Diferencia entre revisiones de «Manuel Martínez Otero»

Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar}}
+
<div align="justify">
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
|nombre = Manuel Martínez Otero
+
|nombre       = Manuel Martínez Otero
|nombre completo =
+
|nombre completo = Manuel Martínez Otero
|otros nombres =
+
|otros nombres =  
|imagen = Manuel_Martinez_Otero.jpg
+
|imagen       = Manuel_Martinez_Otero.jpg
|tamaño =
+
|tamaño       =  
|descripción = La obra y aportes del que fue conocido como El Mago del Lente, junto al estudio al que dio nombre prestigian hoy a [[Caibarién]].
+
|descripción = La obra y aportes del que fue conocido como El Mago del Lente, junto al estudio al que dio nombre prestigian hoy a [[Caibarién]].
 
|fecha de nacimiento = [[1 de marzo]] de [[1862]]
 
|fecha de nacimiento = [[1 de marzo]] de [[1862]]
|lugar de nacimiento = [[Valencia]], {{Bandera2|España}}
+
|lugar de nacimiento = [[Valencia]], {{Bandera2|España}}
 
|fecha de fallecimiento = [[25 de diciembre]] de [[1906]]
 
|fecha de fallecimiento = [[25 de diciembre]] de [[1906]]
 
|lugar de fallecimiento =  [[Caibarién]], {{Bandera2|Cuba}}
 
|lugar de fallecimiento =  [[Caibarién]], {{Bandera2|Cuba}}
 
|causa muerte = pulmonía   
 
|causa muerte = pulmonía   
|residencia = {{Bandera2|Cuba}}
+
|residencia   = {{Bandera2|Cuba}}
|nacionalidad = española
+
|nacionalidad =Española
|ciudadania = Cubana
+
|ciudadania   =Cubana
|ocupación = fotógrafo
+
|educación    =
|cónyuge = Telesfora Illa Figueredo
+
|alma máter  =
|hijos =   Aurora, Manuel, Arturo, Aurelio, Cristina, Jesús y Alfonso
+
|ocupación   = Fotógrafo
|padres = Idelfonso Martínez IllescasManuela Otero y Mestre    
+
|conocido    = El Mago del Lente
 +
|titulo      =
 +
|termino      =
 +
|predecesor  =
 +
|sucesor      =
 +
|partido político =  
 +
|cónyuge     = Telesfora Illa Figueredo
 +
|hijos       = Aurora, Manuel, Arturo, Aurelio, Cristina, Jesús y Alfonso
 +
|padres       = Idelfonso Martínez Illescas<br>Manuela Otero y Mestre
 +
|familiares  =
 +
|obras        =
 +
|premios      =
 +
|titulos      =
 +
|récords      =
 +
|plusmarcas  =
 +
|web          =
 +
|notas        =
 
}}
 
}}
''' Manuel Martínez Otero''' dedicó parte de su vida a la fotografía. Más que un medio de vida fue una manera de reflejar su sensibilidad artística. Dos de sus hijos dieron continuidad a su trabajo.   
+
'''Manuel Martínez Otero'''. Dedicó parte de su [[vida]] a la [[fotografía]]. Más que un medio de vida fue una manera de reflejar su sensibilidad artística. Dos de sus hijos dieron continuidad a su trabajo.   
== orígenes ==
+
==Síntesis biográfica==
Nace el [[1 de marzo]] de [[1862]] en [[Valencia]]. Sus padres fueron Idelfonso Martínez Yllescas, natural de [[Cartagena]], [[Murcia]] y Manuela Otero y Mestre, nacida en [[Barcelona]]. 
+
Nace el [[1 de marzo]] de [[1862]] en [[Valencia]]. Sus padres fueron Idelfonso Martínez Yllescas, natural de [[Cartagena]], [[Murcia]] y Manuela Otero y Mestre, nacida en [[Barcelona]].  
Hijo y nieto de militares, al quedar huérfano a la edad de 13 años se enrola en el ejército en calidad de [[Voluntario]], buscando remedio a su penosa situación. Participa en la campaña carlista hasta su ingreso a inicios de [[1877]] en la Academia de la Infantería de [[Toledo]].
 
