Diferencia entre revisiones de «Manatí (municipio)»

(Antecedentes de la Guerra)
(Revolución en el Poder)
Línea 168: Línea 168:
 
El día 12 de abril de 1878, una pareja situada en San Lorenzo hizo fuego a una guerrilla enemiga que pasó de San Mariano a Vista Hermosa. El 14 de Abril de 1878 otra pareja de San Lorenzo abrió fuego contra fuerzas enemigas que reconocieron la entrada del campamento de Vicente García, estos retrocedieron encaminando el rumbo a Vista Hermosa. El 15 de Abril de este mismo año Vicente García mantiene fuego durante media hora contra los españoles en San Lorenzo, el enemigo tuvo muchas bajas. El 9 de Mayo de 1878, el Mayor General Vicente García acampó con su tropa en Monte Grande, con el objetivo de darle algún descanso a esta y buscar algo de alimentos, pues hace muchos días que la vienen pasando muy mal. El día 26 de Mayo de 1878 se celebra una importante reunión en el campamento de Santa Elena, se reúnen allí 100 camaradas, todos jefes y oficiales de la brigada Tunas, previa invitación del Mayor General Vicente García, General en jefe del Ejercito Libertador con objetivo de discutir con la profundidad y madurez que requiere el hecho de continuar la guerra o terminarla previo arreglo correspondiente; la mayoría llegaron a la conclusión de que la brigada sola y aislada como ha quedado, y compuesta por pocas fuerzas. Además de tener en cuenta la deposición de las armas por el resto del ejército mambí, acordaron autorizar al Mayor General Vicente García para que anuncie negociaciones con el enemigo a fin de que tenga lugar un arreglo entre ambas fuerzas demostrándole además la profunda confianza hacia él, comunicándole su disposición de que se llevase a efecto lo que se conveniase. El día 5 de julio de 1878 sale Vicente García de su campamento la Ceiba rumbo a la hacienda San Miguel, donde se hizo el día 6 la deposición de las armas, pues ya la guerra no puede continuar; sin embargo aparece entre las bases, que los que habían sido esclavos al incorporarse a la guerra, quedarían totalmente libres. El total eran 685 entre oficiales y tropas.  
 
El día 12 de abril de 1878, una pareja situada en San Lorenzo hizo fuego a una guerrilla enemiga que pasó de San Mariano a Vista Hermosa. El 14 de Abril de 1878 otra pareja de San Lorenzo abrió fuego contra fuerzas enemigas que reconocieron la entrada del campamento de Vicente García, estos retrocedieron encaminando el rumbo a Vista Hermosa. El 15 de Abril de este mismo año Vicente García mantiene fuego durante media hora contra los españoles en San Lorenzo, el enemigo tuvo muchas bajas. El 9 de Mayo de 1878, el Mayor General Vicente García acampó con su tropa en Monte Grande, con el objetivo de darle algún descanso a esta y buscar algo de alimentos, pues hace muchos días que la vienen pasando muy mal. El día 26 de Mayo de 1878 se celebra una importante reunión en el campamento de Santa Elena, se reúnen allí 100 camaradas, todos jefes y oficiales de la brigada Tunas, previa invitación del Mayor General Vicente García, General en jefe del Ejercito Libertador con objetivo de discutir con la profundidad y madurez que requiere el hecho de continuar la guerra o terminarla previo arreglo correspondiente; la mayoría llegaron a la conclusión de que la brigada sola y aislada como ha quedado, y compuesta por pocas fuerzas. Además de tener en cuenta la deposición de las armas por el resto del ejército mambí, acordaron autorizar al Mayor General Vicente García para que anuncie negociaciones con el enemigo a fin de que tenga lugar un arreglo entre ambas fuerzas demostrándole además la profunda confianza hacia él, comunicándole su disposición de que se llevase a efecto lo que se conveniase. El día 5 de julio de 1878 sale Vicente García de su campamento la Ceiba rumbo a la hacienda San Miguel, donde se hizo el día 6 la deposición de las armas, pues ya la guerra no puede continuar; sin embargo aparece entre las bases, que los que habían sido esclavos al incorporarse a la guerra, quedarían totalmente libres. El total eran 685 entre oficiales y tropas.  
  
== Revolución en el Poder  ==
+
== Desarrollo Social ==
  
 
=== Educación y salud  ===
 
=== Educación y salud  ===
Línea 184: Línea 184:
 
=== Economía  ===
 
=== Economía  ===
  
La principal fuente económica, históricamente, lo ha constituido la industria azucarera, generadora de la mayor fuente de empleo. A partir del proceso de reestructuración del MINAZ denominado Álvaro Reinoso, el CAI Argelia Libre cesa sus funciones. La actual estrategia económica del municipio presenta como diseño una mayor apertura de renglones anteriormente implementados a menor escala. La empresa agropecuaria del MINAZ, Argelia Libre, asumió la responsabilidad de ser el sector de mayor importancia en el territorio. Sus principales acciones están dirigidas a la ganadería, forestal, frutales, cañas y otros cultivos que permiten una explotación eficiente de las tierras y de la fuerza del trabajo. Las tierras destinadas a la ganadería ascienden a 1025.2; para forestal 369.1; caña 600 y otros cultivos 362.6 caballerías. Estas actividades permiten la ubicación de un total de 1554 obreros destinados a las actividades agrícolas. Otras fuentes de empleo lo constituyen la construcción, el autoconsumo y la unidad administrativa. Dentro de la estrategia del proceso de reestructuración 1483 trabajadores se incorporaron al estudio como fuente de empleo tanto a FOC, hasta 6to grado, como a curso de superación integral, hasta 12 grado, a curso de superación y nivelación profesional (Postgrados y maestrías) La base económica fundamental lo constituye el cultivo de la caña de azúcar, viandas, hortalizas, tabaco y la ganadería.  
+
La principal fuente económica, históricamente, lo ha constituido la industria azucarera, generadora de la mayor fuente de empleo. A partir del proceso de reestructuración del MINAZ denominado Álvaro Reinoso, el CAI Argelia Libre cesa sus funciones. La actual estrategia económica del municipio presenta como diseño una mayor apertura de renglones anteriormente implementados a menor escala. La empresa agropecuaria del MINAZ, Argelia Libre, asumió la responsabilidad de ser el sector de mayor importancia en el territorio. Sus principales acciones están dirigidas a la ganadería, forestal, frutales, cañas y otros cultivos que permiten una explotación eficiente de las tierras y de la fuerza del trabajo. Las tierras destinadas a la ganadería ascienden a 1025.2; para forestal 369.1; caña 600 y otros cultivos 362.6 caballerías. Estas actividades permiten la ubicación de un total de 1554 obreros destinados a las actividades agrícolas. Otras fuentes de empleo lo constituyen la construcción, el autoconsumo y la unidad administrativa. Dentro de la estrategia del proceso de reestructuración 1483 trabajadores se incorporaron al estudio como fuente de empleo tanto a FOC, hasta 6to grado, como a curso de superación integral, hasta 12 grado, a curso de superación y nivelación profesional (Postgrados y maestrías) La base económica fundamental lo constituye el cultivo de la caña de azúcar, viandas, hortalizas, tabaco y la ganadería.
  
