Diferencia entre revisiones de «Palinología»

(Historia de la Palinología)
(Historia de la Palinología)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
                                 
 
 
{{Definición
 
{{Definición
 
|nombre= Palinología
 
|nombre= Palinología
|imagen=
+
|imagen= Granos pollen.jpg 
 
|tamaño=
 
|tamaño=
 
|concepto= Ciencia que estudia el [[polen]] y las [[esporas]],vivos o fósiles
 
|concepto= Ciencia que estudia el [[polen]] y las [[esporas]],vivos o fósiles
 
}}
 
}}
 +
<div align=justify>
 
'''Palinología.''' Disciplina que estudia [[polen]], [[esporas]], [[dinoflagelados]] y cualquier [[palinomórfo]] actual o [[fósil]]. El estudio palinológico de polen actual contribuye a la [[taxonomía]] de plantas, certificar calidad de mieles, predecir cosechas e investigaciones agronómicas, estudiar la [[naturaleza]] de los contaminantes biológicos ( polen alergénico) entre otras aplicaciones. Los analisis palinologicos son tambien util a la [[Arqueologia]], [[Climatologia]], [[Estratigrafía]], [[Geologia]] del [[petróleo]] entre otras aplicaciones.
 
'''Palinología.''' Disciplina que estudia [[polen]], [[esporas]], [[dinoflagelados]] y cualquier [[palinomórfo]] actual o [[fósil]]. El estudio palinológico de polen actual contribuye a la [[taxonomía]] de plantas, certificar calidad de mieles, predecir cosechas e investigaciones agronómicas, estudiar la [[naturaleza]] de los contaminantes biológicos ( polen alergénico) entre otras aplicaciones. Los analisis palinologicos son tambien util a la [[Arqueologia]], [[Climatologia]], [[Estratigrafía]], [[Geologia]] del [[petróleo]] entre otras aplicaciones.
  
 
 
 
Es en el estudio paleontológico donde alcanza su máxima versatilidad, pues el polen tiene gran resistencia a la putrefacción debido a las características químicas de la [[exina]]. Esta área de investigación se denomina "[[Paleopalinología]]".
 
Es en el estudio paleontológico donde alcanza su máxima versatilidad, pues el polen tiene gran resistencia a la putrefacción debido a las características químicas de la [[exina]]. Esta área de investigación se denomina "[[Paleopalinología]]".
  
Línea 16: Línea 15:
 
Este interés comenzó tan pronto como el [[ojo]] humano se reforzó con las propiedades de las lentes convexas: sin el [[microscopio]], no habría palinología.
 
Este interés comenzó tan pronto como el [[ojo]] humano se reforzó con las propiedades de las lentes convexas: sin el [[microscopio]], no habría palinología.
  
[[Archivo:Leeuwenhoek.jpg|thumb|180px|A. van Leeuwenhoek Royal]]El primero que observó granos de [[polen]] bajo un microscopio fue el inglés '''N. Green''' en [[1640]], aunque es en [[1673]] cuando, el holandés '''A. van Leeuwenhoek Royal''' Society de [[Londres]] sobre sus "Animálculos" ([[glóbulos rojos]], [[protozoos]], [[algas unicelulares]], etc.), que fueron publicados en la ''Philosophical'' transactions ([[1679]]) y que representan una importante contribución a la [[botánica]] y la [[zoología]].  
+
[[Archivo:Avanroyallasssi.jpeg‎|thumb|180px|A. van Leeuwenhoek Royal]]El primero que observó granos de [[polen]] bajo un microscopio fue el inglés '''N. Green''' en [[1640]], aunque es en [[1673]] cuando, el holandés '''A. van Leeuwenhoek Royal''' Society de [[Londres]] sobre sus "Animálculos" ([[glóbulos rojos]], [[protozoos]], [[algas unicelulares]], etc.), que fueron publicados en la ''Philosophical'' transactions ([[1679]]) y que representan una importante contribución a la [[botánica]] y la [[zoología]].  
  
 
De esta manera, aunque los naturalistas del [[siglo XVII]] se ocuparon del polen al estudiar las flores, hasta comienzos del [[siglo XIX]] no tuvo un interés especial. Al inglés '''Francis Bauer''' ([[1758]]-[[1840]]) se deben los primeros dibujos del polen de 181 plantas. Años después, el anatomista checo '''Purkinje''' ([[1787]]-[[1869]]) estudió el tejido de los sacos polínicos y la estructura del grano de polen y, al alemán ''Fritzsche'' ([[1837]]) se debe el haber diferenciado y dado nombre a las partes de que consta la cubierta del grano de [[polen]]: [[exina]] e [[intina]]. A finales del [[siglo XIX]] el estudio morfológico del polen había alcanzado un gran desarrollo, debido en gran parte a '''Fischer''', que llegó a describir 2.200 tipos diferentes de polen atendiendo a la exina y a los lugares de salida del tubo polínico.
 