  
== llegada a Cuba ==
+
Hijo y nieto de militares, al quedar huérfano a la edad de 13 años se enrola en el ejército en calidad de Voluntario, buscando remedio a su penosa situación. Participa en la campaña carlista hasta su ingreso a inicios de [[1877]] en la Academia de la [[Infantería]] de [[Toledo]].
 +
===Llegada a Cuba ===
 
El mismo año de [[1877]] arriba a [[Cuba]], como integrante del Batallón de Cazadores del [[Duero]], del [[Ejército de Ultramar]], rechazando desde el principio la razón de aquella guerra. Terminada la contienda del 68, o [[Guerra de los 10 años]], es destinado a la plaza de Victoria de [[Las Tunas]] primero y [[Holguín]] después, donde recibe el ansiado licenciamiento en [[1881]].
 
El mismo año de [[1877]] arriba a [[Cuba]], como integrante del Batallón de Cazadores del [[Duero]], del [[Ejército de Ultramar]], rechazando desde el principio la razón de aquella guerra. Terminada la contienda del 68, o [[Guerra de los 10 años]], es destinado a la plaza de Victoria de [[Las Tunas]] primero y [[Holguín]] después, donde recibe el ansiado licenciamiento en [[1881]].
  
== vida y oficios ==
+
===Vida y oficios ===
Contrae matrimonio en [[1882]] con Telesfora Illa Figueredo, bayamesa y prima hermana del patriota [[Perucho Figueredo]]. Se instalan en [[Puerto Padre]] donde nacen los primeros de sus 8 hijos y se trasladan luego a las [[Arenas]], en Victoria de [[Las Tunas]], donde Manuel se desempeña como ganadero, agricultor y fabricante de quesos, en esta última labor llegó a alcanzar cierta notoriedad.[[Archivo:Familia_Martínez_Otero.jpg|200px|thumb|center|Foto de familia: Detrás de pie  Manuel (hijo), Aurora, Manuel (padre) y Arturo
+
Contrae [[matrimonio]] en [[1882]] con Telesfora Illa Figueredo, bayamesa y prima hermana del patriota [[Perucho Figueredo]]. Se instalan en [[Puerto Padre]] donde nacen los primeros de sus 8 hijos y se trasladan luego a las [[Arenas]], en Victoria de [[Las Tunas]], donde Manuel se desempeña como ganadero, agricultor y fabricante de quesos, en esta última labor llegó a alcanzar cierta notoriedad.
Delante: Aurelio, Cristina, Telesfora, Jesus y Alfonso.]]   
+
[[Archivo:Familia_Martínez_Otero.jpg|200px|thumb|left|Foto de familia: Detrás de pie  Manuel (hijo), Aurora, Manuel (padre) y Arturo Delante: Aurelio, Cristina, Telesfora, Jesus y Alfonso.]]   
 
+
===Viaje a España y regreso a Cuba ===
== a España y de regreso ==
 
 
Al comienzo de la guerra del 95, o [[Guerra Necesaria]], embarca para [[España]], adonde lleva a su familia pero la precaria situación económica en la [[Península Ibérica]] lo obliga a regresar a Cuba terminada la guerra. Se radica en [[Guanabacoa]], [[La Habana]], realizando diversos trabajos. Había tenido ya contacto con la fotografía e intenta desempeñarse en este oficio pero en la capital cubana había ya una buena cantidad de estudios establecidos.
 
Al comienzo de la guerra del 95, o [[Guerra Necesaria]], embarca para [[España]], adonde lleva a su familia pero la precaria situación económica en la [[Península Ibérica]] lo obliga a regresar a Cuba terminada la guerra. Se radica en [[Guanabacoa]], [[La Habana]], realizando diversos trabajos. Había tenido ya contacto con la fotografía e intenta desempeñarse en este oficio pero en la capital cubana había ya una buena cantidad de estudios establecidos.
  
== primer estudio ==
+
===Primer estudio fotográfico===
 
Es entonces que un amigo le habla de [[Caibarién]], población costera de notable progreso económico y decide probar fortuna en esta localidad de la región central del país. Su primer estudio se convierte en una modesta galería, y su fama crece rápidamente, acudiendo a retratarse tanto vecinos de la villa como de las cercanías.   
 
Es entonces que un amigo le habla de [[Caibarién]], población costera de notable progreso económico y decide probar fortuna en esta localidad de la región central del país. Su primer estudio se convierte en una modesta galería, y su fama crece rápidamente, acudiendo a retratarse tanto vecinos de la villa como de las cercanías.   
  