 
== Fuentes  ==
 
== Fuentes  ==

Revisión del 09:49 17 mar 2010

Municipio ManatíPlantilla:Ciudad

El territorio que actualmente ocupa el municipio, formó parte de la jurisdicción de San Salvador de Bayamo desde los primeros tiempos de la colonia hasta el 1 de Enero de 1859 que es incorporado (como parte del Partido de Yariguá) a la jurisdicción de Holguín . Por decreto del Gobernador General de la Isla con fecha 21 de Marzo de 1880 se concede la creación de un municipio con el nombre de Victoria de Las Tunas al que pasa a formar parte este territorio.



Ubicación

El municipio Manatí se encuentra en la parte noroeste de la provincia Las Tunas, limitando al sur con el municipio Las Tunas, al oeste con la provincia de Camagüey, al norte con el Océano atlántico y al este con el municipio Puerto Padre. Debe su nombre a la presencia de este mamífero (Manatí) en sus costas. Ocupa una superficie de 954,03 Km cuadrados correspondiendo 946.88 al área rural y 7,15 al área urbana. Geográficamente está ubicado en los 21,38 y 21,40 grados de latitud norte y los 76,56 y 77,10 de longitud oeste.

Historia

En 1828, cuando la isla queda ocupada por el ejército interventor norteamericano, los representantes del imperio crearon el Distrito Militar Holguín que comprendía todo el norte del oriente cubano. El 28 de octubre de 1828 por decreto del precónsul yanqui del distrito, Coronel Duncan N. Hood, fue suprimido el municipio Las Tunas y creado el de Puerto Padre, pasando el territorio a formar parte de este como un barrio más.

En 1910 se produce la segregación de Victoria de Las Tunas del municipio Puerto Padre, quedando el actual territorio manatiense como un barrio de este municipio. En 1962 se crea la regional Tunas - Puerto Padre donde Manatí se constituye en seccional del municipio Victoria de Las Tunas. El 25 de Marzo de 1969 se organizó la región Puerto Padre donde el terruño se constituyó por primera vez en municipio organizado en ocho distritos: Mártires de Manatí, Orlando Canals, José Santiago Ercilla, Cándido Rodríguez, Rafael Martínez, Orlando Venegas, José Licea y Floiran Quirós. En 1970 se adopta una nueva estructura creándose el territorio Tunas - Puerto Padre - Amancio donde Manatí ocupó el rango de región organizada en cinco municipales:Orlando Canals, Mártires de Manatí, José Santiago Ercilla, José Licea y Rafael Martínez.

En 1976 se aplicó la nueva división política administrativa donde Manatí pasó a ser municipio con la estructura actual.

Comunidad Primitiva

Aborígenes

Hace alrededor de 6000 años hasta la llegada de los europeos, las Antillas presentaban un panorama muy distinto al actual, las zonas que ahora son dedicadas a la agricultura y otras actividades, estaban cubiertas por espesos bosques, presentaban una topografía con naturaleza virgen que debieron modificar el régimen de lluvias y el clima.

Cuba según una descripción de los cronistas, era una isla que se podía comunicar de un extremo a otro bajo sus bosques sin ver el sol. En este medio vivía una rica fauna que sirvió de alimentación a los primeros habitantes de la isla.

Para imaginarse el medio en que habitaron lo aborígenes en este municipio hay que detenerse en su entorno geográfico, que está formado por un extenso llano interrumpido solamente por los cerros de Caisimú y Dumañuecos, de pocas alturas y algunas pequeñas elevaciones. Además un litoral costero que presenta zonas bajas y de playas, así como una pequeña elevación de isletas, por lo que existen sobradas posibilidades para que el territorio que abarca hoy el municipio estuviera poblado por grupos aborígenes.

Ubicación Geográfica

En el municipio se han encontrado evidencias aisladas del arcaico (preagroalfareros) ejemplo, el Conchal que hay es de primera magnitud compuesto por conchas de cobo fundamentalmente. En su mayoría los corales aparecen con la perforación apical típica de los aborígenes, también se han encontrado en el lugar algunos instrumentos de trabajo. Por el momento no podemos atribuirle ninguna filiación cultural, por los escasos elementos antropogénicos de que se dispone.

De los grupos agroalfareros de la variante cultural Baní (Subtaíno) de Manatí se han encontrado evidencias aisladas, pero el norte de las provincias orientales fue densamente poblado por las culturas agroalfareros, en la vecina región de Nuevitas y en sus alrededores aparecen importantes estaciones arqueológicas. Trabajos posteriores de exploración arqueológica revelaron la verdad de toda esta dilatada región. Ejemplo, Palancón: se han localizado varis elementos aislados de grupos agro ceramistas como son hachas petaloides y un buril (variedad tipológica del hacha).

En esta zona se hicieron exploraciones, no encontrándose más elementos, se piensa que debió ser un lugar frecuentado por aborígenes de asentamientos mediterráneos (tierra adentro).

Economía

En los sitios de la variante cultural Guacanayao (arcaico) se observa por los restos alimentarios encontrados en ello, constituidos en su mayoría por conchas de moluscos, huesos de peces y otros animales, el tipo de actividad económica que realizaban (caza, pesca, recolección). La economía de los grupos agroalfareros fue productiva, dedicada al cultivo de la yuca, maíz, boniato, etcétera y la producción de casabe, razón por la que vemos los vestigios de sus comunidades en lugares con agua potable, cerca de terrenos fértiles, aptos para la siembra. Además se dedicaban a actividades como: cerámica, industria mecrolítica (tallas de piedra), tallas en conchas, huesos, madera y otras conocidas por las referencias de los cronistas de indias como la confección de bebidas.

