Comuna de Palmilla

Palmilla
Información sobre la plantilla
Comuna de Chile
Bandera de Comuna de Palmilla
Bandera

Escudo de Comuna de Palmilla
Escudo

Mapa de la  Comuna  de Palmilla
Mapa de la Comuna de Palmilla
EntidadComuna
 • PaísBandera de Chile Chile
Superficie 
 • Total237,3 km²
Población 
 • Total12,331 hab.

Comuna de Palmilla. Es una ciudad y comuna de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins en Chile.

Ubicación

Ubicada a 43 km de la ciudad de San Fernando, capital provincial de Colchagua, en las coordenadas 34°36′00″S 71°22′00″O.

Integra junto con las comunas de Placilla, Pichilemu, Chépica, Santa Cruz, Pumanque, Nancagua, Peralillo, Navidad, Lolol, Litueche, La Estrella, Marchihue y Paredones el Distrito Electoral N° 35 y pertenece a la 9ª Circunscripción Senatorial (O'Higgins).

Limites

Limita al noroeste con la comuna de Peralillo, al suroeste con la comuna de Santa Cruz, al este con San Vicente y al noreste con la comuna de Pichidegua, estas últimas pertenecientes a la provincia de Cachapoal.

Localidades de la comuna

Palmilla, La Calera, El Tambo, San Elias, El Arrayán, Colchagua, Las Garzas, La Tricahuera, San José del Carmen, Valle Hermoso, Milán, San Miguel, Talhuén, Santa Matilde, San Francisco, Santa Rita, Cañones, Cantarrana, Los Maquis, Nenquén, Lihueimo, San Rafael, Rinconada de Palmilla, Las Majadas, Pupilla, Agua Santa, El Crucero, La Arboleda, Los Olmos, Santa Ana, Santa Irene, La Engorda, La Calera, Palmilla Centro.

Demografía

Posee una superficie de 237,3 km² y tiene una población de 12.331 habitantes.

Historia

Las tierras de Palmilla fueron ocupadas por pueblos mapuches del grupo de los Picunches, llamados Promaucaes. El término Promaucae o Pormocae es la deformación de la voz quechua Purun Auca o Purum Auka que significa enemigo salvaje, rebelde, y que fue aplicado por los incas a las poblaciones de Chile Central, que vivían entre los ríos Maipo y Maule, poblaciones que con su resistencia frenaron los afanes expansionistas del Tawantinsuyo, impidiendo la conquista de sus territorios y por consiguiente fijaron el límite sur de este imperio.

Los terrenos naturales fueron talados por los nativos para practicar la agricultura y la ganadería de ocupación, es decir, una vez agotadas las posibilidades agrícolas de un bosque talado, en el que crecerían hortalizas comestibles y pastos para sus ganados, se trasladaban a otro lugar.

Durante el inicio del siglo XVI gran parte de estas tierras permanecieron sin uso agrícola debido a la escasa población española presente en estos sectores. Recién a partir de la segunda mitad del siglo, los conquistadores comienzan a explotarlas al ir avanzando hacia los valles de la Cordillera de la Costa, con sus sistemas de encomiendas, sistematizando de esta manera la degradación del paisaje natural.

El sistema de encomiendas surge como una iniciativa de los juristas de la corte y los frailes dominicos para proteger a los nativos. En teoría, la encomienda tenía por objetivo el pago de un tributo por parte de los indígenas al encomendero o al rey, con el producto del trabajo libre ejercido en sus territorios. En la práctica, el indígena no fue capaz de cumplir con esta disposición y debió pagar este tributo con su servicio personal, por una o dos generaciones al beneficiario y a su sucesor, lo que implicaba su traslado a la propiedad del encomendero, razón por la que no existieron casi pueblos de indios. El encomendero a su vez, contraía la obligación de fidelidad y vasallaje al rey, debiendo luchar por él contra cualquier enemigo, defender el reino, especialmente la provincia donde se localizaba la encomienda, aún cuando dichas tierras seguían siendo propiedad de los indígenas encomendados y cuidar de los indios en lo espiritual y temporal. Recuerdan y se alude a ellos como pueblos de indios: de Rencahue, de Peumo, de Tagua-Tagua, de Malloa, de Rapel, de Pichidegua, de Colchagua, de Copequén, de Ligüeimo (o Lihueimo) y de Nancagua.