==arte y técnica==
+
===Arte y técnica===
Trabajó con placas de vidrio y luz solar, utilizando paños de tela como pantallas reflectoras. Desde el comienzo fue muy cuidadoso de la técnica, su sensibilidad por otra parte lo llevó a lograr una obra de elevado valor artístico. A la par del trabajo comercial documentó acontecimientos importantes como la visita de [[Máximo Gómez]] y su tropa a la patriota [[María Escobar Laredo]].
+
Trabajó con placas de [[vidrio]] y [[lu]]z solar, utilizando paños de [[tela]] como pantallas reflectoras. Desde el comienzo fue muy cuidadoso de la técnica, su sensibilidad por otra parte lo llevó a lograr una obra de elevado valor artístico. A la par del trabajo comercial documentó acontecimientos importantes como la visita de [[Máximo Gómez]] y su tropa a la patriota [[María Escobar Laredo]].
  
== vida social ==
+
===Vida social ===
 
Participa activamente en la vida social del pueblo, siendo fundador de la Sociedad Colonia Española en [[1902]]. Posteriormente es designado Vicecónsul de España en la localidad, cargo que desempeñó hasta su muerte. Su rápida prosperidad le permitió adquirir otro local, en el que instaló una imprenta. Compró además un teatro y una tienda de víveres.
 
Participa activamente en la vida social del pueblo, siendo fundador de la Sociedad Colonia Española en [[1902]]. Posteriormente es designado Vicecónsul de España en la localidad, cargo que desempeñó hasta su muerte. Su rápida prosperidad le permitió adquirir otro local, en el que instaló una imprenta. Compró además un teatro y una tienda de víveres.
  
== consolidación del trabajo ==
+
===Consolidación del trabajo ===
[[Archivo: Estudio_fotográfico.jpg|150px|thumb|left|Construye un nuevo estudio fotográfico]] En [[1905]] su esposa Telesfora recibe bienes en herencia y construye un nuevo estudio fotográfico en la céntrica esquina de las calles Céspedes (avenida 11) y Padre Varela (calle 10). Contaba con sala de espera, cuarto oscuro y galería en altos. Esta tenía una pared y parte del tejado con cristales que dejaban pasar la luz. El recibidor fue convertido en sala de exhibición permanente, donde se mostraron los mejores de sus trabajos en abigarrada disposición, llenando mostradores, las paredes y hasta el techo.
+
[[Archivo: Estudio_fotográfico.jpg|200px|thumb|rigth|Construye un nuevo estudio fotográfico]] En [[1905]] su esposa Telesfora recibe bienes en herencia y construye un nuevo estudio fotográfico en la céntrica esquina de las calles Céspedes (avenida 11) y Padre Varela (calle 10). Contaba con sala de espera, cuarto oscuro y galería en altos. Esta tenía una pared y parte del tejado con cristales que dejaban pasar la luz. El recibidor fue convertido en sala de exhibición permanente, donde se mostraron los mejores de sus trabajos en abigarrada disposición, llenando mostradores, las paredes y hasta el techo.
  
== maestro y perfeccionista ==
+
===Maestro y perfeccionista ===
 
Manuel enseñó el arte de la fotografía a sus dos hijos mayores, Manuel y Arturo quienes fueron luego inteligentes y creativos seguidores de su padre. Su ingenio y habilidades le llevaron a estudiar y perfeccionar cuanta técnica conoció, superando a veces en calidad el equipamiento adquirido. Fue un acucioso investigador que probaba con nuevas formulas para obtener mejores resultados. Encargaba el material para trabajar a los más prestigiosos fabricantes de [[Europa]] o [[Estados Unidos]] y se mantenía al tanto de lo que se hacía en el resto del país.
 
Manuel enseñó el arte de la fotografía a sus dos hijos mayores, Manuel y Arturo quienes fueron luego inteligentes y creativos seguidores de su padre. Su ingenio y habilidades le llevaron a estudiar y perfeccionar cuanta técnica conoció, superando a veces en calidad el equipamiento adquirido. Fue un acucioso investigador que probaba con nuevas formulas para obtener mejores resultados. Encargaba el material para trabajar a los más prestigiosos fabricantes de [[Europa]] o [[Estados Unidos]] y se mantenía al tanto de lo que se hacía en el resto del país.
  
== archivo fotográfico ==
+
=== Archivo fotográfico ===
 
Fue un esmerado retratista empleando todas las técnicas y formatos. Utilizó el óvalo, llenando de arte su obra con fondos esfumados y suave iluminación. Colocaba a las personas en poses naturales, evitando que miraran al lente, o de perfil, logrando hermosos efectos a contraluz. Hizo postales y tarjetas de felicitación, documentó cada nueva construcción o evento ocurrido en la ciudad, costumbre que continuaron sus hijos. Inició un archivo fotográfico conservando todos sus trabajos sobre placas de vidrio, debidamente catalogados, hecho que permitió contar hoy con una colección única en su tipo, enriquecida luego con el aporte de la labor de sus hijos y la incorporación de nuevos soportes fotográficos como el celuloide y la propia obra estampada en cartulina.
 