Sociedad

Existía una cooperación simple, el trabajo era colectivo y todo lo que se obtenía era de uso común, su economía era de apropiación, aunque debió existir una diferenciación de las tareas no hubo división social del trabajo.

Mientras los hombres se dedicaban a la agricultura, la caza, la pesca, construcción de canoas, ajuares de pesca y otros instrumentos, las mujeres se dedicaban a la cerámica, cuidado de sus hijos y la casa.

Un jefe de comunidad o cacique que orientaba el trabajo y mandaba al grupo, el behique era el curandero del pueblo, objeto de culto y veneración. Se dedicaba a la cura y la hechicería. Existió la división social del trabajo con individuos responsabilizados con la realización de funciones específicas dentro de la tribu.

Colonia

HASTA 1867

1823

En la zona que hoy abarca la mayor parte del municipio Manatí, en Octubre de 1823, Siglo XIX, se registraron un total de 5 haciendas que pertenecían al Partido de Virama y Cabaniguán, su capitán era Vicente Salgado, la población libre entre pardos y blancos era de 32 habitantes y un total de 4 esclavos morenos, estos servían en las casas de sus dueños y en la agricultura de frutos menores.

1846

En este año, la minería de cobre constituyó, en el territorio de Manatí, una actividad económica de importancia, pues existe una mina de este mineral, muy abundante en los terrenos aledaños al cerro y caserío de Dumañuecos, perteneciente al Partido de Cabaniguán, jurisdicción de Las Tunas. Contaba con una fuerza de trabajo de origen chino, su mayor diferencia con la esclavitud está dad en el ínfimo salario que recibe, pero en la práctica está sometida a una explosión similar a la de estos. La actividad minera en Manatí no fue duradera ya que se derrumbó la galería, quedando atrapado en sus escombros más de 100 chinos.

1857

El 28 de Abril de 1857 se evidencia un crecimiento de la población libre y esclava en la zona de Manatí, registrándose un total de 115 esclavos, de ellos 96 varones y 19 hembras, la mayoría, están comprendidos ente los 12 y los 60 años, es decir, en a la edad de plena capacidad productiva para enfrentar el rudo trabajo. La ubicación de estos está en correspondencia directa con la distribución jurídica de la población libre en toda la región y es relativamente equitativa exceptuando la fábrica de azúcar en la que forzosamente se concentra la mayor fuerza: 44 esclavos, el resto estaba distribuido entre las 5 estancias, 8 sitios, 7 hatos, 1 caserío y una tienda mixta pertenecientes al Partido de Yarigüa, jurisdicción de Las Tunas. En esta década existen también otras haciendas como: La Bija, Santa Ursula, Malagueta, Dumañuecos, San Miguel de Manatí; en los que al parecer no cuentan con mano de obra esclava, pues no aparece contabilizado en el censo del 28 de Abril de 1858. De estos caseríos mencionados resulta de trascendental importancia el caserío de San Miguel de Manatí destacándose su pecuriaridad pues fue el caserío cabecera de la zona y de tráfico y tránsito entre Tunas y el embarcadero. A pesar de ser un terreno llano, negro, bajo y húmedo, el caserío diseminados en distintas direcciones, era de alegre aspecto y poco enfermizo compuesto por 12 casas, 2 tabernas y 58 habitantes de todas las edades, sexo y condición, contaba además, con una parroquia de nombre San Miguel. Estos vecinos se dedicaban en gran parte al cultivo y corte del guano que abundaba en los contornos y que comerciaban a través del embarcadero.

De enorme importancia fue este embarcadero, situado en la bahía de Manatí a 2.5 millas del poblado y a 11.5 de Las Tunas, constituyó por mucho tiempo el fondeadero principal del puerto y del comercio marítimo de la jurisdicción de Las Tunas, contaba con dos muelles particulares, uno de piedra y uno de madera, extrayéndose a través de ellos: tabacos, maderas, cuero, cobre, miel, cera, majagua, guano a cambio de frutos, víveres y efectos para La Habana,Nuevitas, Gibara y algún otro puerto. En mareas llenas pueden acercarse triques de 11 pies de calado.

El Primer Ingenio

Archivo:Ingenio.jpgEl 28 de Abril de 1857 se registra el ingenio Vista Hermosa ubicado en la localidad del mismo nombre, nueva e importante instalación económica en la región y buena fuente de ingresos fundamentalmente para su propietario Manuel Francisco Agüero,en esta fábrica se producía azúcar y alcohol con una técnica atrasada, la fuerza de trabajo la componían 44 esclavos negros, de ellos 41 oscilaban entre los 12 y los 60 años y había una sola hembra, esto reflejaba el verdadero fin de su utilización.

Su producto se comercializaba por el embarcadero de Manatí. Su período productivo fue corto pues la tea incendiaria aplicada en la guerra de los 10 años puso fin a este ingenio en el mismo año 1868.

Antecedentes de la Guerra

El 4 de julio de 1851 Joaquín de Agüero y Agüero había dirigido un alzamiento en la jurisdicción de Camagüey redactando y firmando una declaración de independencia de Cuba en la hacienda de San Francisco de Jucaral y organizando las fuerzas en tres brigadas se pusieron en marcha llegando a el Potosí, en la hacienda Sabanita de Pontón de Manuel Francisco Agüero el 6 de julio1851, halle decir en llevar a cabo una acción en Las Tunas teniendo en cuenta la situación geográfica en que encontraba y la importancia estratégica de la guarnición de la plaza, la que debía tomar el día 7 al anochecer, preparado el plan falla el factor sorpresa, se arma una gran confusión, los cubanos combatieron entre sí, fracasado el plan se dispersa reuniéndose 23 de ellos en Ventorrillo careciendo de pertrechos para combatir, deciden retirarse, alejarse del lugar que con certeza de la guarnición lo perseguiría.

Dirige la marcha hacia la costa norte, el MonSanto en la finca San Pablo que era administrada por José Tomás Betancourt, siguen hasta la finca de San Carlos de Melilla propiedad de Manuel Francisco Agüero que lo aislada se prestaba a la permanencia en el lugar, mientras gestiona lo necesario, no había provisiones suficientes teniendo que encargar a un vecino significándose así la presencia grupo. Este se encontró con la columna que perseguía a los patriotas y los delató, señalando el mejor camino para llegar a ellos por sorpresa.

