Ramón de Carranza Gómez Pablo

Revisión del 08:59 21 oct 2016 de Elianis ssp.jc (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Ficha Persona |nombre = Ramón |nombre completo = Ramón de Carranza Gómez |otros nombres = |imagen = Ramón de Carranza Gómez.jpg |tamaño =...»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Ramón
Información sobre la plantilla
Ramón de Carranza Gómez.jpg
Ramón de Carranza
NombreRamón de Carranza Gómez
Nacimiento21 de mayo de 1898
Cádiz, España Bandera de España
Fallecimiento14 de septiembre de 1988
Sevilla,España Bandera de España
NacionalidadEspañola
OcupaciónTerrateniente
Partido políticoRenovación Española, FET y de las JONS
CónyugeMaría Antonia de Villalonga y de Cárcer
HijosRamón, María Antonia, José Luis, Rafael, Juan y Mercedes

Jamón de Carranza Gómez , Marqués de Sotohermoso Cádiz, 21 de mayo de 1898 - Sevilla, 14 de septiembre de 1988, fue un empresario, marino, labrador y aristócrata gaditano que desempeñó un relevante papel en los primeros momentos del golpe de estado militar contra la Segunda República 1936. Intervino, como paramilitar falangista, en las operaciones de limpieza política del sudoeste andaluz durante 1936.

Orígenes y primeros años

Ramón de Carranza y Gómez nació en Cádizel 21 de mayo de 1898. Como hijo de militar fue bautizado en la iglesia castrense del Santo Ángel. Los Carranza procedían de una familia gallega de contados recursos económicos, con varios antepasados en la Armada, que creció socialmente por la fortuna amasada en Cádiz por Ramón de Carranza y Fernández de la Reguera marino de guerra que llegó a contraalmirante, hombre de negocios y político conservador, cuyo mejoramiento económico se debió al matrimonio con la rica heredera Josefa Gómez Aramburu hija de José Esteban Gómez Peñasco, consignatario de buques, y sobrina del acaudalado prócer gaditano José Moreno de Mora y Vitón). Ramón fue el cuarto hijo. Llama la atención la típica fluctuación de su segundo apellido: extrañamente en las reseñas de sociedad unas veces aparece como Gómez, otras como Gómez Pablo o Gómez de Pablo y otras como Gómez-Aramburu. La intención de estos usos sociales gaditanos se desconoce.

Siguiendo la tradición familiar Ramón de Carranza Gómez ingresó en el Cuerpo General de la Armada el 1 de enerode 1913 formándose en la Escuela Naval Militar de San Fernando Cádiz. Destinado en diversas unidades, como teniente de navío tenía acceso a los clubes sociales más exclusivos. En 1923 obtuvo por rehabilitación el título nobiliario de marqués de Soto Hermoso y, a ejemplo de su padre, movióse con desenvoltura por entre las mejores familias de la sociedad barcelonesa. De elevada estatura, porte elegante, calvo y con ojos azules, emparentó con la nobleza catalana Castellvell, Maldà, San Miguel de Castellar, Salillas, Segur etc. al contraer matrimonio en junio de 1926 con la condesa de Montagut Alto, Mª Antonia de Vilallonga y de Cárcer hija de la marquesa de Castellvell, grande de España. Se retiró de la mar con el grado de capitán de corbeta, para dedicarse a los negocios agroalimentarios agrícolas, vinícolas y pesqueros-conserveros de la familia e instalándose en Sevilla en su palacete de la avenida de La Palmera y en su mansión de Casa-Ayala.

Aparte de practicar los deportes propios de su clase social, en los medios franquistas tenía cierta fama de jugador de ruleta y baccarat.Ignacio Darnaude refiere en sus recuerdos una anécdota, no contrastada. Según él mismo refería a sus amigos del Aero Club de Sevilla : "adquirió a Manuel Lazo la finca “La Vicaría” enorme y precioso encinar, sito a medio camino entre Arroyomolinos y Cala en el límite entre Huelva y Badajoz gracias a los muchos dineros que arrampló tras quebrar mediante su hábil juego a la banca en el Casino de Montecarlo, con cuyo "capitalazo" adquirió también una suntuosa villa en la playa de la Concha, en San Sebastián", por entonces de moda entre la clase pudiente. Y, más aún, "sólo con la venta de dos cuadros que formaban parte del suntuoso mobiliario de la mansión, el marqués se reembolsó todo lo que le había costado la casa palacio".

Actividad paramilitar

El problema social de más relevancia en Andalucía era el agrario, protagonizado por los campesinos sin tierra, que trataron de acceder a las tierras comunales o las improductivas, en manos de los grandes terratenientes. Iniciado el golpe de estado, ante la resistencia de la gente legal, el Estado Mayor rebelde comandante José Cuesta Monereo se dio cuenta enseguida de que debería ocuparse la región centrífugamente, como gota de aceite desde Sevilla, pueblo a pueblo y limpiando metódicamente la campiña aledaña. La provincia de Sevilla, por ejemplo, terminó de ser "reconquistada" el 11 de septiembrecon la toma de Algámitas y Villanueva de San Juan.

A este efecto la actuación "guerrillera" del marino Carranza se limitó a razias de secano durante las primeras semanas de la guerra civil española y se desenvolvió entre grupos o partidas de voluntarios derechistas amigos auspiciadas por el ejército sublevado. Eran columnas ligeras, muy móviles, que iban y venían constantemente de un punto a otro. Su componente paramilitar, irregular, estaba integrado y financiado por los propietarios, señoritos, sportmen y caballistas de la oligarquía al mando de personas capaces generalmente militares retirados por la ley Azaña que se especializaron, por pura lógica, en la limpieza política rural. En la provincia de Huelva funcionó incluso un llamado Servicio de Saneamiento de Campos

Buen deportista, Carranza alternó enseguida sus responsabilidades administrativas y de representación en el ayuntamiento con el mando expeditivo de una de las columnas más brillantes la llamada columna Carranza, con la que hacía intermitentes incursiones desde la capital. Su primera expedición fue el 23 de julio en dirección a Huelva. Otras columnas conquistadoras célebres fueron las de los comandantes Castejón Legión y Regulares y Luis Redondo García Requeté que tuvieron una intervención decisiva en Huelva, Córdoba, Extremadura y Jaén. Durante la primera semana se le encomendó la ocupación para la causa de los golpistas de numerosos pueblos del Aljarafe sevillano, Sierra Norte especialmente sangrienta fue la toma de Cazalla y de Constantina, La Campana, El Coronil y muchos de la provincia de Huelva Hinojos, Rociana, La Palma del Condado, Bonares, Lucena del Puerto, Almonte, Lepe, Isla Cristina y Ayamonte. El 1 de agosto su partida es incorporada a la columna africana del comandante Castejón participando en el genocidio de Puente Genil.

Fuentes

  • Tomado de [1] Consultado el 21 de octubre de 2016.
  • Tomado de[2] Consultado el 21 de octubre de 2016.