Pedro Jaime Esteve

Revisión del 16:55 5 mar 2020 de Boulisi (discusión | contribuciones) (.Frase ininteligible)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Pedro Jaime Esteve
Información sobre la plantilla
Fecha de nacimiento¿1500?
Lugar de nacimientoMorella, Castellón, Bandera de España España
Fecha de fallecimiento1556
Lugar de fallecimientoValencia, Bandera de España España
CampoBotánica, Medicina
Alma máterUniversidades de París y Montpellier
Influyó enNombró la Stevia rebaudiana

Pedro Jaime Esteve, médico, botánico y humanista español. Fue protagonista del movimiento humanista surgido en la década de los años 40 en la Universidad de Valencia con los "barbari".

Síntesis biográfica

Nació en Morella, Castellón, España aproximadamente para el año ¿1500? en el seno de una familia que durante varias generaciones se había dedicado en Morella a la enseñanza, se formó como médico en las Universidades de París y Montpellier. Adquirió en ellas un perfecto dominio de los idiomas clásicos y una sólida preparación en anatomía e historia natural.

Trayectoria de su vida

Asentado, después en la ciudad de Valencia, donde ejerció la profesión, fue nombrado examinador de médicos (1544 y 1553) y ocupó en la universidad las cátedras de anatomía y simples (1545-1546 y 1546-1547), de griego y de cirugía (1547-1548) y de matemáticas (1555-1556). Esta diversidad de puestos docentes resulta explicable desde su mentalidad científica. Esteve fue, junto a su amigo Miguel Jerónimo Ledesma, uno de los protagonistas del movimiento humanista que, a lo largo de la década de los años cuarenta del s XVI, se enfrentó a la Universidad de Valencia con los "barbari" seguidores de la tradición arabizada bajo medieval. Resulta muy significativo que, en julio de 1548, fuera castigado con la expulsión durante un año del recinto universitario, por haber pronunciado "paraules desacatades" contra el rector Juan de Celaya, principal cabeza de los "barbari".

Esteve publicó ediciones del texto griego, con traducción latina y amplios comentarios, del segundo libro de las Epidemias hipocráticas (1551) y de la Theriaca de Nicandro (1552). Ambos libros figuran entre las aportaciones de mayor altura del humanismo científico español y entre los más cuidados textos griegos impresos en la España del siglo XVI.

Se formó primero en Valencia y luego en las Universidades de Montpellier y París, donde adquirió una sólida formación en historia natural y anatomía así como en lenguas clásicas. Se instaló en la ciudad de Valencia, donde ejerció su profesión y llegó a ser catedrático de anatomía, de griego, de cirugía y también de matemáticas.

Se interesó por la botánica médica, y en esta materia se consideraba discípulo de Guillaume Rondelet. Dejó manuscrito un Diccionario de las yerbas y plantas medicinales que se hallan en el Reino de Valencia, del que sólo se conservan unos fragmentos. Procedía de una familia instalada en Morella donde quizás nació.[1]. Hizo sus estudios en Valencia, París y Montpellier donde adquirió una buena formación en historia natural y anatomía. Ejerció su profesión de médico en la ciudad de Valencia. Junto con su amigo Miguel Jerónimo Ledesma fue uno de los protagonistas del movimiento humanista enfrentándose a la tradición medieval que le ocasionó problemas como la expulsión durante un año (1548) del claustro universitario. En la Universidad de Valencia fue catedrático de medicina y matemáticas.

Editó el texto griego del libro segundo de las Epidemias de Hipócrates (1551), ilustrada y con la traducción latina, obra fundamental del humanismo médico hispánico. También hizo una edición crítica (1552) de la Theriaca y Alexipharmaca de Nicandro Colofonio que son dos poemas en hexámetros donde, entre otras cosas, se trata de los medicamentos que luchaban contra los venenos. En su versión en hexámetros latinos, añadió breves comentarios que fijaban la nomenclatura latina y catalana y la clasificación de algunas plantas de Valencia. De su diccionario de plantas del Valencia ("Diccionario de las yerbas y plantas medicinales que se hallan en el Reino de Valencia") sólo se conservan fragmentos recogidos por Gaspar Escolano (1610) en su obra Décadas de Historia de Valencia .

En cuanto a la botánica médica se consideraba discípulo de Guillaume Rondelet

Investigó por primera vez la stevia (Stevia rebaudiana) que se utiliza como edulcorante natural, entre otras plantas que llegaron de América a Valencia, como por ejemplo el ágave. De su apellido latinizado (Petrus Jacobus Stevus, nombre con el que firmaba sus obras en latín) proviene la palabra latinizada stevia, cita se refiere concretamente a Stevia eupatoria , la hierba relacionada con el origen de la nomenclatura.

Antonio José Cavanilles y Palop le dedicó el género neotropical Stevia. Bolós y Vigo Flora dels Països Catalans

Fuentes

http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/inst_lucio_anneo_seneca/bases_datos/bvhe/biblioteca/c_e/pedro_jaime_esteve

  1. J. M Lopez Piñero et al 1983, en Diccionario Histórico de la Ciencia Moderna en España