Alrededor de las cinco y media de la tarde del día 13 de julio de 1851 un centinela dio la voz de alerta por la presencia de los españoles. Agüero por pena a toda su tropa, 23 hombres, pidió que se dirigieran a la manigua cercana, separándose en dos grupos; uno que lo siguió compuesto por 10 hombres y otro que interpretando que el jefe se refería al monte estaba más alejado se dirigió hacia sí quedando muy separados y así al atardecer del día 13 de julio de 1851 se produjo el primer combate armado en la manigua, entre patriotas cubanos y el ejército colonial español, y Manatí, tenia el honroso privilegio de contar con un escenario: la finca de San Carlos de Melilla situada al norte.

Era una pequeña fuerza compuesta por 10 patriotas comandada por Joaquín de Agüero que apenas tenía con que el defenderse pero estaban alentados por una noble causa: la independencia de la patria y deciden enfrentarse a una tropa española desproporcional, 15 por cada uno de los rebeldes, suman 100 50 hombres armados, disciplinados y entrenados. Ante esa situación Joaquín Agüero se percató de que el peligro de muerte es inminente guiar en voz a sus compañeros con sabias palabras. "Estamos perdidos para la patria pero no para la gloria, vamos a morir pero vendrán a buscar nuestras vidas, viva Cuba, viva la independencia.

Un oficial español gritó a aquellos valientes cubanos convidándolos a rendirse y que en ese caso habría cuartel. Ante aquella, otra odiosa intimidación 10 voces replicaron: viva Cuba, viva la independencia. El combate se entabló; se sucedían las descargas, del lado de los españoles eran cerradas, del lado de los cubanos esparcidas escogiendo el blanco. Así cuando un plomo enemigo le privo la vida a Pancho Perdomo, Joaquín recogió el arma de este y con ella vengo su asesinato.

La tierra en gran decía al recibir la sangre generosa de 5 de aquello palero sus hijos engrosado la lista ya lo largo de la historia se multiplicará: Juan Fransico de Torres, José Antonio Mora Agüero y duque de Estrada Marino Benavides, Victoriano Mayedo y Francisco Perdomo Batista fue dejado por muerto pero se recobró y pudo escapar Augusto Arango Agüero, resultó herido en una pierna y que la cabeza Ubaldo Arteaga Peña. Resultaron ilesos Joaquín de Agüero, Rodolfo Pierra y Miguel Benavides. Los rebeldes ocasionaron sentidas pérdidas a los lanceros del rey por el valor con que combatieron a pesar de lucha desigual y el haber sido sorprendidos.

Por la noche emprendieron una penosa marcha al pasar como pues ninguno de los cuatro supervivientes conocía la región y agotados, sedientos atribulados por haber tenido que dejar los cadáveres de sus compañeros caídos llegaron a Alto Arriba, saciando allí el hambre la sed gracias a la generosidad del mayoral de la hacienda pudieron continuar viaje porque le facilitó caballos y un esclavo que los acompañara hasta la finca próxima llamada 1 Jatal, propiedad de un familiar de Joaquín Agüero en la que se esperaban encontrar buena acogida y apoyo para preparar la marcha hacia la costa buscando la posibilidad de que embarcar hacia el extranjero, no pudieron quedarse aquí continuaron la marcha y al amanecer llegaron a la finca de San Nicolás contando con una partida de hombres que había sido organizada para perseguirlos. La siguiente para fue en la finca San Abelardo administrada por Don Melchor Batista Caballero donde un chino llamado Mariano les colmo de agasajos y les preparó comida abundante quedándose y hasta después el almuerzo del día siguiente continuando hacia El Júcaro hacienda de la familia Primelles, pasando primero por el Carmen, del marqués de San Lucia encontrándose con un chino criollo que les dió a conocer que el día anterior habían pasado por allí cinco hombres a pie hacia El Júcaro, ellos tomaron es rumbo y allí se encontraron dos esclavos que después de percatarse que estos no eran enemigos los condujeron al lugar del escondite de Fernando de Zayas, Miguel Castellanos, José Tomás Betancourt, Antonio Cossío y Francisco Hernández Perdomo.

Durante la permanencia de estos aquí se presentó un pariente de Adolfo Pierra de Agüero y el hijo menor de la familia Primelles con una proclama del comandante general del centro y presidente de la real audiencia y a su vez gobernador militar y político de Camagüey, ofreciendo completo indulto a todos los insurrectos que se presentase dentro de un número determinado de días, Joaquín planteó que quedaba en libertad de que no quisiera acogerse a es indulto que el jamás lo haría. Ubaldo Artega (mal herido), Antonio Casio y Francisco Hernández, habiendo conseguido caballos se separaron de grupo no para presentarse; los primeros lograron embarcarse hacia los Estados Unidos y Francisco Hernández aconsejado por su familia se presentó en Puerto Príncipe acompañado de dos más que no estaban en aquellos momentos con ellos; pero casi les cuesta la vida.

Las autoridades españolas no cumplieron la promesa y fueron juzgados en consejo de guerra, condenados a la pena máxima, conmutada más tarde a 10 años de presidio en Zeuta, España.

Después de fallido intentos de contactar con la familia de Joaquín y el resto de sus compañeros al pesquero de punta de ganado por Norberto Primelles facilitando a su vez la captura de ellos. Por la noche encontrándose durmiendo en una choza en Yaguada en la costa fueron atacados: Cuate logró romper el cerco dirigiéndose hacia la playa, varios lanceros lo acosaron, entabló combate con un puño, por tener el revólver inutilizado; recibió cinco heridas, los demás también quedaron presos. Al sacar a Joaquín del agua este expresó: señores, ¿ha tenido alguno de ustedes la dicha de haber sido herido por la patria? Como respuestas recibió fuertes golpes con culatazos de fusiles y una bofetada, de aquí fueron conducidos a Camagüey haciendo diferentes escalas donde eran castigados en cepos, llegando el 25 de julio de 1851, donde fueron juzgados en consejos de guerra; Joaquín fue condenado a muerte junto a Miguel Antonio Benavides Pardo. Muerte en rebeldía a gusto.

