Campechuela

Municipio Campechuela
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del municipio Campechuela
Ubicación del municipio Campechuela
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaGranma
Superficie 
 • Total579 48 km²
Población 
 • Total45 205 hab.
 • Densidad78 hab/km²
Campechuela01.jpg

Campechuela en Cubadebate

Campechuela. Municipio costero conformado por 56 asentamientos poblacionales, cuatro urbanos y 52 rurales, distribuidos en 10 Consejos Populares. Posee  una población de 46 126 habitantes, registrándose en la zona urbana el 53.67% del total del municipio, mientras que el 36.96 % radica en la cabecera municipal. El  80.8% de la población se asienta de forma concentrada, quedando dispersa el 19.2%. Existen en el municipio 155 km2 en áreas del Plan Turquino, donde se registra el 17.59% de los habitantes del territorio. Campechuela debe su nombre a las relaciones demográficas, tanto con las zonas de Guá como con las zonas aledañas al Golfo de Campeche, en Yucatán.

Toponimia

Campechuela debe su nombre a las relaciones demográficas, tanto con las zonas de Guá como con las zonas aledañas al Golfo de Campeche, en Yucatán.

De acuerdo con datos suministrados, el poblado de Campechuela existió en la zona conocida por Guá. Allí vivían grupos de indígenas que denominaban lugar con el nombre de Campeches, para ellos este topónimo era sinónimo de campo. Era muy difícil que Campeches derivara al actual Campechuela, teniendo en cuenta que los descendientes de los indios bajaron de las montañas hacia las zonas porteñas y se estacionaron allí, y luego la zona fue poblada por habitantes de origen español. Además, después de la guerra del 68 , sus primitivos pobladores comenzaron a emigrar y el poblado cambió el nombre de Campeche. Ello indica que aunque hay relación fónica, no hay razones para suponer que el nombre indígena derivara hacia Campechuela, por cuanto ya existía en la época un golfo y una población con el mismo nombre en la Península de Yucatán.

Parece ser que en la zona del primitivo Campeche se sostenían relaciones comerciales de carácter maderero con el palo de Campeche —madera de un árbol leguminoso de América, capaz de dar un hermoso pulimento— con algunas zonas aledañas al golfo del mismo nombre.

En 1951 se encontraron poblaciones con rasgos aborígenes cerca de Yara, al indagar su origen , respondieron que se debía a la descendencia de yucatecos traídos por los españoles como esclavos, siglos atrás.

Esto indica la probabilidad de  un enlace de la zona de la costa sur oriental con la Península de Yucatán. Así el nuevo poblado de Campeche, surgido después de 1878, debía su nombre tanto a la madera como a las relaciones con el Campeche mexicano. Poco después adoptó el nombre derivado de Campechuela.

Ubicación

El municipio de Campechuela se ubica en la porción  suroeste de la provincia de GranmaCuba posee una extensión territorial de 579.48 km2, lo que lo sitúa en la sexta posición en tamaño de la provincia. Limita al Norte con el Golfo de Guacanayabo, al Este con el municipio de Manzanillo, al Sur con Bartolomé Masó, Pilón y por el Oeste con Media Luna.

Historia

Campechuela debe su nombre a las relaciones demográficas, tanto con las zonas de Guá como con las zonas aledañas al Golfo de Campeche, en Yucatán.

De acuerdo con datos suministrados, el poblado de Campechuela existió en la zona conocida por Guá. Allí vivían grupos de indígenas que denominaban lugar con el nombre de Campeches, para ellos este topónimo era sinónimo de campo. Era muy difícil que Campeches derivara al actual Campechuela, teniendo en cuenta que los descendientes de los indios bajaron de las montañas hacia las zonas porteñas y se estacionaron allí, y luego la zona fue poblada por habitantes de origen español. Además, después de la guerra del 68 , sus primitivos pobladores comenzaron a emigrar y el poblado cambió el nombre de Campeche. Ello indica que aunque hay relación fónica, no hay razones para suponer que el nombre indígena derivara hacia Campechuela, por cuanto ya existía en la época un golfo y una población con el mismo nombre en la Península de Yucatán.

Parece ser que en la zona del primitivo Campeche se sostenían relaciones comerciales de carácter maderero con el palo de Campeche---madera de un árbol leguminoso de América, capaz de dar un hermoso pulimento ---con algunas zonas aledañas al golfo del mismo nombre.

En 1951 se encontraron poblaciones con rasgos aborígenes cerca de Yara, al indagar su origen , respondieron que se debía a la descendencia de yucatecos traídos por los españoles como esclavos, siglos atrás.

Esto indica la probabilidad de un enlace de la zona de la costa sur oriental con la Península de Yucatán. Así el nuevo poblado de Campeche, surgido después de 1878, debía su nombre tanto a la madera como a las relaciones con el Campeche mexicano. Poco después adoptó el nombre derivado de Campechuela.

Escudo de Campechuela

El municipio posee un escudo que refleja las características más sobresalientes de la localidad costera de Granma, muestra de la preocupación de sus hijos por darle identidad al poblado.

El escudo está dividido en tres partes: en la superior y en toda la extensión se reflejan colmenares que al decir de cronistas de la época proliferaron en el territorio y constituyó una fuente económica que con el decursar de los años se ha ido extinguido quedando solo como fuente de subsistencia.

La parte inferior dividida en dos partes muestra en un extremo un árbol, de preferencia campeche, en el otro extremo un central azucarero que en aquel momento era la base económica fundamental y que propició al territorio la categoría de municipio en 1912. Al centro del escudo la efigie del santo patrono del municipio, Santo Tomás de Aquino, tradición que se celebra de años atrás y que ha llegado hasta la actualidad.

Sirve de soporte al escudo una olla en forma de banderín irregular en amarillo quemado, con una cinta superior en la que reza Paraiso delGuacanayabo y una inferior Campechuela. En su diseño se tuvo en cuenta los elementos más distintivos del territorio en su época y un basamento tradicional significativo. El escudo aunque poco difundido en el municipio es la muestra de lo que existió y una posibilidad a la comparación histórica y cultural.

Comunidades primitivas

El conocimiento de la cultura aborigen resulta imprescindible en el proceso de estudio y conformación de la Historia de Cuba en cada localidad y de la identidad cultural en específico, toda vez que es en esas comunidades donde comienzan los procesos sociales en la isla y que a lo largo de varios siglos, producto de la consabida transculturación ha dado lugar a los hombres y mujeres de hoy, donde el autoreconocimiento social no es una simple mirada a las raíces; sino la búsqueda de las raíces para su reconocimiento como ser social, heredero de importantes tradiciones.