En el caso de Palmilla, Jerónimo de Alderete y su sobrino Juan Fernández de Alderete tuvieron a su cargo los indios de Pichidegua y Lihueimo. La Colonización del espacio rural en Chile durante el siglo XVII se estructuró alrededor de los caminos y en los bordes de los cultivos, con un carácter más bien espontáneo, contrastando con la paradoja urbana de un tejido ortogonal (Plano damero) de plazas, calles y edificios, organizados a través de un trazado regular. Las casas rurales, las aldeas y los villorrios de los colonos asumieron la topología del espacio sin alterarla, haciendo que los conglomerados rurales se desligaran formalmente de la realidad urbana.

Así fueron pocas las villas fundadas en el largo espacio longitudinal de la Zona Central de Chile, prefiriendo los pobladores reunirse en pequeños núcleos rurales en torno a los caminos. Esta ocupación se efectuó esencialmente en los valles costeros, valles transversales por donde bajan los ríos y en la zona de los cultivos de trigo, ubicados entre el valle del río Maipo y el del Maule.

La destrucción de ciudades en el sur del país, generó una emigración de refugiados que llegaron a ocupar los terrenos de las grandes encomiendas, que antes no eran explotados. Esta situación produjo un mejoramiento de la producción, conjuntamente al aumento de la población, del número de casas, bodegas, corrales y núcleos de pequeñas comunidades. Estos asentamientos crearon cintas de cultivos enmarcados por ranchos y casas distribuidas a cierta distancia, en las cercanías de los caminos. Estos edificios estaban destinados a alojar a los trabajadores y a aguardar los insumos. La casa patronal constituía el núcleo de la vida familiar y físicamente era el centro de los conjuntos rurales, caracterizándose exteriormente por su forma cerrada, austera y simple, e interiormente por la sencillez de sus decorados.

Este sistema de encomiendas fue abolido por el gobernador don Ambrosio O'Higgins el 7 de febrero de 1789, por edicto promulgado en La Serena. Por él, ordena el asentamiento de los indios en pueblos, lo que no se cumplió a cabalidad por encontrarse diezmados por enfermedades, traslados, exceso de trabajo, etc.

El origen de esta aldea, denominada Palmilla, fue en su origen un conglomerado de casas o fincas dispersas. Pero con el aumento de la población adquirió los caracteres de verdadera aldea y se mantuvo así por siglos, llegando hasta nuestros tiempos con su misma esencia original. Durante el siglo XIX, debido al desarrollo del riego por canales, la parcelación de tierras y la mayor productividad, se forma una mayor concentración humana en el agro, que conlleva a la formación de nuevas aldeas y pueblos rurales.

En este período es el canal de riego el eje principal y a su lado corre el camino. Las causas que se disponen en las franjas cercanas al canal, con un orden de continuidad frontal, constituyen el inicio de una aldea. Esto indica que sigue siendo un factor espontáneo el que define el origen de la aldea, a pesar de que comienza a introducirse la trama en cuadrícula o damero para los nuevos asentamientos o en la ampliación de los existentes. Pero es un damero adaptado al orden longitudinal establecido por el camino principal.

Características

Clima

El clima comunal es mediterráneo con estación seca prolongada. La temperatura media en verano alcanza los 28 °C, con lluvias invernales que alcanzan un promedio de 400 mm anuales y una humedad relativa de 75%. Las temperaturas invernales varían entre 0 ° y 18 °C, en sus meses más fríos con ocasionales heladas; en verano rara vez exceden los 35 °C. Los vientos predominantes provienen del Anticiclón del Pacífico Sur, mantienen una dirección suroeste, tendiendo a disminuir su humedad al momento de atravesar la Cordillera de la Costa, llegando prácticamente secos a los valles interiores, generando una fuerte oscilación térmica diaria.

Desarrollo económico

Las principales actividades económicas de la comuna son la agricultura, ganadería y apicultura.