Cronología de la Guerra

Año 1868

• Al iniciarse la guerra de los 10 años, el 10 de octubre de 1868 la jurisdicción de Las Tunas se incorporó de inmediato, siendo su primera acción la toma parcial de la ciudad el día 13 de octubre, ya el 14 de octubre se combatía en Manatí pues en este comienzan a tener lugar hechos que evidencian que parte del desarrollo de la contienda incide sobre la zona. A pesar de contar con un embarcadero que otrora fuera fundamental punto de comercio de la jurisdicción tunera, ahora se había convertido en uno de los principales del territorio por el que desembarcaban tropas españolas con víveres, armas, habituallamiento, etc., para reforzar su ejército, pero las fuerzas mambisas caían sobre estas desarticulándola muchas veces. El día 14 de octubre desembarcan el primer refuerzo de tropas españolas por el puerto de Manatí y Leyva que se encontraba apostado en el camino del Gramal a fin de vigilar y dar parte a Francisco Varona González, de cualquier movimiento, no cumplió con su deber traicionando la causa uniéndose al enemigo y marchando en su compañía, enterado Varona de esa situación, envía otro piquete que ataca al enemigo después de par por el camino del Gramal, apoderándose de las carretas con cargas de comercio. El día 16 desembarcó por manatí otra columna española que fue atacada y aniquilada en la Cuaba por las tropas de Vicente García, muere allí el primer jefe español: Comandante Martínez y el segundo jefe cae gravemente herido. El día 17 de octubre se produce otro desembarco de tropas enemigas por el embarcadero de Manatí; al amanecer del día 18 pasando por el Gramal, la compañía del Capitán Zamora le hizo fuego. Francisco Varona González le facilitó refuerzos a Francisco Muñoz Rubalcaba que el día 19 de Octubre se dirigió a Manatí apoderándose del caserío, el día 21 al Hormiguero, quedando Francisco Varona en el cuartel del Almendrón.

1869

El 27 de Marzo, Francisco Varona recibe el aviso de que por Manatí venía un convoy para Tunas, este avisó a García saliendo a la mañana siguiente al camino del Gramal y es informado que el enemigo venía por Yarigüa, realizando una contramarcha, acamparon en Sabanita esa noche, el día 29, se presentó la tropa, se le abrió fuego desde el paso del río San José. El enemigo continuó para Las Tunas dejando abandonada en el camino 2 cargas de harina, se le hicieron pocas bajas por no tener más parque. Se presentó el oficial Córdoba que venía en esa columna teniendo por bajas los heridos de su tropa. La columna enemiga marchaba bajo el mando del Comandante Boniche. Otra entrada de fuerza española se produce por el Puerto de Manatí; Blas de Villate, desde aquí se dirige a Las Tunas con una fuerte columna de 2000 hombres. El 11 de Abril, llegó el General García a Las Tunas, reuniendo algunas fuerzas, tuvo la noticia que una columna enemiga se dirigía a Manatí en busca de un convoy bajo las órdenes de Julián Yánez, tomando el camino de Manzanillo adentro, los mambises pudieron darle alcance en La Caridad, se le hizo fuego desde ese punto, hubo de suspenderse por que el agua inutilizó las armas, ellos siguieron para Manatí, los mambises retornaron a Manágüa. El 18 de Abril desembarcan por Manatí, custodiado por más de 300 soldados cayendo más tarde en las manos de Vicente García. El 6 de Mayo se ponía de manifiesto la práctica de lucha de las fuerzas mambisas, al atacar un convoy de comestibles y equipos médicos que iba de Manatí a Victoria de Las Tunas. Fueron descubiertos a tiempo, retirándose a través del monte, saliendo a San Rafel, organizado allí el campamento con una fuerte autodefensa retirándose días después a Puerto Padre con el objetivo de sanear la tropa.

1870

Francisco Varona acampó en San Rafael los días 10 y 11 de Septiembre de 1870, el segundo día visitó a la Güira y la Caridad.

El 12 de Septiembre Francisco Varona recibe la noticia de que una tropa española opera por Caisimú, el día 13 al amanecer fue a ver a García que se encontraba en este lugar y este mismo día fue asaltado el campamento de San Rafael incendiando a su paso los ranchos de San Rafael, industria y Potosí.

El día 8 de Noviembre las columnas que atacaron las posiciones mambisas en Santa Rita, empezando el fuego al amanecer por la entrada de San Miguel, pese a su superioridad, al atardecer fue que ocuparon sus posiciones, hubo un herido leve, el enemigo debió detener más de 200 bajas.

1871

El día 11 de enero de 1871, al pasar unos expedicionarios, venidos a luchar por nuestra causa; por el ingenio de Vista Hermosa observaron un inhumano espectáculo que los conmovería para siempre sintiendo el horror, pues, en las ruinas del citado ingenio encontraron tres parejas de cadáveres cubanos atados codo acodo y espalda con espalda, mutilados horriblemente. Sin dudas habían sido macheteados por los españoles días atrás, puesto que estaban en completo estado de descomposición. Se dejaba entrever una vez más la entraña despiadada del enemigo.

El 19 de Agosto de 1871, una columna enemiga atacó el campamento de Santa Rita. Trasladó García el campamento para San Rafael, en el rancho del ciudadano Vicente Cruz con el objetivo de proteger las municiones que tenía en ese lugar.

El 1 de octubre de 1871, fuerzas de Vicente García traban combate contra una columna enemiga en Vista Hermosa.

El día 10 de este mismo mes el Comandante Martín Castillo inutilizo un piquete enemigo en vista Hermosa, teniendo que retirarse con perdidas de un caballo, por la superioridad de aquel. El día 30 de Octubre de 1871 Vicente García acampó en el campamento de San Joaquín y organizó trincheras.

No tardó mucho el enemigo en hacerle fuerza para apoderarse de este y el 8 de noviembre atacaron el campamento. Empezó el fuego como a las 9 de la mañana continuando con algunas interrupciones como hasta las cinco de la tarde, siendo infructuosos los sucesivos ataques de frente y flanco que ejecutó el enemigo para tomar sus posiciones, cinco veces retrocedieron las compactas columnas del ataque enemigo, cubriendo el campo de muertos y herido, incendiaron los españoles la trinchera y se retiraron inmediatamente.

1872

Nuevas acciones de guerra en el 1872 en el territorio de Manatí. Pues el Mayor General Vicente García sostiene combate en la Juanita, contra numerosas columnas españolas. Fue tan fuerte la arremetida de los cubanos que el enemigo se dio a la fuga cayendo en manos de los insurrectos 50 cápsulas de Rémington, dos camisas, 14 caballos, de ellos dos cargados de carne y otros efectos.