En el momento de la llegada de las huestes ibéricas a la isla de Cuba, fenómeno al que se ha dado en llamar ”encuentro entre dos culturas”, sus habitantes vivían relativamente pacíficos en cada una de sus áreas de asentamiento. Estos primeros habitantes llegaron a estas tierras como resultado de sus incursiones pesqueras y quizás por la necesidad de localización de nuevos lugares de habitación, “… hay que agregar que nuestros primeros pobladores eran buenos navegantes. Para ellos moverse por sobre el mar a distancias que sumaban varios kilómetros resultaba una actividad cotidiana y en sus pesquerías, alejándose cada día más, iban descubriendo nuevas islas que posteriormente habitaban y explotaban…”

Procedentes del norte de América del Sur, a través de un largo proceso migratorio que incluyó el paso por varios territorios de América del Sur y Central, aprovechando la cadena de cerca de 25 islas grandes y pequeñas, se establecieron en la costa sur de Cuba, (Ciénaga de Zapata y Península de Guanahacabibes) y en la Isla de Pinos. Con posterioridad, y siguiendo las costas, se desplazaron hasta llegar a las zonas orientales del archipiélago”, sur de Camaguey y el Guacanayabo, habitando el territorio actual de Campechuela.

Estos grupos dominaban las técnicas para procesar las conchas que servían de protección a parte de sus dietas alimenticias. Emplearon como lugares de habitación las cuevas y los abrigos rocosos, así como terrenos despejados y otros tipos de locaciones que pudieran servirle de sitio de habitación. Es conocido que a la llegada de los españoles, la isla se encontraba dividida en cacicazgos.

En el territorio local habitaron en “Las Américas”, “El Arrozal”, “El Pensamiento”, “Jiménez 1” y “Jiménez 2”, donde se han localizado residuarios de conchas de diferentes tipos, característico de sus dietas de alimentación. El sitio de “Las Américas” está considerado dentro de la categoría de paradero conchal y en el mismo se han colectado picos de manos de Strombus sp y restos de dietas de Strombus pugilis en abundancia y Strombus sp en menor cantidad, lo que evidencia su presencia en la zona.

En el lugar conocido como “El Arrozal”, considerado como un sitio de habitación, se ha localizado gran cantidad de piedras trabajadas en volumen, lascas microlíticas de silex, percutores, pico de mano de Melongena melongena y restos de dietas de Melongena melongena, crassostrea rhizophorae y Strombus pugilis, entre otros materiales. En “El Pensamiento”, considerado como un paradero conchal, se han encontrado percutores de piedra, lascas microlíticas de silex y restos de dietas de Melongena melongena, crassostrea rhizophorae y Strombus pugilis. En “Jiménez 1” y “Jiménez 2”, dentro de la categoría de paradero conchal, se han colectado lascas microlíticas de silex, percutores de piedra y conchas de de Melongena melongena, crassostrea rhizophorae y Strombus pugilis.

Estos etnos cubanos incursionaron también en el trabajo con la cerámica, logrando elaborar vasijas pequeñas de factura muy rústica. Sus creencias mágico religiosas eran muy complejas al no poder comprender los fenómenos naturales e interpretar el mundo de diferentes maneras, por lo que justificaban cada uno de los fenómenos a través de los deseos y designios de los espíritus (buenos y malos). Enterraban a sus seres queridos muertos en lugares comunes que consideraban sagrados.

Las comunidades agroalfareras por su parte, llegaron al territorio a partir de los 500 años d.n.e, hace alrededor de más de 1500 años, “procedían del tronco étnico Arauco sudamericano y llegan en diversas oleadas a través del arco de Las Antillas desde el norte de Venezuela, desde la cuenca del río Orinoco.” Tenían un mayor desarrollo de las fuerzas productivas, con el conocimiento y empleo de técnicas más avanzadas para las labores fundamentales que realizaban, sus agricultores eran experimentado, se distinguían por el dominio de la alfarería y el procesamiento de la yuca para la producción del casabe, su dieta principal.

Este grupo étnico que se asentó en el actual territorio campechuelense pertenecía al cacicazgo de Macaca, que limitaba con el de Guacanayabo por el este, lo que “…evidencia una organización territorial que rebasa la unidad clánica para insertarse en la tribal, con un mayor grado de complejidad social y económica.

Entre sus objetos utilitarios se destacaron en la industria productora de majaderos, percutores, morteros, hachas petaloides pulidas, buriles, ídolos y colgantes de piedras. Fabricaron también objetos de concha, textiles y otros importantes para su ajuar. Sus habilidades como alfareros les posibilitaban emplear métodos complejos como el acordelado. Los objetos elaborados eran adornados con incisiones antes del cocido de la pieza, con aplicaciones que les distinguían. En su industria alfarera modelaron platos, ollas, vasijas naviculares, boles y burenes, este último para la elaboración del casabe, consistente en gruesas planchas de barro cocido sobre las cuales se extendía la masa de yuca para cocinarla.

En el municipio estos grupos culturales habitaron en “Ojo de Agua” de Campechuela y “El Martillo” de San Ramón, donde se han colectado importantes objetos utilitarios, ceremoniales y decorativos. En “Ojo de Agua”. En el sitio de “El Martillo”, considerado como un sitio de habitación, también se han localizado fragmentos de burén, bordes y asas de vasijas.

En estas comunidades existía una división natural del trabajo, relacionado con el sexo, y la edad de sus miembros. Así, las mujeres estaban vinculadas a las actividades de la artesanía y en gran medida a la agricultura y la elaboración de los alimentos, además de la recolección y la cría de la prole. La máxima autoridad de la tribu recaía sobre los hombros de un conjunto de individuos que por su edad, experiencia y prestigio se erigían en el sector dominante y decidor. De este grupo se elegía al cacique.

La colonia

Campechuela, según la leyenda oral de sus vecinos y que ha perdurado de generación en generación, debe su nombre a la abundancia en esta zona, del arbusto maderable conocido como Campeche, lo que dio nombre primero a la ensenada y luego al sitio en tierra firme; así pues, de Campeche- Campechuela.

A la llegada de los españoles a estas tierras de incalculable riqueza, la encontraron habitada por los aborígenes, con fisonomía, lenguaje, costumbres y cultura diferentes, se conoce que habitaron en sitios de El Arrozal y La América.

Antes de iniciar la contienda bélica de 1868 a 1878, ya existían en el territorio tres ingenios.

Guerras de independencia

El 11 de octubre de 1868 se produce la primera acción bélica en el primer núcleo poblacional del territorio, conocido por Guá, propiciando esto el surgimiento de un nuevo poblado, Campechuela, y posteriormente las comunidades de San Ramón y Ceiba Hueca.

El 9 de octubre de 1868, al iniciarse la Guerra de los Diez Años (1868-1878), se produce un alzamiento en el poblado de San Miguel de Guá y el 11 de octubre tiene lugar la primera acción bélica en el núcleo poblacional del territorio, el poblado de San Miguel de Guá, formando parte estas de las huellas mambisas en Campechuela.

Concluida la Guerra Grande, la concentración de la producción, derivada entre varias razones del desarrollo del capitalismo, y sobre todo de la ruina de los pequeños y medianos productores que no habían podido efectuar el cambio tecnológico imprescindible dentro de la industria azucarera, trajo como característica la desaparición de muchas pequeñas unidades ineficientes y el surgimiento de verdaderas fábricas de azúcar, ahora llamadas "centrales", cuyo rendimiento era muy superior a los ingenios tradicionales.

