es un símbolo local.
  • Día del Palmireño: A proposición de su fundador Agustín de Cerice y Xenes, se decidió nombrar patrona del pueblo a la virgen del Rosario por lo cual se declaró el 7 de diciembre como el día del Palmireño.

Patrimonio

Cabildo de Santa Bárbara

Sociedad Santa Bárbara o Cabildo de Santa Bárbara: En 1905 se crea el Comité Gestor para la constitución de la sociedad que se inaugura el 4 de diciembre de 1914 en un nuevo local.    El presidente de su primera directiva fue Severino Cantero, pero no es hasta el 4 de diciembre de 1917 que se oficializa legalmente bajo la dirección de Lutgarda Fernández durante 19 años hasta su muerte ocurrida el 12 de febrero de 1924, entonces su lugar lo ocupa Felicia Fernández muy conocida en todo el país. Las fiestas que se realizan cada año para celebrar el día de Santa Bárbara, así como su procesión, están propuestas para ser consideradas como patrimonio Intangible de Cuba.


Sociedad El Cristo: Fué creada por un africano, ex-esclavo de Natividad Iznaga (esclavista de Trinidad). Nicolás Sevilla Bolaños, junto a otras personas de la localidad fundó esta sociedad el 11 de Mayo de 1913. Existen diversos testimonios que demuestran los amplios conocimientos de Sevilla sobre la medicina verde.

Sociedad San Roque


Sociedad San Roque: Surgió en 1915, aunque quedó asentada legalmente el 9 de octubre de 1924. Su nacimiento está vinculado a Juana Francisca Entensa, alrededor de la cual se nucleó el grupo ritual inicial. Su primera directiva estuvo integrada por José Entenza como presidente, Luis Pascual como secretario y Cleto Cabrera como tesorero, la dirección del gremio no ha salido de la familia de origen.

Casa de Cultura "Olga Alonso"

Casa de Cultura "Olga Alonso'', se inauguró en el año 1982, por el entonces ministro de cultura Armando Har Dávalos. Actualmente está nominada a premio de conservación.

  En el año 1900 se fundó “La Aurora”, Sociedad de Instrucción y Recreo de la raza de color.

La población blanca se reagrupó de varias formas: el Casino Español es un ejemplo de ello, el que se inauguró el 25 de julio de 1909. Por el año 1923 su presidente era José Cañive, secretario Manuel Villar. Esta sociedad se manifiesta en los primeros años de la República como defensora de los intereses de clase de los peninsulares españoles frente al capital extranjero.

La sociedad El Liceo presentó como presidente en 1923 a Jacinto Portela y secretario a José Rodríguez. Ya en 1932 había en San Fernando de Camarones un Liceo para blancos y el “Unión Social Club” sociedad de color. Luego quedó inaugurado el “Casino Español” para socios blancos.

El 11 de octubre de 1913 fue fundada la sociedad de carácter filantrópico, Logia Luz de Palmira.

Personalidades de la Cultura

 Dentro de las personalidades que más se han destacado se encuentran:

Festivales Culturales

  • 7 de octubre Día del Palmireño
  • 12 de febrero Jornada de la Cultura enmarcada en la fecha de fundación del pueblo. 
  •  13 de mayo Día del Ciegomonterense.
  • 22 de Diciembre Día del Camaronense ausente.

Salud Pública

Una de las principales conquistas del pueblo palmireño en la revolución la constituyó el servicio de salud pública gratuito.   En los primeros meses del triunfo revolucionario se rebaja el precio de las medicinas, se priorizó la asistencia médica a toda la población, se incrementó el presupuesto y se crearon unidades sanitarias como el Policlínico de Palmira.

Policlínico de Palmira

El municipio muestra elevados indicadores de salud, de dos policlínicos que existían antes de 1959 hoy se favorece con una infraestructura conformada por:

3 Policlínicos, 49 consultorios del médico de la familia, 4 Enfermerías, 1 Centro de higiene y epidemiología, 3 Hogares maternos, 1 Hogar de ancianos

Actualmente las transformaciones en el sector de la salud, como parte de los esfuerzos del municipio por elevar la eficiencia del ramo, cuenta además con 2 salas de rehabilitación, allí se prestan servicios de acupuntura y masaje así como la recuperación de personas con discapacidades físicas y motoras. El policlínico comunitario Piti Fajardo fue completamente reconstruido y remodelado.

Deporte

La Dirección de Deportes atiende: 3 estadios de béisbol, una cancha de baloncesto, un gimnasio de boxeo, una sala terapéutica, pista de atletismo, un campo de tiro y un terreno de hockey sobre césped.

Principales Deportes que se practican:

  • Ajedrez
  • Atletismo
  • Baloncesto
  • Béisbol
  • Boxeo
  • Fútbol
  • Hockey s/c 
  • Levantamiento de Pesas
  • Lucha Libre
  • Lucha Greco
  • Kárate
  • Taekwando
  • Tenis de Mesa
  • Tiro
  • Voleibol

Viviendas

  Decisivo en la solución de este importante aspecto fue la creación del Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda (INAV) que una de las medidas tomadas fue la promulgación el 14 de octubre de 1960 o de la Ley de Reforma Urbana.

  En el término de Palmira (kilómetro 14 de la carretera de Cienfuegos-Cruces), se construyeron 5 edificios de 2 plantas cada uno dando así la posibilidad a un grupo de familias palmireñas de mejorar sus condiciones de vida.

Enlaces relacionados

Fuentes