El 29 de junio de 1872 se trasladó el cuartel general hasta la Caridad de Guasimal, momentos después atacó una columna enemiga como de 200 hombres con la que sostuvieron un pequeño tiroteo, al concluir, las tropas cubanas se trasladaron hasta la costa del potrero del mismo nombre donde pernoctaron. Al día siguiente, 30 de junio, continuaron la marcha acampando en la Machuca. El 12 julio de 1872, se trasladó, el cuartel general al Macío; el teniente Miranda con algunos soldados salió en persecución de los desertores Juan y Marcos Rodríguez y Manuel Torres; al día siguiente, 13 de julio, continuaron la marcha acampando por la tarde en los montes de Antón Bran. En el tránsito desertó el cabo de la primera compañía José Reu.

El día 4 de julio, el enemigo, se presentó en una de las avanzadas cubanas siendo sorprendidas, cayó muerto el soldado Ramón Leyva que se encontraba de centinela, se marcharon sin atacar, la escasez de parque de los cubanos los obligó a emprender la marcha haciendo alto en los montes de Santa Elena, siendo atacados por una columna de unos 100 hombres, les hicieron un ligero fuego, sin tener ninguna perdida por la parte cubana continuaron hacia la Cuaba donde pernoctaron, allí se conoció que el Comandante Jesús Fajardo se presentó al enemigo con algunas fuerzas y vecinos. El día 10 de julio de 1872 llegó el Capitán José Caridad Olazabal explicando que en el viaje realizado a Camagüey fue atacado dos veces por el enemigo y otra en Hambre Vieja a su regreso donde se dispersó toda la gente.

1873 - 1874

En 1874, el 24 de Enero, las fuerzas de Vicente García toman un convoy entre Manzanillo y La Caridad quedando en poder de los cubanos tres carretas, nueve yuntas de bueyes, tres cabalgaduras, víveres y siete armas de fuego y varias armas blancas. Se le causó 9 muertes al enemigo, entre los cubanos no hubo novedad.

El día 10 de abril de 1874, Martín Castillo con caballerías de Tunas derrota una guerrilla cerca de Manatí, ocasionó la muerte a 14 hombres y ocupa 12 rifles. Cerca de San Miguel derrota a otra matando al jefe y 26 de la tropa, ocupándole armas de fuego.

1875

El día 17 de Mayo de 1875, Vicente García ordenó al brigadier Ruz que marche con la columna para la que Dios dio y el se dirigió a Manatí, permaneciendo desde las 10 aunque llegó hasta las 2 pm que marchó a reunirse con la columna tenga que Dios dio llegando a las 5 pm.

El 19 de Mayo, Vicente García, ordena a una fuerza marchar con el ganado, un cuarto de hora después que marchó el brigadier Ruz, por la columna, y Vicente García marchó con la escolta por diferentes caminos, reuniéndose en Vista Hermosa donde acamparon a la 1 pm.

1876

El día 15 Marzo de 1876, el padre Cariaco Sánchez cura propio de la parroquia de San Miguel de Manatí, nombrado el 15 de Enero de 1866, no residía en su parroquia por estar en la insurrección. Posiblemente se incorporó el propio 22 de Octubre de 1868 que fue incendiado el caserío, se mantuvo alzado los 10 años, destacándose por sus virtudes y patriotismo. Operó por Oriente y Camagüey, alcanzando los grados de Coronel.

Murió el 14 de noviembre de 1908 en Santiago de Cuba recibiendo el tributo póstumo y los honores militares por los veteranos y el pueblo de Santiago.

1877

El 13 de Febrero de 1877 se reúne Vicente García con el Coronel Francisco Varona en el Cerro de Caisimú, donde le da órdenes precisas para atacar el Fuerte de la Loma en Puerto Padre.

El día 8 julio de 1877, Vicente García en el Naranjal, recibe la noticia de que una columna enemiga se encuentra en San Marín de Alto Arriba, avisa al teniente León para reunir fuerzas del primer batallón a inmediaciones del Salvial pues hay probabilidades de que venga el enemigo.

El 10 de noviembre de 1877 se registra la nueva existencia de las tropas mambisas en el territorio cuando estas sostienen un combate con el enemigo en la gallina, provocándole numerosas bajas.

Dos días después, el 12. Vicente García sostiene un breve tiroteo con el enemigo en el Cerro de Caisimú. El día 13 tropas mambisas acamparon en la trinidad de Dumañuecos sosteniendo combate con el enemigo el día 14, eran alrededor de las ocho de la mañana, pudieron comprobar que sufrieron bajas pues enterraron uno allí mismo, el fuego lo hizo el teniente Rivas con un grupo de hombres.

Retirándose luego a las Sabanitas de Alto Arriba teniendo allí un nuevo encuentro con españoles.

El 17 de diciembre de 1877, Vicente García con su tropa acampó detrás de Santa Elena, ordenó al Coronel Borrero que se retirará con el primer batallón y él continuó con el segundo.

1878

El día 12 de abril de 1878, una pareja situada en San Lorenzo hizo fuego a una guerrilla enemiga que pasó de San Mariano a Vista Hermosa. El 14 de Abril de 1878 otra pareja de San Lorenzo abrió fuego contra fuerzas enemigas que reconocieron la entrada del campamento de Vicente García, estos retrocedieron encaminando el rumbo a Vista Hermosa. El 15 de Abril de este mismo año Vicente García mantiene fuego durante media hora contra los españoles en San Lorenzo, el enemigo tuvo muchas bajas. El 9 de Mayo de 1878, el Mayor General Vicente García acampó con su tropa en Monte Grande, con el objetivo de darle algún descanso a esta y buscar algo de alimentos, pues hace muchos días que la vienen pasando muy mal. El día 26 de Mayo de 1878 se celebra una importante reunión en el campamento de Santa Elena, se reúnen allí 100 camaradas, todos jefes y oficiales de la brigada Tunas, previa invitación del Mayor General Vicente García, General en jefe del Ejercito Libertador con objetivo de discutir con la profundidad y madurez que requiere el hecho de continuar la guerra o terminarla previo arreglo correspondiente; la mayoría llegaron a la conclusión de que la brigada sola y aislada como ha quedado, y compuesta por pocas fuerzas. Además de tener en cuenta la deposición de las armas por el resto del ejército mambí, acordaron autorizar al Mayor General Vicente García para que anuncie negociaciones con el enemigo a fin de que tenga lugar un arreglo entre ambas fuerzas demostrándole además la profunda confianza hacia él, comunicándole su disposición de que se llevase a efecto lo que se conveniase. El día 5 de julio de 1878 sale Vicente García de su campamento la Ceiba rumbo a la hacienda San Miguel, donde se hizo el día 6 la deposición de las armas, pues ya la guerra no puede continuar; sin embargo aparece entre las bases, que los que habían sido esclavos al incorporarse a la guerra, quedarían totalmente libres. El total eran 685 entre oficiales y tropas.

