Laviana

Laviana
Información sobre la plantilla
Provincia de España
EntidadProvincia
 • PaísBandera de España España
Población (2013) 
 • Total13,892 hab.
Laviana.jpeg
Ciudad de Laviana

'


Laviana: Concejo situado en el centro del territorio de Asturias en España , con una extensión de 130,99 kilómetros cuadrados.


Localización

Limitado al norte con Bimenes y Nava, al sur con Aller, al este con Piloña y Sobrescobio y al oeste con San Martín del Rey Aurelio y Mieres.

Relieve

Este concejo está integrado en la cuenca hullera del Nalón, aunque parte de su superficie esta en la zona alta de este río. Su relieve es el típico de valles y cordales, su máxima altitud es el Picu Tresconceyos de 1.097 metros, en su parte oriental su disposición es más compleja con bellos paisajes, destacan los montes de: Peña Mea de 1.561 metros, El Picu la Forcá de 1.581 metros, La Peña la Xamoca de 1.288 metros, la Triguera de 1.291 metros.

El río Nalón cruza el concejo, siendo en La Pola donde logra su mayor amplitud, sus afluentes más importantes son por el margen derecho: el río Xerra, el río la Pontona y el río Tiraña. Por el margen izquierdo el río Soto, El Raigusu, el río Villoría y el Rimontán.

Capital

Banco Herrero

Su capital es Pola de Laviana, situada en la vega del Nalón, presenta una notable concentración de servicios. Esta localidad conserva su tradicional mercado semanal que se celebra todos los jueves y al que acude gente de toda la comarca.

En su núcleo hay varios edificios a destacar: la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, la iglesia de Nuestra Señora de Otero, el Ayuntamiento, el teatro Maxi, el edificio del Banco Herrero, etc.

Historia

Las primeras muestras prehistóricas de este concejo son de la Edad del Bronce como son los túmulos megalíticos de Callacete y La Baíga y las hachas encontradas de Villoria y Tiraña. De su época castreña tenemos ligeras pistas como el castro de El Cercu, El Prau de Castiello y La Corona en Borones. Estos castros son atribuidos a la Edad de Hierro, pero no tienen una datación fija por su falta de excavación.

De su período romano hay pocas noticias fidedignas pues aunque se sitúan estructuras arquitectónicas como son el puente de Villoria o el torreón del Condado, además de explotaciones mineras, sus estudios más recientes sitúan sólo en esta zona una ruta romana que cruzaría el valle del Nalón para atravesar el puerto de Tarna.

De su época medieval hay pocas noticias también, pues algunas se consideran poco fidedignas. Lo que sí esta claro es la existencia de una demarcación con el nombre de Flaviana, cuyos representantes acuden al concilio ovetense del año 1115. En esta época un monasterio que estaba ya acaparando gran importancia era el de San Vicente de Oviedo. En estas fechas esta demarcación ya contaba con un cargo adscrito a su gobierno, teniendo ya gran importancia comarcal y regional debido a la ruta que cruzaba todo el valle del Nalón.


Fue en el siglo XIV, cuando la zona del Nalón sufre un cambio en su ordenación territorial y urbanística, así todas estas zonas se ven dotadas de un centro administrativo. La pueblo que jerarquizaba el territorio de Laviana es de 1344. Se data la fundación de este villazgo a finales del siglo XIII. Como lugar de tránsito, Pola de Laviana no alcanzó gran desarrollo demográfico, pero su composición social sí marca una diferencia con su entorno agrario, así se supone la presencia en esta pueblo de notario, herrero, carpintero, etc. Aparte del dominio patrimonial ejercido por el monasterio de San Vicente, también hay un influjo creciente de las familias señoriales.

En el siglo XIV, la situación del concejo de Laviana, continuaba con cotos que escapaban de la jurisdicción, estos eran los cotos de San Vicente y de Villoria, que mantendrían una estructura rural y ganadera teniendo que pagar el diezmo a sus señores y vivir bajo su jurisdicción marcada por el despotismo. Con la desamortización de Felipe II, es cuando algunos cotos son redimidos por el pueblo, como el coto del Entralgo incorporándose al concejo de Laviana, no consiguiendo otros cotos salir de las manos de sus señores, como el coto de Tiraña.