El central implicaba un desarrollo altamente maquinizado de la producción y una infraestructura de transporte (utilización amplia del ferrocarril) no visto con anterioridad. El Santa Regina o Santa Teresa y el Dos Amigos, en Ceiba Hueca y Campechuela, ambos con un amplio empleo de modernas técnicas y del ferrocarril como medio de transporte tanto para la materia prima desde las colonias hasta el central, como del producto ya elaborado para la comercialización con un sistema característico en los tres centrales existentes en el territorio campechuelero.

El 24 de Febrero de 1895 se produjeron dos alzamientos en este territorio, uno en la villa de Campechuela y otro en Guá, con lo que se inició la guerra necesaria. Entre las acciones más importante de esta gesta se puede mencionar el combate de Campechuela y el combate de Rancho las Yaguas.

El periodo de república neocolonial

Tan pronto como el gobierno interventor inició su labor por la orden militar No. 86, de fecha 22 febrero de 1900, en el Término Municipal de Campechuela, se designó alcalde de “facto” al mambí Feliciano Ortiz y como Jefe de la Policía local a Pedro Cabrera Garcés, se creó además la Junta de Educación, nombrándose al señor Diego Fajardo como secretario de la misma.

El 2 de octubre de 1901, el Ayuntamiento Provincial emitió la orden No. 211 mediante la cual se derogaba la categoría de Término Municipal de Campechuela y quedaba integrado como barrio de Manzanillo, fungía entonces en funciones un alcalde de barrio y para sustituir al jefe de la policía (señor Feliciano Ortiz) se designó al señor Juan Hernández, que era también el presidente de la Asociación de Veteranos en el territorio.

Campechuela continuó siendo barrio de Manzanillo hasta el año 1912, en que por moción presentada al congreso por parte del representante Manuel de Jesús Manduley, a petición del Coronel Diego Gassó Bombí, se le otorgó al territorio la categoría de Municipio, de acuerdo con los límites que ostentaba el Término Municipal antes existente. El municipio quedaba integrado por los barrios de cabecera (Campechuela) con 4817 habitantes, Ceiba Hueca con 2532 hab., Cienaguilla 2489 hab., La Gloria 1881 hab., Tana con 1416 hab., y San Ramón con 1730 hab.

Fueron entonces candidatos a la alcaldía los señores Pedro Cabrera Garcés, capitán del Ejército Libertador y el Coronel Diego Gassó Bombí, que era representante del Partido Liberal y que resultó electo con 1388 votos. El ayuntamiento funcionó en un local frente al parque “24 de febrero” y quedó constituido oficialmente el 20 de mayo de 1913. El Sr. Alberto Rey Viamonte, procedente de Santiago de Cuba, fue nombrado Secretario de Administración Municipal, como Jefe de la Policía fue recomendado por el ex-gobernador de Santiago de Cuba, el Capitán del Ejército Liberador Joaquín González (polí), Presidente de la Cámara Municipal el Sr. Segundo Iturriaga V. y como Jefe de Salubridad al Dr. Delio Núñez Mesa, quien más tarde fue senador de la República de Cuba. Como Secretario de la Junta Electoral fue nombrado el Sr. Luís Rodríguez.

En esta etapa se construyó el parque “24 de febrero”, en el año 1914. Los gobiernos de entonces propiciaron reparaciones en las calles “Martí” (breve arreglo entre la iglesia católica hasta la calle Caridad), la obra fue realizada por orden del señor Manduley del Río, que se desempeñaba como gobernador en la provincia de Oriente, la calle fue rellenada con piedras y sus bordes construidos con muros de cemento, no obstante los vecinos se percataron de que parte del dinero destinado a esta obra fue robado, por lo que la calle fue bautizada como “calle del chino”. Ante la precaria situación en que vivían los vecinos de Campechuela, también se construyó un pequeño hospital, muy pobre de todos los recursos, que no ha sido reconocido dentro de los aportes de estos primeros gobiernos y partidos políticos en el naciente municipio, así como un vertedero municipal, para evitar las constantes críticas de los pobladores sobre las difíciles condiciones de salubridad de la zona. Con la intensión de urbanizar un poco la pequeña villa, el ex gobernador de la provincia, señor Barceló influyó para que se construyera el paseo del malecón, considerando que este atendía de manera particular la conservación y funcionamiento de la alcaldía y la jefatura de sanidad. En alguna medida se dieron pasos de avance en la organización del sistema de enseñanza.

En el año 1916, fue reelecto como alcalde el Coronel Diego Gassó Bombí y posteriormente para ocupar un escaño en la cámara de representantes. Después del Coronel Diego Gassó Bombí, ocuparon la alcaldía municipal, por elecciones, el Sr. Ángel Piña, que estuvo en el cargo en varias ocasiones y que además fue concejal durante ocho años.

Como una prolongación de la carrera política, de acuerdo con los partidos de turno en el país, entre 1928-1932, ocuparon la silla del alcalde el Dr. Luís Escalona Cañete, abogado, que prestó especial atención a la construcción del cementerio. En el período de 1932-1940, le siguió en el cargo el Dr. Juan Pons Janet, que solo estuvo al frente del ayuntamiento por espacio de tres meses como resultado de la caída de Machado y que en distintas ocasiones llegaría a ser representante de la cámara en dos períodos consecutivos, delegado a la Convención Constituyente de 1940 y Gobernador de Oriente.

La guerra de liberación nacional

El 15 de noviembre de 1955 se funda el Movimiento Revolucionario 26 de Julio, y el 30 de noviembre de 1956, en apoyo al desembarco del Granma, se producen levantamientos en Campechuela, Ceiba Hueca y San Ramón. El 15 de diciembre de 1956 es asesinado el segundo jefe de la expedición del Granma, Juan Manuel Márquez Rodríguez en la finca La Norma de San Ramón.

Entre los sucesos más importantes de esta etapa se pueden mencionar, el ataque al Cuartel de Cubeña, el ataque al Cuartel de San Ramón, el aterrizaje de la primera expedición con armas para el Ejército Rebelde en la Sierra Maestra y la constitución del hospital de Pozo Azul.

El 26 de diciembre de 1958, se produce la entrada de las tropas rebeldes al municipio de Campechuela.

La Revolución en el poder

Al triunfo revolucionario el 1ro de enero de 1959 el municipio comienza a desarrollarse en todos los frentes, consolidándose hasta la actualidad. Se ha caracterizado por ser agrícola, contando con dos centrales azucareros, dos talleres de confecciones textiles, una empresa pecuaria, y otras menores.

En este período dos de los tres centrales existentes pararon sus máquinas, uno (San Ramón) a principios del triunfo revolucionario y el otro (Dos Amigos o Francisco Castro Ceruto) hace sólo algunos años, en correspondencia con las estrategias que ha tomado el país para poder palear la difícil situación impuesta por un injusto bloqueo económico a la Isla. El Enidio Díaz Machado, ubicado en Ceiba Hueca y donde existía la única operadora de azúcar a granel de la provincia la (Dos de Diciembre) mantiene activos sus equipos de molienda, comprometido en aportar su producción a los intereses del Estado y el pueblo.