Desarrollo Social

Educación y salud

La integración del movimiento juvenil cubano Antes de 1 de Enero de 1959, cada año arribaban a la edad laboral más de 100 000 jóvenes, para los cuales las oportunidades de encontrar trabajos eran ínfimas. A los pocos años del triunfo revolucionario, la situación era otra. La ley de reforma agraria, el desarrollo de nuevas industrias y la construcción de obras sociales, incrementaron los empleos y por tanto, comenzó a escasear la mano de obra. Por esta razón, para llevar adelante la zafra azucarera se hizo necesario movilizar contingentes de obreros industriales, soldados y estudiantes. Se eliminó la discriminación laboral, tanto por el color de la piel como por el sexo. La Revolución creo nuevos empleos y nuevas vías para que los jóvenes pudieran encausar sus energías y labor creadoras en obras útiles al hombre. Esta gran obra emprendida por el gobierno Revolucionario, contribuyó a que la juventud cubana, participara activa en la lucha de liberación nacional, respondiendo al llamado de la Revolución victoriosa, que tenia por delante, como señalara el propio Fidel, una lucha más difícil que la librada contra la tiranía pro imperialista de Batista. Fue entonces que el 28 de enero de 1960 se creó la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR) adscrita a la división juvenil revolucionaria, junto a las patrullas juveniles y los grumetes Revolucionarios. La División Juvenil Revolucionaria formaba parte del departamento de Instrucción del MINFAR. La creación y desarrollo de los Jóvenes Rebeldes se debió en lo fundamental, a la inspiración y el calor brindado por el departamento de Instrucción que dedico cuadros del ejército Rebelde encabezados por el máximo dirigente de la organización el comandante más joven de la guerra Joel Iglesias. En la labor realizada por esta organización tuvo un papel muy destacado el comandante Ernesto Guevara jefe del departamento de Instrucción quien apadrinó a los Jóvenes Rebeldes desde su surgimiento. En esos incisos a la AJR entraban jóvenes desmovilizados del ejercito rebelde y desempleados entre 13 y 18 años de edad y más adelante, se amplio para dar lugar a todos los jóvenes sin distingos de sexo y extracción social que dentro de lo limites de edad señalados estuvieron dispuestos a defender la revolución y llevar adelante su programa Revolucionario. Una de las primeras tareas que asumió esta organización juvenil fue la creación de las brigadas Juveniles de Trabajo Revolucionario respondiendo a un llamado de Fidel Castro Ruz en mayo de 1960. Estas brigadas tenían como objetivo movilizar a los jóvenes durante tres meses en campamentos situados en la cierra maestra, donde recibían instrucción político – militar para cumplir con las tareas que se le avecinaban. La creación de la ÀJR tuvo una gran acogida por parte de la juventud en todo el país, así ocurrió en el seccional Geonel Rodríguez Cordoví donde el día 13 de Marzo 1960 se constituyó esta organización, quedando elegido su secretariado de la siguiente forma: Rafael Ramírez del Sol: Presidente Carmen Lescano Organización y Finanzas Tomás Arias Ideológico Junto a este secretariado colaboraban otros compañeros que contribuían al buen desarrollo de las tareas, entre las que podemos mencionar: Luis Eloy Alfonso, Roberto León, etc. Esta organización recibía atención directa de varios compañeros entre los que podemos mencionar: Celestino Ramírez, Eduardo Domínguez Pupo y otros integrantes de la ORI más tarde PURSC. En dependencia de la cercanía y la cantidad de Jóvenes aglutinados en la organización se crearon tanto en la zona rural como urbana destinada en toda la región como por ejemplo el puerto Mascota Poliert,Las Nuevas, Monte Grande, San Salvador, Los Mameyes, Mariátegui, La Guinea, Picanes, La Guira, Dumañuecos, Camaguari, Camalote, La Vega, La Ahíta, Colonia Habana, Kilómetro 22, La Victoria etc.

Cultura

El desempeño cultural del municipio de Manatí estuvo materializado en sus inicios por un escaso desarrollo debido al status económico imperante en el territorio durante la época colonial y la seudo república, el interés puramente económico de sus gobernantes, no permitía espacio para el desarrollo armónico de la vida sociocultural. A pesar de esto hubo manifestaciones en el arte, que por su arraigo en la población transcendieron hasta nuestro días, tal es el caso de la danza, la música y el teatro. No fue hasta la década del 80 en que comenzó a aplicarse una verdadera política de desarrollo cultural con la institucionalización del proceso. En 1984 se creó la dirección Municipal de Cultura todas sus instituciones declarando al municipio. En 1989 el trabajo se perfecciono con la puesta en práctica de lo proyectos culturales, los cuales le daban más cientificidad al trabajo. El movimiento de aficionados llegó a crecer con todas las manifestaciones, destacándose la música, llegando a existir cinco agrupaciones. La creación de los círculos socioculturales, dio lugar a que se extendiera a todo nuestro territorio la cultura abarcando las zonas rurales, por lo cual se rescataron costumbres y tradiciones de cada localidad, contribuyendo a la satisfacción de las necesidades de los pobladores y aficionados. Nuestro municipio cuenta con dos salas de video creadas recientemente. En el municipio funcionan seis casas de lectura en la que se tomó la iniciativa de depositar en coordinación con la biblioteca municipal las bibliografías científicas. Además cuenta con seis salas de ciencia y Técnica, un burro de información y doce mini bibliotecas en las entidades que se encuentran funcionando.

