Villa Santa Inés

Revisión del 13:20 5 jul 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Villa Santa Inés
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Edificio)
Villasantaines-Fachada-Principal.jpg
Fachada Principal
Descripción
Tipo:Edificio
Localización:Caracas, Bandera de la República Bolivariana de Venezuela Venezuela
Uso inicial:Residencia de Joaquín Crespo
Uso actual:Sede del Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela.
Datos de su construcción
Inicio:1884
Inauguración:1885
Otros datos
Premios:Monumento Histórico Nacional de Venezuela (1970)


Villa Santa Inés. Construida por Joaquín Crespo como residencia a finales del siglo XIX, en homenaje de admiración al recuerdo de Ezequiel Zamora y a la más resonante de sus victorias, la Batalla de Santa Inés, (1859), una de las acciones militares más importantes de la contienda.

Historia

Construcción

En 1884 Joaquín Crespo,es elegido presidente por el Consejo Federal por un período de dos años. Será la primera de dos oportunidades que ocupara la presidencia de Venezuela, y el momento en el que empezara a construir esta lujosa mansión.

El momento no podía ser más inadecuado. El primer gobierno de Crespo debe hacer frente a una fuerte recesión mundial que afectó desastrosamente al país: baja en los precios internacionales del café, disminución del efectivo circulante y, sobre todo, de los ingresos por derechos de importación, que constituían la principal base de existencia del tesoro público.

La situación se vuelve más dramática para el pueblo luego de que, hacia fines de 1884, una plaga de langostas destruye gran parte de las cosechas, disparando los precios de los productos de consumo básico. El déficit fiscal se eleva. En la ciudad reinan el hambre y el desasosiego.

Para 1885, la familia Crespo ya está viviendo en la Villa. Ese mismo año se inaugura el ferrocarril Valencia-Puerto Cabello. La crisis es atenuada con los trabajos que realizan varias empresas extranjeras en los trenes y en el puerto de La Guaira.

Luego del triunfo de la Revolución Legalista, en 1892, Crespo asumió un segundo mandato que, en lo económico, tuvo características similares: recesión, disminución del comercio exterior y reducción de las importaciones. Sin embargo, este hecho pasó desapercibido debido a las peripecias del debate y la campaña electoral de la Asamblea Constituyente convocada por Crespo en 1893, que lo ratificó en el cargo.

Pero en 1894 los efectos de esa crisis se hicieron evidentes: el comercio estuvo paralizado y los artesanos sin trabajo. A comienzos de 1895, la capital albergó a más de 3000 desempleados, sobre un total aproximado de 75.000 habitantes.

Es entonces cuando Joaquín Crespo decide trasladar el despacho presidencial a la Villa Santa Inés, lo cual ameritará nuevas remodelaciones, que la harán aún más suntuosa. A su cargo estuvo el conde italiano Giuseppe Orsi de Mombello, también arquitecto del opulento Palacio de Miraflores, y blanco, junto a misia Jacinta de Crespo, de los rencores del resto de la sociedad, por el desmedido poder que arbitrariamente detentaban. Crespo presidió desde la Villa Santa Inés hasta 1898, año de su muerte en La Mata Carmelera, estado Cojedes.

Características arquitectónicas

Concebida como una edificación de gran lujo y suntuosidad, con ella se introduce en Venezuela el tipo de villa europea (edificación aislada con cuidados jardines), que, desde el Renacimiento, fue retomado como modelo en Italia y en Francia para reflejar el estatus y distinción de la aristocracia. Hasta entonces, la aristocracia caraqueña habitaba el casco central de la ciudad.

Sus características arquitectónicas y espaciales hacen de ella un inmueble de inmenso valor patrimonial, así como por su ubicación en Caño Amarillo, zona donde se encuentra también el Arco de la Federación y el Parque Ezequiel Zamora.

La Villa Santa Inés es, en Venezuela, uno de los pocos ejemplos de casas del siglo XIX que conservan su decoración original. Tributario del gusto afrancesado de su mentor Guzmán Blanco, Joaquín Crespo construye lo que será su residencia y palacio presidencial sin escatimar en gastos. La decoración de la casa tiende a lo grandioso, a lo ricamente ornamentado, a lo ecléctico y a lo fastuoso.

Los espacios se organizan a partir de un patio interno, precedido por un porche semicircular definido por columnas en su perímetro. Sus fachadas muestran muros con sucesión de altas ventanas con arcos rebajados, rejas metálicas ornamentadas y elementos decorativos neobarrocos en forma de balaustradas, materos, capiteles, mascarones, marcos, cintas y lacerías. Sus áreas internas gozan de la presencia de plafones presumiblemente del artista Antonio Herrera Toro, así como de una decoración escultórica en relieve sobre una de las puertas externas, representativo de la batalla de Santa Inés.

Usos posteriores

Luego de la muerte de Crespo, su familia sigue habitando la Villa, hasta que en 1907 su viuda, doña Jacinta, la vendió a la Compañía del Gran Ferrocarril de Venezuela, instalando allí su oficina principal.

En 1943, cuando los bienes de la compañía fueron traspasados a la Nación, la Villa pasó a albergar las oficinas de la Cartografía Nacional, y desde 1955, cuando ya ha desaparecido los ferrocarriles Caracas-La Guaira y Caracas-Valencia, se instaló la oficina de la Cartografía Militar, quienes desde 1967, pasaron a ocupar los espacios completos de la Villa.

Es en 1970 cuando la Villa Santa Inés es declarada Monumento Histórico Nacional. En 1990 es donada al CONAC, convirtiéndose en sede del Centro Nacional de Conservación y Patrimonio (Cecop). En 1994 se crea el Instituto de Patrimonio Cultural y se destina la Villa Santa Inés como sede de sus oficinas.

Hoy forma parte del Núcleo de Desarrollo Endógeno Eje Turístico El Calvario, y es un espacio abierto para todas las comunidades que hacen vida en la ciudad de Caracas. De ser símbolo y espacio de la ostentación, es actualmente un lugar en movimiento en el que se fortalece la organización popular, la tradición de resistencia y la memoria viva del pueblo venezolano.

Imágenes

Partes de la villa
Ornamentos

Fuentes


"Carlos Enrique Cadalso Zerquera 16:49 27 mar 2013 (CDT)"