Cuenta con 80 centros educacionales, un hospital y más de 60 consultorios del médico de la familia, así como varias policlínicas. Se desarrolla un fuerte movimiento cultural desde sus institucones (Museo, Cine, Bliblioteca, Galería de Arte, Librería, Banada de Concierto y cuatro agrupaciones musicales), reflejado en las actividades que se realizan en el territorio. De igual manera se consolida la esfera deportiva, especialmente el Beisbol, que ha situado varios de sus atletas en equipos provinciales y nacionales.

En el año 1959, la vida económica del municipio se sustenta principalmente en la agricultura, destacándose renglones como la producción ganadería, viandas, hortalizas, arroz y café, y en menor cuantía cacao y frutales. Esta área está seriamente afectada por la poca disponibilidad de riego y tecnologías apropiadas, así como por serios problemas de orden organizativo, que provocan los bajos rendimientos que caracterizan sus resultados. En la industria se destaca la producción azucarera y establecimientos de industria alimenticia y confecciones textiles. Existen en el municipio tres empresas, Azucarera Enidio Díaz, Cultivos Varios, Comercio y Gastronomía.

Además de seis unidades presupuestadas que corresponden al Poder Popular, Salud Pública, Educación, Comunales, Cultura y Trabajo. Igualmente funcionan, numerosos establecimientos pertenecientes a entidades provinciales. A nivel municipal se comsideran empresas priorizadas por su papel en la producción y la vida económica, las Empresas Azucarera Enidio Díaz y de Cultivos Varios. Ambas representan las mayores fuentes de empleo dentro del sector productivo. Las entidades en proceso de perfeccionamiento empresarial son establecimientos de empresas provinciales, y solo se incluyen Construcción, Tienda Panamericana, Acueducto y Alcantarillado que están en el octavo paso.

Otras potencialidades se aprecian en instituciones como el grupo de trabajo de la Organición No Gubernamental (ONG) CubaSolar, que funciona en el municipio y que trabaja actualmente en la presentación de proyectos de energización en comunidades que no pueden recibir servicios a través del sistemas electroenergético nacional.

Los principales impactos de la actividad científica e innovadora se producen en la sustitución de importaciones con un significativo crecimiento en la producción de hortalizas (17 500 quintales), frutales (2 700 quintales) y leche (252.3 Llitros). En la actividad azucarera se logra cumplir con un alto grado de eficiencia el plan de producción y aportar más de 5 mil toneladas extras al plan de la provincia. En la salud es evidente la incidencia, pues los nuevos servicios que se prestan en los policlínicos y el hospital municipal han elevado notablemente la calidad de la atención primaria de la salud. Igualmente en el sector educacional son significativos los impactos de las nuevas tecnologías cuyos resultados se reflejan en la calidad de la enseñanza. En el año 2009 se desarrollaron 17 proyectos. De ellos 13 son de innovación tecnológica y en su ejecución se destacan la Empresa de Cultivos Varios, Granja Francisco Castro y Empresa Azucarera Enidio Díaz, cuyas prioridades están dirigidas esencialmente a la disminución de importaciones y dan valor agregado a rubros como la producción de carne, leche, viandas, hortalizas y granos.

Curiosidades históricas

  • En este poblado nació el revolucionario y compositor Eduardo Saborit Pérez, autor de conocidas obras como Cuba, qué linda es Cuba, el Himno del Miliciano, Himno de las brigadas Conrado Benítez y el Himno del 1 de mayo.
  • El 30 de marzo aterriza un avión en el poblado de Cienaguilla con la primera expedición de armas para el Ejercito Rebelde en la Sierra Maestra.
  • Constitución del primer Hospital del Ejercito Rebelde en Pozo Azul en la Sierra Maestra.
  • El 29 de Marzo del 2002 desde “El Puntico”, en Campechuela se inaugura el programa de Salas de Televisión en zonas no electrificadas. A este acto asistió el Comandante en Jefe.

Campechuela, según la leyenda oral de sus vecinos y que ha perdurado de generación en generación, debe su nombre a la abundancia en esta zona, del arbusto maderable conocido como Campeche, lo que dio nombre primero a la ensenada y luego al sitio en tierra firme; así pues, de Campeche–Campechuela.

Campeche

A la llegada de los españoles a estas tierras de incalculable riqueza, la encontraron habitada por los aborígenes, con fisonomía, lenguaje, costumbres y cultura diferentes, se conoce que habitaron en sitios de El Arrozal y La América.

El 11 de octubre de 1868 se produce la primera acción bélica en el primer núcleo poblacional del territorio, conocido por Guá, propiciando esto el surgimiento de un nuevo poblado, Campechuela, y posteriormente las comunidades de San Ramón y Ceiba Hueca.

Al triunfo revolucionario el 1ro de enero de 1959 el municipio comienza a desarrollarse en todos los frentes, consolidándose hasta la actualidad. Se ha caracterizado por ser agrícola, contando con dos centrales azucareros, dos talleres de confecciones textiles, una empresa pecuaria, y otras menores.

Cuenta con 80 centros educacionales, un hospital y más de 60 consultorios del médico de la familia, así como varias policlínicas. Se desarrolla un fuerte movimiento cultural desde sus instituciones (Museo, Cine, Biblioteca, Galería de Arte, Librería, Banada de Concierto y cuatro agrupaciones musicales), reflejado en las actividades que se realizan en el territorio. De igual manera se consolida la esfera deportiva, especialmente el Beisbol, que ha situado varios de sus atletas en equipos provinciales y nacionales.

Desarrollo del territorio

Antes de iniciar la contienda bélica de 1868 a 1878, ya existían en el territorio un tres ingenios.

Concluida la guerra, la concentración de la producción, derivada entre varias razones del desarrollo del capitalismo, y sobre todo de la ruina de los pequeños y medianos productores que no habían podido efectuar el cambio tecnológico imprescindible dentro de la industria azucarera, trajo como característica la desaparición de muchas pequeñas unidades ineficientes y el surgimiento de verdaderas fábricas de azúcar, ahora llamadas "centrales", cuyo rendimiento era muy superior a los ingenios tradicionales.

Central Dosamigos.JPG

El central implicaba un desarrollo altamente maquinizado de la producción y una infraestructura de transporte (utilización amplia del ferrocarril) no visto con anterioridad. El Santa Regina o Santa Teresa y el Dos Amigos, en Ceiba Hueca y Campechuela, ambos con un amplio empleo de modernas técnicas y del ferrocarril como medio de transporte tanto para la materia prima desde las colonias hasta el central, como del producto ya elaborado para la

Enidio01.jpg

comercialización con un sistema característico en los tres centrales existentes en el territorio campechuelero.

Con el decursar del tiempo dos de los tres centrales existentes pararon sus máquinas, uno (San Ramón) a principios del triunfo revolucionario y el otro (Dos Amigos o Francisco Castro Ceruto) hace sólo algunos años, en correspondencia con las estrategias que ha tomado el país para poder palear la difícil situación impuesta por un injusto bloqueo económico a la Isla. El Enidio Díaz Machado, ubicado en Ceiba Hueca y donde existía la única operadora de azúcar a granel de la provincia la (Dos de Diciembre) mantiene activos sus equipos de molienda, comprometido en aportar su producción a los intereses del Estado y el pueblo.