Fue un esmerado retratista empleando todas las técnicas y formatos. Utilizó el óvalo, llenando de arte su obra con fondos esfumados y suave iluminación. Colocaba a las personas en poses naturales, evitando que miraran al lente, o de perfil, logrando hermosos efectos a contraluz. Hizo postales y tarjetas de felicitación, documentó cada nueva construcción o evento ocurrido en la ciudad, costumbre que continuaron sus hijos. Inició un archivo fotográfico conservando todos sus trabajos sobre placas de vidrio, debidamente catalogados, hecho que permitió contar hoy con una colección única en su tipo, enriquecida luego con el aporte de la labor de sus hijos y la incorporación de nuevos soportes fotográficos como el celuloide y la propia obra estampada en cartulina.
  
== fallecimiento ==
+
===Muerte===
 
En la temporada invernal de [[1906]], recordada por su particular crudeza, acude a retratar una boda en la ciudad de [[Remedios]], sintiéndose enfermo y febril. Contrae una severa pulmonía y fallece un mes después, el [[25 de diciembre]].   
 
En la temporada invernal de [[1906]], recordada por su particular crudeza, acude a retratar una boda en la ciudad de [[Remedios]], sintiéndose enfermo y febril. Contrae una severa pulmonía y fallece un mes después, el [[25 de diciembre]].   
  
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
  
* Haya, María Eugenia. (1984). Tres Maestros Cubanos Tercer Coloquio Iberoamericano de Fotografía. Casa de Las Américas.   
+
* Haya, María Eugenia. ([[1984]]). Tres Maestros Cubanos Tercer Coloquio Iberoamericano de Fotografía. [[Casa de Las Américas]].   
  
 
* Documentos de la familia
 
* Documentos de la familia
  
 
* Martínez Fortín, José A. Apuntes Históricos de Caibarién  Eudaldo Valdés e hijos [[Caibarién]]
 
* Martínez Fortín, José A. Apuntes Históricos de Caibarién  Eudaldo Valdés e hijos [[Caibarién]]
[[Category:Fotógrafos_cubanos]] [[Category:Fotógrafo]][[Category:Historia_de_la_localidad]] [[Category:Historia_del_municipio]]
+
[[Category:Fotógrafos_cubanos]] [[Category:Fotógrafo]]

Revisión del 12:53 20 dic 2011

Manuel Martínez Otero
Información sobre la plantilla
Manuel Martinez Otero.jpg
La obra y aportes del que fue conocido como El Mago del Lente, junto al estudio al que dio nombre prestigian hoy a Caibarién.
NombreManuel Martínez Otero
Nacimiento1 de marzo de 1862
Valencia, Bandera de España España
Fallecimiento25 de diciembre de 1906
Caibarién, Bandera de Cuba Cuba
Causa de la muertepulmonía
ResidenciaBandera de Cuba Cuba
NacionalidadEspañola
CiudadaníaCubana
OcupaciónFotógrafo
Conocido porEl Mago del Lente
CónyugeTelesfora Illa Figueredo
HijosAurora, Manuel, Arturo, Aurelio, Cristina, Jesús y Alfonso
PadresIdelfonso Martínez Illescas
Manuela Otero y Mestre

Manuel Martínez Otero. Dedicó parte de su vida a la fotografía. Más que un medio de vida fue una manera de reflejar su sensibilidad artística. Dos de sus hijos dieron continuidad a su trabajo.

Síntesis biográfica

Nace el 1 de marzo de 1862 en Valencia. Sus padres fueron Idelfonso Martínez Yllescas, natural de Cartagena, Murcia y Manuela Otero y Mestre, nacida en Barcelona.

Hijo y nieto de militares, al quedar huérfano a la edad de 13 años se enrola en el ejército en calidad de Voluntario, buscando remedio a su penosa situación. Participa en la campaña carlista hasta su ingreso a inicios de 1877 en la Academia de la Infantería de Toledo.

Llegada a Cuba

El mismo año de 1877 arriba a Cuba, como integrante del Batallón de Cazadores del Duero, del Ejército de Ultramar, rechazando desde el principio la razón de aquella guerra. Terminada la contienda del 68, o Guerra de los 10 años, es destinado a la plaza de Victoria de Las Tunas primero y Holguín después, donde recibe el ansiado licenciamiento en 1881.