De esta manera, aunque los naturalistas del [[siglo XVII]] se ocuparon del polen al estudiar las flores, hasta comienzos del [[siglo XIX]] no tuvo un interés especial. Al inglés '''Francis Bauer''' ([[1758]]-[[1840]]) se deben los primeros dibujos del polen de 181 plantas. Años después, el anatomista checo '''Purkinje''' ([[1787]]-[[1869]]) estudió el tejido de los sacos polínicos y la estructura del grano de polen y, al alemán ''Fritzsche'' ([[1837]]) se debe el haber diferenciado y dado nombre a las partes de que consta la cubierta del grano de [[polen]]: [[exina]] e [[intina]]. A finales del [[siglo XIX]] el estudio morfológico del polen había alcanzado un gran desarrollo, debido en gran parte a '''Fischer''', que llegó a describir 2.200 tipos diferentes de polen atendiendo a la exina y a los lugares de salida del tubo polínico.
Línea 30: Línea 29:
 
Ya en el [[siglo XX]], aunque algunos autores ('''Langerheim''' en [[1901]] y '''WeberR. Potonié''' (hijo del paleobotánico H. PotoniéWodehouse ([[1935]]) ''"Pollen grains"'', que contribuye a la investigación sobre las [[alergias]].
 
Ya en el [[siglo XX]], aunque algunos autores ('''Langerheim''' en [[1901]] y '''WeberR. Potonié''' (hijo del paleobotánico H. PotoniéWodehouse ([[1935]]) ''"Pollen grains"'', que contribuye a la investigación sobre las [[alergias]].
  
==Los granos de polen==
+
==Ramas de la palinología==
Los granos de polen son estructuras microscópicas de las fenerogamas que transportan la célula reproductora masculina, por tanto están directamente con la reproducción y la perpetuación de la especie. Ellos están formados por dos procesos independientes: la microporogénesis. Y la microgametogénesis.
+
a) '''Geopalinología:''' Estudio de los granos de polen y esporas contenidos en los sedimentos (tanto actuales como fósiles).
 +
 
 +
b) '''Aeropalinología:''' Estudio de los granos de polen y esporas dispersos en la [[atmósfera]], relacionados o no con alergias en seres humanos.
 +
 
 +
c) '''Melissopalinología:''' Estudio de los granos de polen encontrados en muestras de [[miel]].
  
Polen: grano producido por las plantas terrestres, se encuentra en las anteras de las flores, contiene las células masculinas que darán origen a una nueva planta. La imagen corresponde a Avellanita bustillosii Phil. Euforbiácea.
+
d) '''Copropalinología:''' Estudio de los granos de polen y esporas encontrados en los excrementos de animales.
Espora: corpúsculo reproductor de las plantas como los helechos, algas, musgos y hongos. Este organismo es capaz de dar nacimiento a una nueva planta. La imagen corresponde a Dicranopteris squamulosa (Des) Looser Gleicheniácea.
 
Los granos de polen y las esporas son microscópicos pero cada cual tiene una forma peculiar a su especie. Están constituidos por una membrana exterior (exina) muy resistente que les permite soportar altas temperaturas y presiones. Son resistentes a la degradación biológica y química y preservan sus estructuras. Quedan momificados en el hielo, en las turbas, en las resinas fósiles (ámbar) y en rocas sedimentarias que tienen millones de años. Están bien conservados pero no son viables. Son útiles a la geología del petróleo y del carbón y a la estratigrafía ya que permite efectuar correlaciones regionales.
 
Entre los microfósiles existe un gran número de especies diferentes, pudiéndose encontrar polen producido por las gimnospermas y las angiospermas, esporas producidas por los helechos y hongos y microorganismos acuáticos. Proporcionan una información muy completa de la vegetación existente, ya que usualmente se encuentran muchas formas diferentes de polen y esporas. Adicionalmente la palinología permiten datar las rocas y conocer la evolución y las asociaciones de los diferentes grupos vegetales. También proporciona información sobre la naturaleza de los sedimentos, cantidad de materia orgánica y conocer si los depósitos son marinos o continentales.
 