Después de 1959

En el año 1959, la vida económica del municipio se sustenta principalmente en la agricultura, destacándose renglones como la producción ganadería, viandas, hortalizas, arroz y café, y en menor cuantía cacao y frutales. Esta área está seriamente afectada por la poca disponibilidad de riego y tecnologías apropiadas, así como por serios problemas de orden organizativo, que provocan los bajos rendimientos que caracterizan sus resultados. En la industria se destaca la producción azucarera, y establecimientos de industria alimenticia y confecciones textiles. Existen en el municipio tres empresas, Azucarera Enidio Díaz, Cultivos Varios, Comercio y Gastronomía.

Cultivos01.JPG

Además de seis unidades presupuestadas que corresponden al Poder Popular, Salud Pública, Educación, Comunales, Cultura y Trabajo. Igualmente funcionan, numerosos establecimientos pertenecientes a entidades provinciales. A nivel municipal se consideran empresas priorizadas por su papel en la producción y la vida económica, las Empresas Azucarera Enidio Díaz y de Cultivos Varios. Ambas representan las mayores fuentes de empleo dentro del sector productivo. Las entidades en proceso de perfeccionamiento empresarial son establecimientos de empresas provinciales, y solo se incluyen Construcción, Tienda Panamericana, Acueducto y Alcantarillado que están en el octavo paso.

Otras potencialidades se aprecian en instituciones como el grupo de trabajo de la Organización No Gubernamental (ONG) CubaSolar, que funciona en el municipio y que trabaja actualmente en la presentación de proyectos de energización en comunidades que no pueden recibir servicios a través del sistemas electroenergético nacional.

Los principales impactos de la actividad científica e innovadora se producen en la sustitución de  importaciones con un significativo crecimiento en la producción de hortalizas (17 500 quintales), frutales (2700 quintales) y leche (252.3 Llitros). En la actividad azucarera se logra cumplir con un alto grado de eficiencia el plan de producción y aportar más de 5 mil toneladas extras al plan de la provincia. En la salud es evidente la incidencia, pues los nuevos servicios que se prestan en los policlínicos y el hospital municipal han elevado notablemente la calidad de la  atención primaria de la salud. Igualmente en el sector educacional son significativos los impactos de las nuevas tecnologías cuyos resultados se reflejan en la calidad de la enseñanza. En el año 2009 se desarrollaron 17 proyectos. De ellos 13 son de innovación tecnológica y en su ejecución se destacan la Empresa de Cultivos Varios, Granja Francisco Castro y Empresa Azucarera Enidio Díaz, cuyas prioridades están dirigidas esencialmente a la disminución de importaciones y dan valor agregado a rubros como la producción de carne, leche, viandas, hortalizas y granos.

Luchas de liberación

Monumento a Juan Manuel Marquez

Al iniciarse la Guerra de los Diez Años, el 9 de Octubre de 1868, se produce un alzamiento en el poblado de San Miguel de Guá y el 11 de octubre  tiene lugar la primera acción bélica en el núcleo poblacional del territorio, el poblado de San Miguel de Guá, formando parte estas de las Huellas mambisas en Campechuela.

El 24 de Febrero de 1895 se produjeron dos alzamientos en este territorio, uno en la villa de Campechuela y otro en Guá, con lo que se inició la guerra necesaria. Entre las acciones más importante de esta gesta se puede mencionar el combate de Campechuela y el combate de Rancho las Yaguas.

El 15 de noviembre de 1955, se funda el Movimiento Revolucionario 26-7 y el 30 de Noviembre de 1956 en apoyo al Desembarco del Granma se producen levantamientos en Campechuela, Ceiba Hueca y San Ramón. El 15 de diciembre de 1956 fue asesinado el segundo jefe de la expedición del Granma, Juan Manuel Márquez Rodríguez en la finca La Norma de San Ramón.

Entre los sucesos más importantes de esta etapa se pueden mencionar, el ataque al Cuartel de Cubeña, el ataque al Cuartel de San Ramón, el aterrizaje de la primera expedición con armas para el Ejército Rebelde en la Sierra Maestra y  la constitución del hospital de Pozo Azul.

El 26 de Diciembre de 1958, se produce la entrada de las tropas rebeldes al municipio de Campechuela.

Curiosidades históricas

Escudo

Escudo Campechuela

El municipio posee un escudo que refleja las características más sobresalientes de la localidad costera de Granma, muestra de la preocupación de sus hijos por darle identidad al poblado.

El escudo está dividido en tres partes: en la superior y en toda la extensión se reflejan colmenares que al decir de cronistas de la época proliferaron en el territorio  y constituyó una fuente económica que con el decursar de los años se ha ido extinguido quedando solo como fuente de subsistencia.

La parte inferior dividida en dos partes muestra en un extremo un árbol, de preferencia campeche, en el otro extremo  un central azucarero que en aquel momento era la base económica fundamental y que propició al territorio la categoría de municipio en 1912.

Al centro del escudo la efigie del santo patrono del municipio, Santo Tomás de Aquino, tradición que se celebra de años atrás y que ha llegado hasta la actualidad.

Sirve de soporte al escudo una olla en forma de banderín irregular en amarillo quemado, con una cinta superior en la que reza Paraíso del Guacanayabo y una inferior Campechuela.

En su diseño se tuvo en cuenta los elementos más distintivos del territorio en su época y un basamento tradicional significativo. El escudo aunque poco difundido en el municipio es la muestra de lo que existió y una posibilidad a la comparación histórica y cultural.

Características

Geología 

Rocas01.jpg

El municipio fue formado en la era de Neógeno,  en el periodo Mioceno,  especificamente en el Clástico-Carbonatado. Las montañas se forman en el Paleógeno en el periodo  Paleoceno-Eoceno y dentro de este en Volcanógeno-Sedimentario.

La mayor cantidad de área que ocupa está formada por llanuras marinas abrasivo-acumulativas planas y parcialmente cenagosas.

Solo una cuarta parte es montañosa compuesta por alturas estructurales del Neógeno Cuaternario de Harst monoclinales  aterrazadas.

Físico - Geográfica

Es un territorio con costas de llanuras bajas planas fluvio marinas deltaitas y marinas abrasivo-acumulativas en su mayoría cubiertas de manglares y el resto con fenómenos cársicos superficiales las que son menos frecuentes.

Suelos

Organo.jpg

Los suelos del territorio son muy variados, en las zonas aledañas a las costas son rojizos, más al sur se caracterizan por ser pardos y negros reteniendo bastante la humedad, por ello se le conoce como la zona baja del municipio.

En la zona cercana a la  pre-cordillera los suelos son  arcillosos, amarillentos y rocosos. En el área montañosa hay predominio de los negros y rocosos.De manera general son suelos fértiles y le propician al municipio un buen desarrollo de la agricultura.

Clima

El clima está caracterizado por ser cálido y húmedo, desempeñando un magnifico papel la costa del mar. Las temperaturas oscilan entre 24 y 26 grados celsius. Las precipitaciones varían de Este a Oeste y de Norte a Sur; pues no hay un equilibrio entre estas; pero según datos estadísticos estas oscilan entre los 1000 y 1500 mm en el año; registrándose el periodo de estas, entre los meses de mayo a octubre, coincidiendo con la época lluviosa del país.

