Diferencia entre revisiones de «Luis Montané Dardé»

 
(Sin diferencias)

Revisión del 14:11 26 feb 2010

Plantilla:Personaje científicoLuis Montané Dardé: Médico y Antropólogo. Introductor de la Antropología Física en Cuba. Obtuvo el título de Bachiller en Ciencias en París, fue discípulo de los destacados Antropólogos franceses Broca, Hamy y Quatrefage con quienes se mantuvo en contacto. Fue Miembro Numerario entre 1877 y 1883, así como Miembro de Mérito, a partir de 1895 en la cual llegó a ocupar el cargo de Presidente.

Síntesis Biográfica

Nació en La Habana (ciudad actual del mismo nombre perteneciente a la provincia Ciudad de la Habana), Cuba, el 7 de abril de 1849. Se trasladado a Francia a los dos años de edad, realizó sus estudios primarios, en ese país. Cursó el Bachillerato en Letras en el Liceo de Toulouse, y luego obtuvo el título de Bachiller en Ciencias en París. En 1872, aún estudiante, fue nombrado Miembro Titular de la Société d´Anthropologie de París. En 1874 se graduó de Doctor en Medicina, en la Universidad de París, con la tesis: Etúde anatomique du cráne chez les microcphales, la cual constituye el punto de partida de los estudios antropológicos de Montané y resultó premiada por la referida Sociedad; este trabajo posee importancia para la historia de la Craneología.

Sirvió como Médico Ayudante Mayor en la Guerra Franco Prusiana. Ejerció la profesión de Otorrinolaringólogo, y fue uno de los primeros Médicos en desempeñar dicha especialidad en la Isla. A su regreso a Cuba, en 1874, ingresó en la Real Academia de Ciencias Medicas, Físicas y Naturales de la Habana, tras la presentación de su trabajo: El cráneo desde el punto de vista Antropológico. En la última Sociedad donde presentó su trabajo titulado: Un caribe cubano. Estudio craneológico, en la sesión del 19 de abril de 1885. Ocupó, además, los cargos de Vicepresidente de la Sociedad de Estudios Clínicos de la Habana, y de Director de la Sección Antropológica de la Sociedad Cubana de Historia Natural "Felipe Poey".

Dedicó gran parte de su vida a la enseñanza en la Universidad de La Habana, donde creó la primera Cátedra de Antropología, en 1900, y fundó el Laboratorio y el Museo Antropológico, que por acuerdo de la por entonces Facultad de Letras y Ciencias, ostenta desde 1903 su nombre. Participó en la organización de las Conferencias de dicha Facultad, entre ellas las denominadas: “En la Sierra de Banao” y “La Infancia de la Humanidad”. Colaboró, además, en la publicación de la Revista de la Facultad de Letras y Ciencias.

Publicaciones e Investigaciones Importantes

Colaboró en la publicación de la Revista de la Facultad de Letras y Ciencias. Publicó memorias sobre diversas patologías, e informes médico-legales, aunque su obra principal estuvo dedicada a la Antropología; sobre esta ciencia escribió diversos trabajos que comprenden estudios comparativos de razas, pero sobre todo descripciones y mediciones de cráneos aborígenes, microcéfalos, hidrocéfalos y huesos fósiles, así como otros que van desde narraciones de viajes hasta biografías.

Como resultado de sus expediciones a distintas regiones de la Isla recolectó un buen número de piezas arqueológicas y antropológicas, que remitió a Francia para su estudio y las cuales pasaron posteriormente a formar parte de los Museos de la Academia y de la Universidad de La Habana. Entre dichas expediciones pueden mencionarse las siguientes: exploración de la Cueva del Purial, Sancti Spíritus; investigaciones realizadas en Oriente; trabajo sobre el indio de la Ciénaga de Zapata. Algunos de los restos encontrados se consideraron erróneamente como pertenecientes a un hombre fósil, autóctono de América, que Hamy denominó “Hombre de Sancti Spíritus”, y Ameghino, “Homo Cubensis”, aunque el propio Montané no concordaba totalmente con tal criterio.

Menor atención recibió su descubrimiento de dientes que probaban la existen¬cia de un simio fósil (el primero conocido en La Antillas, lo cual fue definitivamente corroborado en 1987, y que fuera denominado por Ameghino como del Género “Montaneia”, en honor al Antropólogo cubano, quien fue uno de los primeros en dar a conocer los grupos descendientes de aborígenes, muy mezclados ya, que han perdurado en la región oriental de Cuba.