En el siglo XVIII, quedarán sólo dos enclaves en esta zona, el coto de Tiraña y el coto de Villoria. La guerra de la Independencia no tuvo especial incidencia, únicamente el paso de las tropas francesas por las rutas de Tarna y San Isidro, aquí sí hay algunos sucesos de heroísmo local. Las guerras carlistas en su tercera guerra destaca su participación ya que fuerzas armadas alcanzarían en sus correrías la mayor parte de Asturias incluyendo el concejo de Lena.

En el siglo XIX, hay nuevas transformaciones para Laviana, con el triunfo de las ideas liberales que traerían la disolución de todas las jurisdicciones señoriales y su incorporación a los respectivos concejos, así los cotos de Tiraña y Villoria se incorporan a la jurisdicción del Ayuntamiento de Laviana que adquiere la unidad administrativa que conserva hoy en día. Hay otro cambio sustancial, así el ferrocarril de Langreo se extiende hasta la terminal de Pola, lo que traerá a Laviana el desarrollo minero e industrial. Se funda la empresa Coto Musel que dejará una gran cantidad de cambios en la estructura de Laviana. Todas estas nuevas actividades produjeron notables cambios en las condiciones de vida y en las ideas ya que hasta mediados de este siglo este concejo era eminentemente agrario. Esto lo demuestra la crisis de subsistencia de 1834.


En el siglo XX, ya tiene una gran actividad minera. Tuvo una especial incidencia la huelga de 1917 que fue suprimida con una dura represión que no lograría debilitar las ideas del movimiento obrero. En 1934 parte de su población participa en los sucesos revolucionarios de octubre que culminarían con la toma de la capital provincial. En la Guerra Civil, Laviana queda encuadrada en la zona Republicana y será el último reducto del Frente Norte en España. Una vez concluida la guerra, las partidas guerrilleras siguieron combatiendo, destacando la de Lisardo, siendo la zona una de las que tuvo una mayor represión, dejando sus más tristes episodios. Con la política económica franquista la actividad minera tuvo una sensible reanimación y un gran crecimiento demográfico. A partir de la década de los setenta hay una profunda crisis del sector minero, lo cual trajo la creación como un intento de reestructuración de HUNOSA que con el tiempo reunió la mayor parte de las explotaciones mineras. La única actividad minera, quedó reducida al pozo Carrio y muchas personas se desplazaron a las minas de la zona baja de la cuenca.

Evolución demográfica

Durante todo el siglo XX, tuvo el mismo desarrollo del resto de los concejos mineros, hasta 1940 creciendo más deprisa que la media de Asturias, exceptuando a Mieres y Langreo. Su incremento más elevado fue en 1950 al llegar a 14.946 habitantes y comienza su declive igual que en otras zonas mineras en 1960. Desde esta fecha su desarrollo es diferente al resto de los concejos mineros, ya que su capital Pola de Laviana ha desarrollado en los últimos años un importante sector terciario.

Su estructura demográfica, está envejecida ya que él numero de jóvenes es un poco más que el de mayores. Más de la mitad de su población vive en La Pola con 8.149 habitantes y su segundo núcleo es Los Barreros con 2.047 habitantes.

Mucha de su población está jubilada y prejubilada, lo que está trayendo un nuevo cambio con un reaprovechamiento de prados y montes y un resurgir de la ganadería, que además cuenta con buenas subvenciones. El sector primario que en 1984 era el 13,01% pasa en 2000 al 9,3%, el sector secundario pasa del 41,49% al 25% y el terciario del 49,88% al 65,70%. Aquí se ve el cambio producido en este concejo, en un periodo de tiempo tan corto como el de 12 años.

Este concejo es de tradición agrícola y ganadera, algo que se muestra en sus pastizales. Las explotaciones mineras condicionaron la situación de su poblamiento, concentrado en torno al Nalón, aunque en la actualidad sólo hay un pozo hullero, el Carrio. Muchas personas continúan con esta actividad pero en concejos vecinos. Algo que ha aumentado considerablemente ha sido el sector comercial y el turístico.