Fauna

La fauna es abundante, dentro de la cual se encuentran aves de vistosos colores, entre las que se destacan: el tocororo (Ave nacional de Cuba), el zorzal, el sinsonte, el totí, la garza, el zunzún, la paloma, la codorniz, la gallina guinea, el negrito, la cartacuba, y otras que emigran en determinadas épocas del año. Además se pueden encontrar una gran diversidad de lagartijas, moluscos e insectos.

Vegetación

Ceiba01.jpg

La vegetación del territorio es abundante, típica de las zonas tropicales. Conformada por diferentes formaciones vegetales entre las que se encuentran los manglares, sabanas y de bosques.
La mayor parte de las tierras corresponden al tipo de sabana, una gran parte de ella está cubierta por el cultivo de la caña y otras son destinadas a la ganadería. Se localizan en el área bosques de tipo semideciduos.
Entre las especies de árboles que más abundan se encuentran: La Guásima, Majagua, Macagua, la Yaba, el Tengue, la Ceiba, el Marabú, además de diferentes tipos de piñones como el Ayua, Cedro, Baria, entre otras.
Existe una gran variedad de plantas silvestres entre las que se encuentran las monocotiledóneas y dentro de ellas las gramíneas, que dañan muchas veces el desarrollo de algunos cultivos; pero muy útiles como pastizales.

Hidrografía

Su hidrografia es

Rio Azul01.jpg

muy marcada debido a que es la más importante de la provincia, compuesta por los ríos Gua, Tana, Cayahaca, Lorenzo Diaz, Limones y Sabanilla. se alimentan de las lluvias, nacen en las zonas montañosas. Siendo el río más extenso el río Gúa. Existe además una pequeña presa o embalse de agua en el lugar conocido como el Jíbaro.

Desarrollo económico.

La vida económica del municipio se sustenta principalmente en la agricultura, destacándose renglones como la producción ganadera, viandas, hortalizas, arroz y café, y en menor cuantía cacao y frutales. Esta área está seriamente afectada por la poca disponibilidad de riego y tecnologías apropiadas, así como por serios problemas de orden organizativo, que provocan los bajos rendimientos que caracterizan sus resultados. En la industria se destaca la producción

Enidio02.jpg

azucarera, y establecimientos de industria alimenticia y confecciones textiles.


Existen en el municipio tres empresas (Azucarera Enidio Díaz, Cultivos Varios, Comercio y Gastronomía) y seis unidades presupuestadas que corresponden al Poder Popular, Salud Pública, Educación, Comunales, Cultura y Trabajo. Funcionan además, numerosos establecimientos pertenecientes a entidades provinciales. Al nivel municipal se consideran empresas priorizadas por su papel en la producción y la vida económica las Empresas Azucarera Enidio Díaz y de Cultivos Varios. Ambas representan las mayores fuentes de empleo dentro del sector productivo.

Las entidades en proceso de perfeccionamiento empresarial son establecimientos de empresas provinciales, y solo se incluyen Construcción, Tienda Panamericana, Acueducto y Alcantarillado que están en el octavo paso. La Empresa Enidio Díaz trabaja para iniciar el proceso, pero su expediente no ha sido aprobado.

La Sede Universitaria Municipal es una entidad de interfase que gana importancia en el entorno municipal por su creciente papel en la capacitación del potencial de profesionales y el desarrollo de la política de información científico técnica. Su labor comprende además la concepción y desarrollo de proyectos cuya acción está dirigida a potenciar los renglones productivos y la solución de la problemática social. Existen además las Sedes de Salud, Pedagógica y Cultura Física, cuya labor se consolida como entidades que promueven y facilitan el desarrollo de las actividades de ciencia e innovación tecnológica.

Programa agroalimentario

Se insertan en este programa una Empresa Azucarera, una granja agropecuaria del Ministerio de la Industria Azucarera (MINAZ) y la Empresa de Cultivos Varios, que incluye también la producción de leche, café, cacao y frutales, además contribuyen de forma decisiva 13 Cooperativas de Créditos y Servicios, cuatrot cooperativas de Producción Agropecuarias (CPA, UBA)   y 1 910 campesinos individuales asociados a la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).
La Agricultura Urbana cuenta con 18 organopónicos, 11huertos intensivos, una finca de semillas, y un vivero de frutales.
Durante el año 2009 de un plan total de 10 392.9 hectáreas se sembraron 11 193.7 para un 1º7% de cumplimiento.
Las principales producciones  corresponden a:

Orga03.jpg

  Renglón
     Cantidad
  Hortalizas
   20 300.3 ton
  Viandas
   10 386.0 ton
  Frutales
   2 036.1 ton
  Arroz
   3 090.5 ton
  Maíz
   2 284.3 ton
  Frijoles
   149.3 ton
  Carne
   621.6 ton
  Leche
   1 488.9 ML
  Café
   21 589 latas

Principales indicadores económicos
Los indicadores económicos hasta  el momento son favorables, al rebasar los resultados del año anterior y lograr sobre cumplir los planes del 2009:
Producción mercantil 109,1%
Circulación mercantil 106.2%
Productividad del trabajo 115.0%
El salario medio alcanza los $403.0 y la relación salario medio productividad es de 0.939
En la campaña azucarera 2009 - 2010 se sobre cumplió el plan de producción con un significativo aporte extra a la provincia.

Desarrollo social

Cultura

La actividad cultural cuenta con instituciones como la Biblioteca Pública, el Museo (con sala expositora en Pozo Azul), Casa de la Cultura Eduardo Saborit Pérez , Banda de Conciertos, dos Salas de video, Cine, Librería "La Demajagua" y 49 Salas de TV. Existen 4 grupos musicales profesionales y entre los grupos de aficionados se destacan 153 unidades artísticas de música, teatro y danza, que suman integrantes. En el centro penitenciario funcionan 4 grupos. De los 98 promotores culturales con que cuenta el municipio, 14 trabajan en instituciones y 84 desarrollan su labor en barrios y comunidades.

Tradiciones culturales:

Cultura01.jpg

En Campechuela las tradiciones culturales estuvieron estrechamente relacionadas con la recaudación de fondos para la construcción y el mejoramiento de las condiciones de vida de los vecinos del pueblo. Las fiestas recreativas se realizaban desde los primeros años, se caracterizaban por bailes populares mayormente organizados por las sociedades ¨El Liceo¨ y el ¨Club Femenino¨ existentes en el territorio en aquella  época, las más mencionadas eran las  Verbenas de la Caridad¨, las fiestas carnavalescas, las retretas, los paseos, las fiestas de Santa Rosa y San Ramón, las tradiciones culinarias y otras de carácter histórico y religiosas.