Eventos y Congresos

Asistió a diferentes eventos internacionales en representación de Cuba, como fueron: el Congreso de Antropología y Arqueología Prehistórica de Mónaco (1906), donde presentó su trabajo L´Homme de Sancti Spíritus; el Congreso Científico Internacional de Buenos Aires (1911); y el Segundo Congreso Científico Panamericano (1915), en el cual intervino con su contribución titulada L´Momme Fossile Cubain.

Tuvo a su cargo la “Conferencia Anual de Broca”, en 1921, donde presentó el trabajo titulado: Les Hommes préhistoriques de Cuba, ilustrado con proyecciones.

Ultima etapa y fallecimiento

Se acogió a la jubilación en 1920, y viajó a Francia donde se asentó definitivamente en la “Villa Carmen”, de Chatou, ubicada en las cercanías de París, donde se mantuvo vinculado con las sociedades Antropológica, de Etnología, y de Americanistas.

Fue electo Presidente de la Sociedad de Antropología de París, en 1922. Al morir ostentaba la Orden de “Caballero de la Legión de Honor” y era Oficial de Instrucción Pública de Francia. Falleció en Chatou, Francia, el 28 de noviembre de 1936.

Bibliografía Activa

  • Etúde anatomique du crane chez les microcéphales, accompagneé de six planches lithographies par Format. Librairie J. B. Bailliere, Paris, 1874
  • Apuntes históricos y críticos sobre el contagio de la tisis”. En: Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana. T. 12. La Habana, 1875, pp. 39-47 
  • Un cráneo de hidrocéfalo”. En: Ibíd. T. 12. La Habana, 1875, pp. 131-135; “El cráneo desde le punto de vista Antropológico”. En: Ibíd. T. 14. La Habana, 1877, pp. 96-98
  • Discurso sobre las localizaciones cerebrales y la facultad del lenguaje en particular”. En: Ibíd. T. 14. La Habana, 1877, pp. 208-220
  • Discurso sobre la dosificación de los opiados según las diversas farmacopeas”. En: Ibíd. T. 14. La Habana, 1877, pp. 338-345
  • Nota sobre un caso de microcefalia y escafocefalia”. En: Ibíd. T. 14. La Habana, 1877, pp. 108-115
  • Un caso de fractura múltiple de la laringe”. En: Ibíd. T. 15. La Habana, 1878, pp. 82-85
  • El Reino Humano". En: Revista de Cuba. T. 4. Imprenta Militar de la Viuda de Soler y Compañía, La Habana, 1878, pp. 337-347
  • Consideraciones sobre los cálculos intestinales en el caballo”. En: Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana. T. 21. La Habana, 1884, pp. 124-128
  • Contusión del cráneo y envenenamiento por el opio”. En: Ibíd. T. 21. La Habana, 1884, pp. 99-101
  • Un caribe cubano. Estudio craneológico”. En: Revista Cubana. T. 2. Establecimiento Tipográfico de Soler, Álvarez y Compañía, La Habana, 1885, pp. 97-114
  • Un Cráneo Caribe. Imprenta de Soler, Álvarez y Compañía, La Habana, 1887; “Un caso de cálculo brónquico”.
  • En: Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana. T. 23. La Habana, 1886, pp. 429-430 y 560-565
  • La cirugía en Cuba. Tipografía de la Gaceta Oficial, La Habana, 1887
  • La infancia de la humanidad”. En: Revista de la Facultad de Letras y Ciencias. T. I. La Habana, 1905, pp. 169-184
  • En la Sierra de Banao. Impresiones de un viaje por la costa sur, 1888". En: Revista de la Facultad de Letras y Ciencias. T. 4. La Habana, 1907, pp. 297-318
  • El Congreso Científico Internacional de Buenos Aires, por el Dr. Luis Montané, delegado de la República de Cuba a dicho Congreso, profesor de antropología de la Universidad de la Habana. Imprenta Avisador Comercial, La Habana, 1911
  • Un chimpancé cubano. Imprenta El Siglo XX, La Habana, 1915
  • Alrededor de la psicología de Poey, leído en la sesión solemne conmemorativa de la fundación de la “Sociedad
  • Cubana de Historia Natural Felipe Poey”. El Siglo XX, La Habana, 1917.

Bibliografía Pasiva

Fuentes Documentales

  • Expediente. En: Museo Nacional de Historia de las Ciencias “Carlos J. Finlay”.
  • Montané Dardé, Luis. En: Cien figuras de la Ciencia en Cuba/ Rolando García Blanco.../et-al/.- La Habana: Editorial Científico-Técnica, 2002.