===¿Cómo se estudia el polen y las esporas ?===
 
Se tritura la roca y luego se ataca con ácidos que suprimen los minerales y permite aislar la materia orgánica y los microfósiles. Ácido clorhídrico para atacar los carbonatos, ácido fluorhídrico para la disolución de la sílice, ácido nítrico para oxidar y eliminar el exceso de materia orgánica, blanquear y limpiar el polen y las esporas que se van estudiar. Los estudios se realizan con microscopio óptico o en microscopio electrónico de barrido.
 
===¿Cómo se les identifica?===
 
Por comparación con especies actuales y fósiles, se les clasifica en familias, género y especies. Para indicar que es polen fósil se les aproxima a la especie actual se agrega el sufijo dites . Ejemplos: Proteacidites, Podocarpidites, Nothofagidites. A las esporas en cambio se les agrega generalmente el sufijo sporites. Si no hay afinidad conocida se crean géneros y especies artificiales.
 
Nothofagidites fortispinulosus Menendez y Caccavari, polen de plantas similares a los Coigues se ha hallado en rocas del Paleógeno, en la Antártica, (54 a 23 en rocas en millones de años). Observado en microscopio electrónico de barrido 
 
Nothofagus alessandri Espinoza, ruil esta especie crece en la zona central de Chile. La especie actualmente esta en peligro de extinción, ha sido señalada como la mas ancestral del género. Tiene ancestros con una amplia distribución hallándose restos fósiles en el Terciario desde la isla Rey Jorge hasta la latitud 33° S, de la zona central de Chile 
 
Drimys winteri Forst. canelo, polen de planta actual de Chile. La familia de las Winteráceas está presente al estado fósil en Antártica occidental, bajo las formas de madera, impresiones foliares y polen 
 
Cyatheacidites annulatus Cookson, espora que aparece en la Antártica desde el Cretácico Inferior (120 millones de años). Es afín al helecho Lophosoria quadripinnata Gmell C.Chr., monotípico de Sudamérica y América Central. Se distribuye desde México, hasta el sur de Chile, incluyendo el Archipiélago de Juan Fernández.
 
Grupo de polen de Lomatia dentata (R. y Pav.) especie actual que crece en Chile. La familia de las Proteáceas aparece tempranamente en el Cretácico Superior en los registros palinológicos de la Antártica occidental. Durante el Paleógeno hay una gran diversidad de especies.
 
Palinomorfos de la isla Snow Shetland del Sur Antártica, Cretácico inferior 120 millones de años
 
  
==Ramas de la palinología==
 
a) Geopalinología: Estudio de los granos de polen y esporas contenidos en los sedimentos (tanto actuales como fósiles).
 
b) Aeropalinología: Estudio de los granos de polen y esporas dispersos en la atmósfera, relacionados o no con alergias en seres humanos.
 
c) Melissopalinología: Estudio de los granos de polen encontrados en muestras de miel.
 
d) Copropalinología: Estudio de los granos de polen y esporas encontrados en los excrementos de animales.
 
 
Y por fin el ramo de la palinología más asociado a la Taxonomía Vegetal la:
 
Y por fin el ramo de la palinología más asociado a la Taxonomía Vegetal la:
e) Palinotaxonomía: Estudio de la taxonomía vegetal por las características polínicas. Son evidencias palinológicas usadas para posicionar taxones de afinidad incierta, sugerir recambios, alejamientos y separaciones, bien como confirmar otras líneas de hipótesis de la taxonomía. Aquí la palinología es una herramienta usada para auxiliar la taxonomía comparativa y las interpretaciones evolutivas de los taxones.
+
e) '''Palinotaxonomía:''' Estudio de la taxonomía vegetal por las características polínicas. Son evidencias palinológicas usadas para posicionar taxones de afinidad incierta, sugerir recambios, alejamientos y separaciones, bien como confirmar otras líneas de hipótesis de la taxonomía. Aquí la palinología es una herramienta usada para auxiliar la [[taxonomía]] comparativa y las interpretaciones evolutivas de los taxones.
Dentro de la palinotaxonomía cada grupo estudiado puede ser diferenciado con una denominación propia. Taxones estenopolínicos son aquellos en que la morfología polínica es invariable dentro del grupo, esto es, cuando algunas especies, uno o varios géneros, o familias poseen en común un mismo tipo polínico característico y constante, en tanto que los taxones euripolínicos, poseen una morfología polínica variable (tamaño, abertura, escultura, etc), con varios tipos dentro de un mismo grupo.
+
 
==Ejemplos de familias estenopalinológicas===
+
Dentro de la [[palinotaxonomía]] cada grupo estudiado puede ser diferenciado con una denominación propia. Taxones estenopolínicos son aquellos en que la morfología polínica es invariable dentro del grupo, esto es, cuando algunas especies, uno o varios géneros, o familias poseen en común un mismo tipo polínico característico y constante, en tanto que los taxones euripolínicos, poseen una morfología polínica variable (tamaño, abertura, escultura, etc), con varios tipos dentro de un mismo grupo.
Amaranthaceae
+
 