  • Las fiestas Carnavalescas comienzan a desarrollarse en Campechuela a partir del año 1945, en los días 30 y 31 de diciembre y 1 de enero. Estas fiestas se realizaban en los alrededores del parque 24 de Febrero. Como parte del carnaval se desarrollaban importantes certámenes como la selección de la Reina y sus damas, denominada tiempo después Estrellas y Luceros. Su realización coincidía con las Fiestas patronales de Santo Tomás de Aquino las cuales se celebraban desde el año 1920.
  • La verbena de la Caridad: Se celebraba cada 8 de Septiembre, haciéndose coincidir con el día de la Caridad, en ella se realizaba una procesión con la Virgen de la Caridad cargada en brazos de los fieles asistentes a la misma por las calles del pueblo. Este era un evento de alta trascendencia para los habitantes del poblado, quienes aprovechaban la ocasión para realizar sus suplicas y peticiones. La tradición se pierde una vez que fallece la propietaria del centro América Días.
  • Retretas:El surgimiento de la banda de música de Campechuela en 1912, fue un acontecimiento importante para el desarrollo cultural del territorio, La glorieta en el centro del parque 24 de Febrero constituyó el sitio propicio para las actuaciones sobre todo de las retretas efectuadas cada domingo donde se aglutinaba gran cantidad de público para disfrutar de las interpretaciones realizadas por la agrupación. Actualmente y gracias a la idea del primer secretario en la provincia Lázaro Expósito Cantos de crear una escuela para la formación de músicos de orquestas de bandas Campechuela cuenta con la suya, la cual trabaja por rescatar la tradición de sus antecesores.
  • Fiesta de Santa Rosa: Tiene sus antecedentes en las fiestas de negocios efectuadas antes del triunfo de la Revolución, en la zona de igual nombre donde se vendían y anunciaban diversos productos, tocaba el órgano, además de realizarse las peleas de gallos y las corridas de cintas a caballos, la fecha en que se celebra es el 29 de agosto. Actualmente se rescatan en estas fiestas las tradiciones culinarias, tales como el macho asado en púas, las empanadillas de maíz y los bocaditos de cerdo.
  • Diana Mambisa: La tradición cobra auge después del triunfo de la Revolución y consiste en un recorrido de la banda de música por las calles del poblado, interpretando himnos y marchas de guerra, la actividad cobra vida cada 24 de Febrero y 10 de Octubre a partir de las 5 am.

Patrimonio

Entre los patrimonios que atesora el municipio se encuentra el Hospital de la medicina rebelde 26 de Julio Pozo Azul, el cual ocupa un área de 60 m2, en forma de bohío, su fecha de construcción es de 1958 y se declara como sitio histórico en 1983.

Relevancia Histórica: Con la llegada a la Sierra Maestra de los doctores René Vallejo Ortiz y Manuel Piti Fajardo Rivero

Pozo azul01.jpg

, surge la idea de crear un hospital para la atención de los rebeldes heridos. La instalación en los meses de marzo y abril tiene un carácter nómada en las zonas del Aguacate y La Mariposa.

Durante el peregrinaje del hospital muchas fueron las vicisitudes de los médicos y los atendidos pero se hizo evidente que no podían estar por siempre en esa situación.

El propio Ché, conocedor de la medicina y de las exigencias y necesidades de ésta, se dirigió entonces a la casa del campesino Francisco Rosabal, propietario de un lugar pintoresco llamado Pozo Azul, una casa con buen enmascaramiento, agua cerca, con difícil visibilidad por aire y por tierra, con una cueva cerca apropiada para esconder a los heridos en caso que fuera necesario. El campesino estuvo dispuesto inmediatam

Enfermería01.jpg

ente a entregar su casa para la construcción del Hospital Rebelde.

El trabajo no era sólo en el hospital, parte del personal médico se dirigía a las zonas de combate para cargar los heridos en parihuelas. Muy cerca del hospital funcionaba una escuelita en la que impartían clases tanto a los rebeldes como a los campesinos de la zona, el maestro era el hermano del doctor René Vallejo: Antonio Vallejo

Salud

Antes de 1959, el servicio médico que tenía el municipio de Campechuela era muy limitado, pues solo contaba con 12 médicos, de ellos 1 odontólogo y dos farmacéuticos, los que practicaban la medicina privada.

El primer médico colegiado que hubo en la localidad fue el Dr. Cayetano de Viralta Martínez, que en la guerra de 1895 auxilió la Revolución suministrándole muchas medicinas y sus servicios profesionales, fue además, el primer médico municipal y jefe local de sanidad.

Antes del triunfo de la Revolución, como instituciones de salud, solo se contaba con una Casa de Socorro, asistida por la Dra. María Licea Rondón, médica modesta que fue la primera mujer nombrada en Cuba como jefa local de salubridad, y a pesar de prestar servicios privados, asistía a urgencias médicas en la nombrada institución, la cual solo prestaba el servicio de curas e inyeccione, contaba además el municipio con 13 enfermeros empíricos, de ellos 9 ejercían la profesión de comadronas.

En las diferentes localidades no existían servicios de laboratorios de Rayos X para los diagnósticos clínicos, por lo que los pacientes se veían obligados a trasladarse hacia Manzanillo.

En la localidad de San Ramón también existía una consulta privada asistida por el Dr. Sebastián Lams y el enfermero empírico Luis Villa. Fue en la década del 50 cuando el Dr. Teodoro Dollar León se establece con carácter permanente en Campechuela y logra la construcción de la casa que actualmente ocupa la Clínica Estomatológica, comenzando a ofrecer servicios de laboratorio y rayos X (estos no seofrecían de forma gratuita).

En esa misma década los doctores Simón Galiano Iglesias y Juan Manuel Viralla ofrecían un servicio de farmacia de su propiedad. Los servicios estomatológicos se prestaban en la casa del Dr. José Joaquín Fonseca Sarmiento, el cual poseía un sillón estomatológico. En esta época la expectativa de vida era muy baja, por lo que la esperanza de vida también se reducía a 58 años aproximadamente. Debido a la gran pobreza, la tasa de mortalidad infantil y adulto era con índices muy altos, las principales causas de muerte eran:

  • La falta de asistencia médica.
  • Desnutrición.
  • Enfermedades contagiosas como la tuberculosis, entre otras.

Al triunfar la Revolución se construye el primer policlínico de la localidad, donde se presta además de la medicina general el servicio de estomatología, con el único estomatólogo con que contaba el municipio, el Dr. Joaquín Fonseca (hijo) y una asistente dental graduada, aquí se pone en práctica los principios de salud pública como la accesibilidad, gratuitidad y equidad de los servicios. Así de forma rápida desaparecen las consultas privadas, pues los médicos que no estaban de acuerdo con el proceso revolucionario abandonaron el municipio y otros el país. En el policlínico antes expuesto, la guardia era localizable con una auxiliar de enfermería (formada por la Revolución) y dos enfermeros empíricos que apoyaban el servicio.

En 1974 se inaugura el Hospital René Vallejo Ortiz con un total de 24 camas, que

Hospital2.jpg

eran atendidas por 4 auxiliares de enfermería pediátrica y 4 auxiliares de enfermería general, pues este contaba con servicios de obstetricia, pediatría y un cuerpo de guardia sin camas. En este hospital prestaba consulta el Dr. Lastre, encargado de la institución en aquel entonces y al que se le sumaron más tarde los doctores Luis Tamayo Palomino (actual director de la unidad) y Raúl Guerra Barbón, las guardias seguían siendo localizables.