Vida y oficios

Contrae matrimonio en 1882 con Telesfora Illa Figueredo, bayamesa y prima hermana del patriota Perucho Figueredo. Se instalan en Puerto Padre donde nacen los primeros de sus 8 hijos y se trasladan luego a las Arenas, en Victoria de Las Tunas, donde Manuel se desempeña como ganadero, agricultor y fabricante de quesos, en esta última labor llegó a alcanzar cierta notoriedad.

Foto de familia: Detrás de pie Manuel (hijo), Aurora, Manuel (padre) y Arturo Delante: Aurelio, Cristina, Telesfora, Jesus y Alfonso.

Viaje a España y regreso a Cuba

Al comienzo de la guerra del 95, o Guerra Necesaria, embarca para España, adonde lleva a su familia pero la precaria situación económica en la Península Ibérica lo obliga a regresar a Cuba terminada la guerra. Se radica en Guanabacoa, La Habana, realizando diversos trabajos. Había tenido ya contacto con la fotografía e intenta desempeñarse en este oficio pero en la capital cubana había ya una buena cantidad de estudios establecidos.

Primer estudio fotográfico

Es entonces que un amigo le habla de Caibarién, población costera de notable progreso económico y decide probar fortuna en esta localidad de la región central del país. Su primer estudio se convierte en una modesta galería, y su fama crece rápidamente, acudiendo a retratarse tanto vecinos de la villa como de las cercanías.

Arte y técnica

Trabajó con placas de vidrio y luz solar, utilizando paños de tela como pantallas reflectoras. Desde el comienzo fue muy cuidadoso de la técnica, su sensibilidad por otra parte lo llevó a lograr una obra de elevado valor artístico. A la par del trabajo comercial documentó acontecimientos importantes como la visita de Máximo Gómez y su tropa a la patriota María Escobar Laredo.

Vida social

Participa activamente en la vida social del pueblo, siendo fundador de la Sociedad Colonia Española en 1902. Posteriormente es designado Vicecónsul de España en la localidad, cargo que desempeñó hasta su muerte. Su rápida prosperidad le permitió adquirir otro local, en el que instaló una imprenta. Compró además un teatro y una tienda de víveres.

Consolidación del trabajo

Construye un nuevo estudio fotográfico
En 1905 su esposa Telesfora recibe bienes en herencia y construye un nuevo estudio fotográfico en la céntrica esquina de las calles Céspedes (avenida 11) y Padre Varela (calle 10). Contaba con sala de espera, cuarto oscuro y galería en altos. Esta tenía una pared y parte del tejado con cristales que dejaban pasar la luz. El recibidor fue convertido en sala de exhibición permanente, donde se mostraron los mejores de sus trabajos en abigarrada disposición, llenando mostradores, las paredes y hasta el techo.

Maestro y perfeccionista

Manuel enseñó el arte de la fotografía a sus dos hijos mayores, Manuel y Arturo quienes fueron luego inteligentes y creativos seguidores de su padre. Su ingenio y habilidades le llevaron a estudiar y perfeccionar cuanta técnica conoció, superando a veces en calidad el equipamiento adquirido. Fue un acucioso investigador que probaba con nuevas formulas para obtener mejores resultados. Encargaba el material para trabajar a los más prestigiosos fabricantes de Europa o Estados Unidos y se mantenía al tanto de lo que se hacía en el resto del país.

Archivo fotográfico

Fue un esmerado retratista empleando todas las técnicas y formatos. Utilizó el óvalo, llenando de arte su obra con fondos esfumados y suave iluminación. Colocaba a las personas en poses naturales, evitando que miraran al lente, o de perfil, logrando hermosos efectos a contraluz. Hizo postales y tarjetas de felicitación, documentó cada nueva construcción o evento ocurrido en la ciudad, costumbre que continuaron sus hijos. Inició un archivo fotográfico conservando todos sus trabajos sobre placas de vidrio, debidamente catalogados, hecho que permitió contar hoy con una colección única en su tipo, enriquecida luego con el aporte de la labor de sus hijos y la incorporación de nuevos soportes fotográficos como el celuloide y la propia obra estampada en cartulina.

Muerte

En la temporada invernal de 1906, recordada por su particular crudeza, acude a retratar una boda en la ciudad de Remedios, sintiéndose enfermo y febril. Contrae una severa pulmonía y fallece un mes después, el 25 de diciembre.

Fuentes

  • Documentos de la familia
  • Martínez Fortín, José A. Apuntes Históricos de Caibarién Eudaldo Valdés e hijos Caibarién