Chenopodiaceae
+
===Ejemplos de familias estenopalinológicas===
Poaceae
+
* Amaranthaceae
Apiaceae.
+
* Chenopodiaceae
 +
* Poaceae
 +
* Apiaceae.
 +
 
 
===Ejemplos de familias euripalinológicas===
 
===Ejemplos de familias euripalinológicas===
Acanthaceae
+
* Acanthaceae
Apocynaceae
+
* Apocynaceae
Bignoniaceae
+
* Bignoniaceae
Asteraceae
+
* Asteraceae
Euphorbiaceae
+
* Euphorbiaceae
Fabaceae
+
* Fabaceae
Malpighiaceae
+
* Malpighiaceae
Rubiaceae
+
* Rubiaceae
Sapindaceae
+
* Sapindaceae
La variabilidad morfológica encontrada en los granos de polen es la característica que permite el uso de la Palinología en diferentes ramos de la ciencia. El hecho de que la morfología polínica no esté sujeta a las alteraciones ambientales siendo de esta forma bastante estable, torna el estudio de los granos de polen altamente eficaz para la Taxonomía Vegetal, colaborando para el entendimiento de las relaciones entre los diferentes grupos de plantas, en el intento de trazar las líneas evolutivas entre los taxones.
+
 
 +
La variabilidad morfológica encontrada en los granos de polen es la característica que permite el uso de la '''Palinología''' en diferentes ramos de la ciencia. El hecho de que la [[morfología]] polínica no esté sujeta a las alteraciones ambientales siendo de esta forma bastante estable, torna el estudio de los granos de polen altamente eficaz para la [[Taxonomía Vegetal]], colaborando para el entendimiento de las relaciones entre los diferentes grupos de plantas, en el intento de trazar las líneas evolutivas entre los taxones.
  
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==

última versión al 14:05 21 jun 2013

Palinología
Información sobre la plantilla
Granos pollen.jpg
Concepto:Ciencia que estudia el polen y las esporas,vivos o fósiles

Palinología. Disciplina que estudia polen, esporas, dinoflagelados y cualquier palinomórfo actual o fósil. El estudio palinológico de polen actual contribuye a la taxonomía de plantas, certificar calidad de mieles, predecir cosechas e investigaciones agronómicas, estudiar la naturaleza de los contaminantes biológicos ( polen alergénico) entre otras aplicaciones. Los analisis palinologicos son tambien util a la Arqueologia, Climatologia, Estratigrafía, Geologia del petróleo entre otras aplicaciones.

Es en el estudio paleontológico donde alcanza su máxima versatilidad, pues el polen tiene gran resistencia a la putrefacción debido a las características químicas de la exina. Esta área de investigación se denomina "Paleopalinología".

Historia de la Palinología

La Palinología es todavía una ciencia joven. En la actualidad, incorpora una variedad de microfósiles vegetales y animales, aunque tradicionalmente se ha definido simplemente como el estudio de esporas y polen. Éstos son admirables objetos de estudio, con una morfología sumamente variada, en un envase tan pequeño, que el asombro por su belleza nunca deja de fascinar.

Este interés comenzó tan pronto como el ojo humano se reforzó con las propiedades de las lentes convexas: sin el microscopio, no habría palinología.

A. van Leeuwenhoek Royal
El primero que observó granos de polen bajo un microscopio fue el inglés N. Green en 1640, aunque es en 1673 cuando, el holandés A. van Leeuwenhoek Royal Society de Londres sobre sus "Animálculos" (glóbulos rojos, protozoos, algas unicelulares, etc.), que fueron publicados en la Philosophical transactions (1679) y que representan una importante contribución a la botánica y la zoología.

De esta manera, aunque los naturalistas del siglo XVII se ocuparon del polen al estudiar las flores, hasta comienzos del siglo XIX no tuvo un interés especial. Al inglés Francis Bauer (1758-1840) se deben los primeros dibujos del polen de 181 plantas. Años después, el anatomista checo Purkinje (1787-1869) estudió el tejido de los sacos polínicos y la estructura del grano de polen y, al alemán Fritzsche (1837) se debe el haber diferenciado y dado nombre a las partes de que consta la cubierta del grano de polen: exina e intina. A finales del siglo XIX el estudio morfológico del polen había alcanzado un gran desarrollo, debido en gran parte a Fischer, que llegó a describir 2.200 tipos diferentes de polen atendiendo a la exina y a los lugares de salida del tubo polínico.

