Cattleya mendelii

Cattleya mendelii
Información sobre la plantilla
Orquidea Mendelli.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden:Asparagales
Familia:Orchidaceae
Subfamilia:Epidendroideae

Cattleya mendelii . Es una especie de orquídea epifita o litofita que pertenece al género de las Cattleya.

Relevancia de la especie

La Cattleya mendelii fue introducida en Inglaterra en 1870, por dos empresas británicas de orquídeas, Hugo & Co de Low Clapton y James Backhouse & Sons de Nueva York, los Backhouse vendieron unos ejemplares a Samuel Mendel Esq, referenciándolas como una nueva especie de Cattleya, procedente de América del Sur.

En 1872, la revista The Floral Magazine, en un artículo sobre la visita a la finca y residencia de Samuel Mendel, denominada Manley Hall, hizo referencia a la nueva especie de cattleya con el nombre de Cattleya mendeli (con una sola i), nombre dado por el Sr. Petch y aseguró que la nueva especie daría mucho que hablar en el futuro.

Hábitat

Es originaria de la Cordillera Oriental de los Andes de Colombia en afloramientos de roca expuestas y acantilados.

Endémica de la región de los Santanderes Colombianos su hábitat se ubica en la cordillera Oriental, uno de los tres ramales en que se divide la cordillera de los Andes al ingresar a Colombia; en las estribaciones que recorren los departamentos de Santander del Sur y Santander del Norte, en alturas entre los 1.000 y 1.800 msnm.

Se da en muchos casos en rocas escarpadas y casi inaccesibles, pero también en las copas de árboles de gran altura en los bosques de montaña. (Hábitos epífitos y litófitos).


Características

Es una orquídea de tamaño pequeño, con hábitos de epifita o litofita y con pseudobulbos cilíndricos, acanalados, brillantes que llevan una sola hoja, apical, oblonga, coriácea con el ápice redondo.

Florece en el final de la primavera en una inflorescencia terminal, corta, con 2-5 flores de larga vida, fragantes que se abren bien.

Esta catleya oriunda de los santanderes, es una especie con flores de buen tamaño y gran diversidad de colores.

Su color típico es rosa para los sépalos y los pétalos, el tubo del labelo blanco la garganta con venas amarillas y naranjas que se desvanecen a medida que salen y la punta morada que por lo general forman un par de ojos blancos hacia los lados del labelo.

Con frecuencia se encuentran variedades semialba, concolor, coeruleas, pero no alba.

Taxonomía

Cattleya mendelii fue descrita por Henry Honywood Dombrain y publicado en Floral Magazine: Comprising Figures and Descriptions of Popular Garden Flowers 32. 1872.2

Etimología

Cattleya: nombre genérico otorgado en honor de William Cattley orquidólogo aficionado inglés, mendelii: epíteto otorgado en honor de Mendel (entusiasta inglés de las orquídeas en los años 1800).

Sinonimia

• Cattleya bluntii H.Low • Cattleya cupidon L.Linden & Rodigas • Cattleya labiata var. bella Rchb.f. • Cattleya labiata var. mendelii (O'Brien) A.H.Kent • Cattleya morganae Warner • Cattleya morganiae B.S.Williams & T.Moore

Cultivo

Su cultivo es más simple que el de la mayoría de la Catleyas, por su procedencia de ambientes recios y clima en ocasiones extremos, se le puede considerar una especie resistente, por no decir rústica.

Es más resistente a eventos de putrefacción que la mayoría de las otras especies de cattleya.

Al hacer divisiones de Cattleya mendelii no pueden quedar menos de 4 bulbos, pues en estas condiciones es muy difícil de establecerlas, sin embargo una vez establecidas son muy prolíficas de tal forma que una gran planta de Cattleya mendelii puede llegar a tener más de 100 pseudobulbos.


Híbridos

A la Cattleya mendelii en los inicios se le consideró una de las más bellas orquídeas conocidas, sin embargo en la actualidad no se encuentra en las colecciones modernas; aún así fue la base para un gran número de híbridos ya que su delicado color lila o blanco y su buen tamaño, aceptan muy bien las características de color de diversos padres y no las afecta indebidamente.

La Cattleya mendelii tiene más clones semialba que cualquier otra especie de Cattleya y sin duda sus aportes básicos a la formación de nuevos clones, mejorando las condiciones de tamaño y el contraste acentuado entre el color de los pétalos y el del labelo la hacen aún hoy materia prima de nuevos y renovados híbridos .

Supervivencia de la especie

Por sus especies únicas, con flores de gran tamaño y muy vistosas, Colombia fue uno de los países que con mayor intensidad padeció esta depredación y la zona de los Santanderes, hogar de la Cattleya mendelii no fue la excepción.

Después de 120 años la situación para la Cattleya mendelii es aún más desoladora y prácticamente se considera extinta en su medio natural; solo en algunas comunidades locales se cultiva la “flor de Mayo”, al igual que algunos coleccionistas poseen unos pocos ejemplares puros.

Sin embargo el ingeniero Antonio Ahogado Villalba, hace 4 años, en una excursión con campesinos a las veredas de Matanza, Suratá y California halló de nuevo en medio natural ejemplares de esta especie, las coordenadas se mantienen en secreto para evitar que de nuevo se acabe con lo poco que queda de la especie.

El ingeniero Ahogado Villalba se ha propuesto mediante la reproducción in vitro realizar un programa de repoblación en los lugares donde la especie ha sido en el pasado endémica y espera ver sus sueños realizados en unos 6 años.

Mientras que este proceso de propagación se realiza el ingeniero Ahogado Villalba viaja a las poblaciones donde se encontraron las únicas cattleyas mendelii que sobreviven para capacitar a los campesinos sobre la importancia que representa para la humanidad la preservación de esta especie.

Al borde de los precipicios de “La Mesa de los Santos”, a una hora de Bucaramanga, el ingeniero Ahogado Villalba, hace mas de 20 años instaló en una finca de su propiedad el vivero conocido como “Elenita Orquídeas” y el laboratorio donde propaga in vitro esta y otras especies.

En el programa de propagación de la Cattleya mendelii ya cuenta con más de 6.000 plántulas, a partir de las semillas de las plantas que sobreviven.


Fuentes