Los principales cultivos corresponden a semilleros, chacras, cultivos anuales, flores, viveros y plantaciones forestales. Entre las especies forrajeras, las más destacadas son la alfalfa, trébol rosado, avena y maíz para silo. Las especies frutales más frecuentes son el ciruelo europeo, olivos, limoneros y naranjos. Los viñedos han tenido un aumento progresivo. La actividad vitivinícola posiciona a Palmilla como productora de vinos de alta calidad.

Turismo

Atractivos:

  • Museo San José del Carmen de El Huique

Se encuentra emplazado a nueve kilómetros del centro de la comuna de Palmilla. En este lugar comenzó el desarrollo de esta Hacienda de San José del Carmen de El Huique en el siglo XIX. Actualmente se encuentra en restauración por los daños sufridos a consecuencia del terremoto del 27 de febrero de 2010. Declarado Monumento Histórico Nacional desde 1971.

  • Puente Tapado El Huique

Este puente fue construido en 1829, el primer puente techado de Chile, cuya finalidad era unir las dos haciendas del sector. Este puente fue construido de madera de roble y la característica particular era que poseía una cubierta, que era solo para el tránsito de tracción animal y peatonal, al pasar los años este se transformó en un puente vehicular y actualmente cuenta con iluminación y es solo de uso peatonal.

  • Artesanía Casa de la Calabaza

Ubicada en el sector San Rafael-Pupilla, destino turístico que conjuga la artesanía y gastronomía típica, también cuenta con talleres de aprendizaje de artesanía.

  • Lihueimo

El Castillo Errázuriz de propiedad privada, posee un alto valor arquitectónico, histórico y cultural. No está abierto al público, es posible observarlo desde el exterior. Además, cuenta con un taller de artesanía en greda, que vende sus productos directamente y participando de muestras artesanales que representan a la comuna.

  • Estación de Ferrocarriles de Colchagua

Nombrada Monumento Histórico, por el Ministerio de Educación con fecha 13 de abril de 1993, bajo el Decreto Supremo Nº192. En el pasado terremoto de febrero de 2010, las Bodegas de la Estación resultaron completamente destruidas. Hoy sólo se conserva la Casa del Jefe de Estación, la que se encuentra deshabitada por contar con daños estructurales.

Desarrollo social

Cultura

Tradiciones

Los habitantes de Palmilla mantienen fuerte arraigo a las tradiciones y costumbres del campo chileno, destacándose su habilidad y destreza para mantener viva su cultura.

  • Fiesta Palmillana, se realiza en el mes de febrero, en el estadio municipal de Palmilla, cuenta con la presencia de destacados artistas nacionales y locales. También con una muestra de artesanía y gastronomía típica.
  • Fiestas Patrias, se celebran en el mes de febrero en Palmilla, donde se realizan actividades como domaduras, carreras a la chilena, gastronomía típica, muestras de artesanía, eventos deportivos, desfiles, juegos típicos, shows con artistas locales y nacionales, campeonatos de cueca y ramadas entre otras.
  • Chancho muerto, actividad gastronómica con los derivados del cerdo, incluye música folclórica en vivo. Se realiza el último domingo del mes de mayo día del patrimonio cultural, en el estadio – media luna.
  • Procesión de la Virgen del Carmen, actividad religiosa cultural en conmemoración al día de la Oración por Chile, misa a la chilena y canto a lo divino. Se realiza el último domingo del mes de septiembre, en la iglesia del Museo San José del Carmen de El Huique.

Patrimonio

La arquitectura colonial de la comuna se ve reflejada en las construcciones de la Iglesia y Museo de El Huique, Hacienda Los Olmos, y muchas otras casonas del siglo XVIII.

Salud

La comuna cuenta con cuatro Postas de salud rural, ubicadas en las localidades de Palmilla Urbano, Pupilla, San José del Carmen y Santa Irene.

Transporte

Accesos

  • La Ruta 90 atraviesa la comuna de sur a suroeste uniendo las comunas de San Fernando y Pichilemu.
  • La Ruta I-330 H surge en la localidad de San José y continúa hacia el norte conectando Palmilla con la comuna de Pichidegua, llegando hasta la Carretera de la Fruta, hacia San Antonio.

Una vía también importante corresponde a la Ruta I-340 que surge en el cruce Pupilla y llega a la comuna de Peralillo.

Imágenes

Fuentes