Microscopios
Es precisamente en el siglo XIX cuando el microscopio se convierte en una herramienta básica de investigación y fue aplicado a las primeras investigaciones en esporas fósiles. R. Kidston, en 1886 observó que, lo que H. Witham había interpretado en 1833 como receptáculos de plantas monocotiledóneas, en preparaciones delgadas de carbones de Lancaster, eran en realidad esporas carboníferas.

En 1840, J. Morris describe las "macrósporas" de Lepidodendron (Lycopodites) longibracteatus como "tecas" o "cápsulas" preservadas como materia orgánica. En 1848, J. D. Hooker es el primero en observar micrósporas "in situ", en esporangios de Lepidostrobus.

P. Reinsch, en 1881, descubrió en carbones del Carbonífero, Pérmico y Triásico, restos de plantas preservados orgánicamente, que fueron comparados a equivalentes modernos. Fue el primero en estudiarlos, en unas 1.200 secciones de lámina delgada preparadas con una nueva técnica.

En 1884 describió, todavía en latín, métodos de extracción de esporas a partir de muestras de carbones rusos, con potasa y ácido fluorhídrico concentrados, así como con una mezcla de clorato potásico y ácido nítrico (conocido como reactivo de Schulze, formulado específicamente en 1855 para desintegrar carbones). Hizo también una gran contribución a la nomenclatura de esporas fósiles, otorgando el nombre genérico de Triletes a todas aquellas esporas que poseen marca trirradiada.

Ya en el siglo XX, aunque algunos autores (Langerheim en 1901 y WeberR. Potonié (hijo del paleobotánico H. PotoniéWodehouse (1935) "Pollen grains", que contribuye a la investigación sobre las alergias.

Ramas de la palinología

a) Geopalinología: Estudio de los granos de polen y esporas contenidos en los sedimentos (tanto actuales como fósiles).

b) Aeropalinología: Estudio de los granos de polen y esporas dispersos en la atmósfera, relacionados o no con alergias en seres humanos.

c) Melissopalinología: Estudio de los granos de polen encontrados en muestras de miel.

d) Copropalinología: Estudio de los granos de polen y esporas encontrados en los excrementos de animales.

Y por fin el ramo de la palinología más asociado a la Taxonomía Vegetal la: e) Palinotaxonomía: Estudio de la taxonomía vegetal por las características polínicas. Son evidencias palinológicas usadas para posicionar taxones de afinidad incierta, sugerir recambios, alejamientos y separaciones, bien como confirmar otras líneas de hipótesis de la taxonomía. Aquí la palinología es una herramienta usada para auxiliar la taxonomía comparativa y las interpretaciones evolutivas de los taxones.

Dentro de la palinotaxonomía cada grupo estudiado puede ser diferenciado con una denominación propia. Taxones estenopolínicos son aquellos en que la morfología polínica es invariable dentro del grupo, esto es, cuando algunas especies, uno o varios géneros, o familias poseen en común un mismo tipo polínico característico y constante, en tanto que los taxones euripolínicos, poseen una morfología polínica variable (tamaño, abertura, escultura, etc), con varios tipos dentro de un mismo grupo.

Ejemplos de familias estenopalinológicas

  • Amaranthaceae
  • Chenopodiaceae
  • Poaceae
  • Apiaceae.

Ejemplos de familias euripalinológicas

  • Acanthaceae
  • Apocynaceae
  • Bignoniaceae
  • Asteraceae
  • Euphorbiaceae
  • Fabaceae
  • Malpighiaceae
  • Rubiaceae
  • Sapindaceae

La variabilidad morfológica encontrada en los granos de polen es la característica que permite el uso de la Palinología en diferentes ramos de la ciencia. El hecho de que la morfología polínica no esté sujeta a las alteraciones ambientales siendo de esta forma bastante estable, torna el estudio de los granos de polen altamente eficaz para la Taxonomía Vegetal, colaborando para el entendimiento de las relaciones entre los diferentes grupos de plantas, en el intento de trazar las líneas evolutivas entre los taxones.

Fuentes

  • Artículo Palinología Disponible en “wordreference.com” Consultado el 17 de Enero 2012.
  • Artículo Palinología Disponible en “biologia.laguia2000.com” Consultado el 17 de Enero 2012.
  • Artículo Microscopía y equipos de laboratorios Disponible en “microscopia2000.obolog.com” Consultado el 17 de Enero 2012.
  • Artículo Palinología Disponible en “paleobotanica.uchile.ci” Consultado el 17 de Enero 2012.