Sociedad

La contra Revolución interna en el periodo de 1960 – 1965. Los primeros años del triunfo revolucionarios fueron propicios para la creación de grupos internos que estaban en desacuerdo con las medidas tomadas por el gobierno cubano; de esta forma los Estados Unidos apoyaron, entre 1960 y 1965 a las bandas contra revolucionarias, que formando más de 2000 grupos, estaban diseminadas por todo el país, fundamentalmente en la montañas del Escambray. Estos bandidos realizaron todos tipos de acciones terroristas, sabotajes y crímenes contra la población civil. Decenas de miles de trabajadores de la ciudad y del campo organizados en las Unidades de Lucha Contra Bandidos (LCB) participaron en “La Limpia” que costo al país millones de dólares y la perdidas de decenas de vidas humanas. En manatí con el resto del país se dejan ver las huellas criminales de las bandas contra revolucionarias. El primer alzamiento de cierta importancia se produce en los llanos de la provincia de Oriente, es dirigido por el ex teniente del Ejercito Rebelde Pablo Pupo Cruz (Tuto) hijo de un pequeño agricultor de Dumañuecos en el término municipal de Victoria de las Tunas y se lleva acabo a principio de 1961, en la zona de referencia donde el señalado ex oficial se refugio después de haberse escapado del batallón de trabajo de Guaro en diciembre de 1960. Ya en condiciones de prófugo Pupo Cruz, comienza a ocultarse amparado por sus familiares más cercanos y va estableciendo contacto con los elementos contrarrevolucionarios, perteneciente al Movimiento Democrático Cubano (MDC) en la zona cañera del municipio de Manatí, donde el bandido tenía grandes relaciones con los compañeros del central. Los factores mencionados contribuyeron a elevar a vías de hecho los propósitos contrarrevolucionarios de Pupo Cruz, (alias Tuto), al que se unió a mediados de 1961 el ex guarda jurado Geranio Nápoles, quien tenía grandes relaciones y familiares en la zona, además el ex soldado de Ejercito Rebelde Luis candelario, que se encontraba prófugo de la justicia desde 1960, por haber participado en el alzamiento dirigido por el ex capitán del Ejercito Rebelde Cedeño, en los limites de la provincia de Camaguey. Ya por esta fecha la amplia red de colaboradores de estos bandidos se extendía hasta la ciudad de Victoria de las Tunas y había establecido contacto con la dirección municipal del movimiento contrarrevolucionario MDC y el “Frente Anticomunista de Liberación” (FAL) cuya dirección provincial desde Santiago de Cuba había designado a Pupo, comandante, haciéndole la promesa de enviarle armas por la costa norte de Victoria de las Tunas. En uno de los recorridos que habitualmente hacían los bandidos en las horas de la noche, fueron sorprendidos el día 4 de julio de 1961, por Lorenzo Dalis Negro, jefe de las Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR) en el pequeño caserío de Pacheco perteneciente al barrio de Caisimú Lorenzo, al darle el alto a los bandidos fue atacado a balazos por estos, cayendo así unos de los admirables hijos adoptivos de la patria. Nativo de Purasao sintió que su obligación estaba a quien esta tierra que le avía permitido ganarse el pan y dio la vida por ella. Los apátridas se dieron la fuga logrando evadir la acción de la justicia durante los restantes meses del año, no llevaron a la práctica ningún otro hecho de importancia. Hicieron contacto con la banda del exteniente Aurelio Hidalgo (El Guajiro). Como producto de un plan operativo coordinado con el DSE (Departamento de Seguridad de Estado) el Ejercito Rebelde y miembro de MNR pertenecientes al batallón 101 integrado por los compañeros de Manatí, se organiza los puestos de mandos de los MNR en todas las granjas y se hacen emboscadas y otras operaciones encaminadas a liquidar las actividades contra revolucionarias, el día 4 de mayo de 1962 fueron ubicado los bandidos Cesario Nápoles y Pablo Pupo en la finca propiedad de José Jeréz ubicadas en las cercanías de Minas, vario próximo al central Manatí, se entabló un intenso tiroteo entre las unidades especiales de la lucha contra bandidos conjunta con las milicias Nacionales Revolucionarias y los forajidos, en el que mueren dichos bandidos; al ser liquidados la contrarrevolución recibiría así un duro golpe. De este tiroteo escapa Luís Candelario y se oculta en la zona de Camagüey para trasladarse a la habana. En dicha ocasión cayeron por el sagrado cumplimiento del deber el sargento de primera del Ejército Rebelde jefe de la compañía especial de la lucha contra bandidos: Ramón Pedraza Manso y los miembros de las MNR Ángel Vázquez Martines vecino de Rió Frió, término municipal de Mayarí y Justiniano Áreas Fenecías, vecino de Minas del Frió, termino municipal de Bayazo. Además fueron heridos los milicianos Luis Rodríguez Hábiles vecino de chucho 38 central Julio Antonio Mella y Félix Mato Beltrán, vecino de barrio Bueycito, Bayazo y los soldados del Ejercito Rebelde Gilberto Gualfrido López perteneciente a la batería de Morteros 120 de la división 59 de Victoria de las Tunas.

Economía

La principal fuente económica, históricamente, lo ha constituido la industria azucarera, generadora de la mayor fuente de empleo. A partir del proceso de reestructuración del MINAZ denominado Álvaro Reinoso, el CAI Argelia Libre cesa sus funciones. La actual estrategia económica del municipio presenta como diseño una mayor apertura de renglones anteriormente implementados a menor escala. La empresa agropecuaria del MINAZ, Argelia Libre, asumió la responsabilidad de ser el sector de mayor importancia en el territorio. Sus principales acciones están dirigidas a la ganadería, forestal, frutales, cañas y otros cultivos que permiten una explotación eficiente de las tierras y de la fuerza del trabajo. Las tierras destinadas a la ganadería ascienden a 1025.2; para forestal 369.1; caña 600 y otros cultivos 362.6 caballerías. Estas actividades permiten la ubicación de un total de 1554 obreros destinados a las actividades agrícolas. Otras fuentes de empleo lo constituyen la construcción, el autoconsumo y la unidad administrativa. Dentro de la estrategia del proceso de reestructuración 1483 trabajadores se incorporaron al estudio como fuente de empleo tanto a FOC, hasta 6to grado, como a curso de superación integral, hasta 12 grado, a curso de superación y nivelación profesional (Postgrados y maestrías) La base económica fundamental lo constituye el cultivo de la caña de azúcar, viandas, hortalizas, tabaco y la ganadería.

Fuentes

El guitarreo.disponible en:http://www.tunet.cult.cu/pagsec/municip/manati/index.htm/2009/septiembre