En 1980 surge el policlínico comunitario Gustavo Aldereguía Lima, conjuntamente con este policlínico surgieron o se ampliaron otras unidades de salud como el Hospital Victor Cortina Aruz, de Cienaguilla, el policlínico Genaro Brito Vargas, de San Ramón, el Dispensario Enidio Díaz Machado de Ceiba Hueca y los hogares maternos.

A partir de 1981 llegaron los primeros médicos internos pertenecientes a la brigada Pitti Fajardo y con estos inicia la docencia en el municipio. Las consultas continuaban verticalizadas, siendo realizadas por médicos generales y se realizaban consultas a domicilio, donde el familiar venia al policlínico, reportaba la necesidad de asistir al paciente en el hogar y en horas de la tarde se enviaba el médico a su casa.

En este mismo año se establece el Programa Materno Infantil (PAMI) con un total de 24 subprogramas que garantizan una atención especializada integral y completa a la gestante, pacientes en edad reproductiva y factores de riesgos asociados, estudios citológicos, seguimientos a niños sanos, diagnóstico, seguimiento y rehabilitación a niños con enfermedades crónicas de la infancia.

A lo largo de estos años la tasa de mortalidad más baja fue en el año 1999 con 3.1, terminada con 4.2 en el 2006, aunque existe tendencia a disminuir la natalidad en el 2004: 616, 2005: 541, 2006: 466 con una diferencia de 150, hace más de 5 años el municipio no ha tenido muerte materna. Con el incremento de los profesionales de salud cambia la forma de asistencia médica, realizándose consultas y terrenos, luego de una dispenzarisación casa a casa, aplicándose el programa del médico de las 120 familias, graduándose en este municipio los primeros especialistas en MGI en el año 1995.

Surgieron otros programas como el Adulto Mayor (1999), inaugurándose el 17 de febrero del 2000 la Casa de Abuelos.

El año 2008 significó para los cubanos un año de duro batallar con el enfrentamiento a tres huracanes que azotaron cruelmente el país, dejando pérdidas por más de 5 000 millones de dólares. El sector de la salud en el municipio, inmerso en la consolidación de los servicios ha sabido mantener esta conquista revolucionaria a la altura de los momentos que se exigen.

En la actualidad la red de salud está integrada por 1 hospital, 75 consultorios médicos, 3 policlínicos, 1 clínica estomatológica, 3 hogares maternos, 1 casa de abuelos, 2 salas de rehabilitación y 9 casas maternas alternas. Funcionan además 6 farmacias, 8 centros productores de fito y apifármacos, y se expenden medicamentos en 18 puntos de zonas rurales.

Laboran en el sector 494 enfermeras y 177 médicos de los cuales 30 son estomálogos.

Salud01.jpg

Son especialistas 102 galenos y 165 son graduados de Medicina General Integral. De todos ellos, 6 son Master y 6 cursan la maestría. Un total de 137 colaboradores cumplen misiones internacionalistas en países hermanos. En las salas de TV trabajan 49 auxiliares de rehabilitación. La mortalidad infantil muestra un índice de 5.3 en el año 2009 para todo el municipio y se mantiene en cero en el Plan Turquino. El índice de mortalidad materna, y en edad preescolar es de cero.

Deporte

La existencia de 5 escuelas comunitarias, 4 estadios, el más representativo es el 26 de Diciembre, 1 academia de ajedrez, 10 salas recreativas, 2 gimnasios y una sala techada de tenis; 1 combinado de Cancha de frontenis, ha permitido, que con el apoyo de los centros educacionales y otras instituciones, se haya hecho realidad la práctica masiva del deporte, con resultados satisfactorios, y notables aportes a los triunfos de la provincia fundamentalmente en el béisbol.

Se destacan atletas glorias del Béisbol cubano como:

  • Yoenis Céspedes Milanes.
  • Pablo Bejerano Morales.
  •  Victor Bejerano Morales.
  •  Valerio Bejerano Morales.
    Beje01.jpg
  •  Osvaldo Avilez Montero,.
  • Juan Navarro Rodriguez.
  • Hermes Ortega López.
  • Luis Faustino Rodriguez.
  • Carlos Barrabi Leyva.
  • Carlos Barrabi García ( hijo).
  •  Emilio Vargas.

En Sotfbol las atletas.

  •  Estela Milanéz Salazar.
  •  Yanitza Avilez Fleitas.
  • Yuselis Acosta Ramírez.

Educación.

El sistema educacional cuenta con 84 instituciones distribuidas en 64 Escuelas Primarias, 6 Escuelas Secundaria Básica, 2 Escuela de Enseñanza Especial, 1 Centro Politécnico, 1 IPU, 1 Facultad enseñanza de Adultos, 1 Circulo Infantil, 1 Centro Penal y 2 Cursos del Álvaro Reynoso, con una matricula general de 9 454 estudiantes representando el 20,4 % de la población del municipio con 1 930 trabajadores de ellos 1 320 son docentes de los cuales 1020 son licenciados y 130 master en diferentes niveles de enseñanza.

En todos los niveles de enseñanza en cada centro se ha aplicado el uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que ha posibilitado en salto cualitativo en la calidad del proceso educacional.

La Educación Superior cuenta con 4 sedes La educación superior con una matrícula de 2809 estudiantes logró hasta el curso 2008-2009 la graduación de más de 900 profesionales, sin incluir la graduación del curso 2009 -2010. En esta enseñanza laboran 514 profesores de los cuales 423 son instructores, 74 asistentes y 17 auxiliares.

Fuentes

  • Archivo Histórico de Manzanillo (A.H.M) Carpetas, Ayuntamientos, Campechuela y Azúcar y Libros Actas de Cabildo.
  • Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba: ( A.H.P.S.C ). Fondo Gobierno provincial. Materia. Centrales, Fincas Rústicas, ayuntamiento y Agricultura.
  • Archivo Registro de la propiedad de Manzanillo ( A.R.P.M). Fondo: Tomos talonarios Registro de fincas rústica.
  • Museo Municipal de Campechuela. ( M.M.C ).
  • Museo Municipal de Manzanillo. ( M.M.M). almacén, Documentos provenientes del archivo general de Indias ( España) y Fondo Actas Capitulares. Años 1886-1889.
  • Eliécer García Sosa, Director del Museo Municipal de Campechuela.
  • Cuba Contemporánea: Oriente contemporáneo, las seis provincias de Cuba en tres tomos. Centro editorial panamericano, Santiago de Cuba. 1950.
  • Iglesias, Fe: el censo Cubano de 1877 y sus diferentes versiones Santiago ( Santiago de Cuba) (34) julio de 1979.
  • GARCIA DEL PINO, CESAR: El obispo Cabeza, Silvestre de Balboa y los contrabandistas en manzanillo, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. Agosto, 1975.
  • NUÑEZ JIMENEZ, ANTONIO: “ Geografía de Cuba”. La habana, E. P, 1965.
  • González Fonseca, Heriberto:" Vivencias y testimonios, El M-26-7 en Campechuela.Diciembre, 2008.
  • Labrada Quiala, Angel: "Apuntes Historícos Local", Campechuela, 2003.

Fuentes