Arte

El concejo de Laviana, tiene muchos monumentos y obras arquitectónicas entre las que se destacan:

La iglesia de San Nicolás, es el único ejemplo de la arquitectura románica, es Monumento Histórico Artístico. Es del siglo XII, de su estructura original sólo queda su portada románica, el resto es una reconstrucción del siglo XVII. Su estructura es de tres naves divididas por arcos sobre columnas con transepto y cabecera cuadrada con sacristía y capilla, la nave central tiene bóveda de arista. Su portada románica está formada por triple arquivolta, las arquivoltas interiores son de arco rebajado, las arquivoltas exteriores tienen similar diseño con motivos de zig-zag, sostenidas por columnas de delgado fuste con capiteles con elementos vegetales. La portada está flanqueada por otras dos de tipo herreriano con pilastras acanaladas que sostienen un frontón triangular rematado en bolas. En su interior se destaca un retablo barroco del siglo XVIII.

La iglesia de Nuestra Señor de Otero, es de planta de cruz latina. Su fachada es sencilla con un arco de medio punto. El lateral izquierdo de la iglesia presenta una ventana formada por tres arquillas de herradura sobre columnas de fino fuste y capitel vegetal, en el interior destaca un retablo del siglo XVIII.

El Torreón

El Torreón, declarado Monumento Histórico Artístico. Aunque se creía romano su estructura es de la baja Edad Media. Su planta es rectangular pero muy deteriorada por los añadidos de hormigón para evitar su desplome. Es de tres pisos con escasas saeteras, el primer piso era utilizado como calabozo, al segundo se accede por un arco de medio punto y al tercero está prácticamente cerrado a la luz. El remate de la torre original era almenado y en la actualidad está limitado por un murete de hormigón.

La Casona de la familia Menéndez es Monumento Histórico Artístico. Es un conjunto de vivienda y capilla adosada, formando todo ello una estructura rectangular. Está realizado en mampostería y sus vanos alternan balcones con ventanas. La capilla tiene una altura mayor, su acceso es a través de una arcada de medio punto sobre el que se sitúa el escudo familiar.

La casa natal de Armando Palacio Valdés, casona rural del siglo XVIII, de planta rectangular y fachada simétrica. Está compuesta de tres cuerpos, dos laterales y el central más adelantado. El eje principal lo forma la puerta adintelada con dos pequeñas ventanas, en el piso superior tiene un balcón y dos ventanas. Los cuerpos laterales con la misma distribución, dos ventanas en el piso bajo y un corredor de madera en el superior.

La Casa del Pueblo, situada en la plaza del Ayuntamiento, de grandes dimensiones y con galería de madera en la fachada trasera. La fachada principal está formada por dos cuerpos entre los que había un corredor de madera, hoy en día existe una terraza.

Fiestas

Entre sus muchas fiestas se encuentran las siguientes:

En el mes de marzo se celebran las Jornadas Gastronómicas dedicadas al cabritu con patatinos endulzado con el postre originario del lugar: los bartolos.

De marzo a junio es temporada de Espichas: Cuando la sidra toma su mayor protagonismo.

En junio, son las fiestas de San Antonio en Villoria.

En agosto, las fiestas de San Justo en Soto del Loira y el Descenso Folclórico del Nalón que ha sido declarado Fiesta de Interés Turístico y goza de gran popularidad.

En octubre, se festeja la Pontona que coincide con dos certámenes, uno de ganando y otro de queso asturiano. La fiesta mayor del concejo es la que se organiza en el Santuario de la Virgen de Otero, patrona de Santa Maria de Laviana, que se celebra el día 15 de agosto. La leyenda dice que la Virgen María se apareció a un pastor y se decidió construir ahí una iglesia pero los señores de la zona quisieron construirla en otros terrenos y la leyenda dice que los materiales aparecieron trasladados milagrosamente al lugar donde hoy se ubica la iglesia.

Hay otros santuarios en el concejo con sus romerías, como son: la de la Visitación en la ermita de Les Campes, La de Cortina, o la de Ribota.

Fuentes