Dámaso Berenguer

Dámaso Berenguer
Información sobre la plantilla
DamasoBerenguer.jpg
General español. Fue Alto Comisario en el Protectorado de Marruecos y jefe de la Casa Militar del Rey.
Presidente del Consejo de Ministros de España
1930 - 1931
PredecesorMiguel Primo de Rivera
SucesorJuan Bautista Aznar-Cabañas
Datos Personales
NombreDámaso Berenguer y Fusté
Nacimiento4 de agosto de 1873
San Juan de los Remedios, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento19 de mayo de 1953
Madrid, Bandera de España España
OcupaciónMilitar


Dámaso Berenguer. Militar y político español (San Juan de los Remedios, Cuba, 1873 - Madrid, 1953). General desde su participación en la Guerra de Marruecos en 1909, fue ministro de la Guerra en el gobierno García Prieto de 1918. Luego fue nombrado alto comisario español en Marruecos; desde ese puesto planeó la recuperación del territorio en manos de Abd el-Krim, que empezó con la toma de Xauén (1920); pero tropezó con el Desastre de Annual (1921).

Procesado y separado del servicio por sus responsabilidades, el golpe de Estado de Primo de Rivera le salvó del castigo, pues el Directorio Militar subsiguiente le amnistió y le nombró jefe de la Casa Militar del rey Alfonso XIII (1924).

Tras la caída del dictador, el rey encargó a Berenguer formar gobierno (1930), con la difícil misión de dirigir la vuelta a la normalidad. Pero su «dictablanda» se enfrentó a una situación enormemente complicada: los partidos tradicionales, desarticulados por siete años de dictadura, no deseaban que se convocaran elecciones a Cortes ordinarias inmediatamente como quería Berenguer; el regreso sin cambios a la situación constitucional anterior al golpe no resultaba admisible para la opinión pública que se inclinaba progresivamente hacia opciones republicanas.

El movimiento obrero largamente reprimido salió a la luz, provocando desórdenes públicos; los partidos republicanos se unieron para provocar la caída de laMonarquía (Pacto de San Sebastián); y un levantamiento militar intentó en Jaca la proclamación de la República. Ante tales dificultades, Berenguer renunció en 1931, sustituyéndole el almirante Aznar. Dos meses después caía la Monarquía.

Síntesis biográfica

Nació el 4 de agosto de 1873 en San Juan de los Remedios, Cuba. Su carrera militar estuvo vinculada con la guerra de Marruecos. En el Barranco del Lobo (1909) se convirtió en una figura de prestigio dentro del ejército, siendo ascendido a general, y en 1918 fue designado ministro de la Guerra, cargo que ocupó durante apenas veinte días.

Preparó un ambicioso plan para conseguir la ocupación definitiva del territorio del protectorado. Obtuvo en ello algunos éxitos iniciales, como la toma de Xauen, por la que recibió el título de conde. Sin embargo, en 1921 (desastre de Annual), como alto comisariado de Marruecos, hubo de hacer frente a las responsabilidades consiguientes (expediente Picasso).

Fue rehabilitado y pasó a formar parte de la Casa Militar del rey Alfonso XIII, quien tras la renuncia de Miguel Primo de Rivera (1930), le encargó la presidencia del gobierno (30 de enero de 1930). La situación política que quedaba en sus manos era harto complicada.

El sentimiento republicano se había transformado en una marea ascendente, los antiguos partidos políticos habían quedado deshechos tras la dictadura primorriverista y el movimiento obrero respiraba después de años de represión.

Durante su mandato se llevarán acabo: el pacto de San Sebastián, entre los pro-republicanosv así como la intentona del levantamiento militar de Jaca -siendo fusilados sus dirigentes Galán y García Hernández, tras su fracaso. Ante la fuerte contestación social, tuvo que abandonar la presidencia (18 de febrero de 1931), lo que prácticamente abrió las puertas a la II República (1931-1936).

Cede la jefatura de gobierno al almirante Aznar en febrero de 1931. Dámaso Berenguer dejó escrito un libro sobre sus años al frente de la jefatura de la nación, titulado De la Dictadura a la República.

Estudios

En 1889 ingresó en la Academia General Militar y posteriormente seguiría sus estudios en la Academia de Caballería en Valladolid. Asciende a Alférez en 1892 y un año más tarde, siendo Segundo Teniente es destinado al Regimiento de Lanceros de Borbón, en Barcelona. En 1895 es destinado a Cuba donde asciende a Primer Teniente, sirviendo en el Regimiento de Caballería de Pizarro.

En 1896 asciende a Capitán por méritos de guerra, siendo nombrado Ayudante de Campo del General Luque.

En 1899, después de una brillante actuación militar en Cuba, regresa a España, manteniendo el empleo de Ayudante del General Luque, nombrado para el cargo de la Capitanía General de Andalucía.

Pasa por distintos Regimientos, hasta que en 1909 ascendió a Teniente Coronel sirviendo ya en Marruecos. En 1911 se le confía el Mando y la creación de las FUERZAS REGULARES INDIGENAS DE MELILLA, Fuerzas en las que estaría combatiendo permanentemente, consiguiendo sus mayores éxitos militares. Ya en 1912 es ascendido por méritos de guerra a Coronel y un año más tarde, también por méritos de guerra, asciende a General de Brigada y siempre al frente de sus huestes indígenas de Regulares.

En 1916 es nombrado Gobernador Militar de Málaga, y en 1918 pasa a la Secretaría de guerra, ascendiendo a General de División y desempeñando entonces la cartera del Ministerio de Guerra en los Gabinetes de García Prieto y Romanones. Un año más tarde y como consecuencia del cariz que tomaban los asuntos de Marruecos, es nombrado Alto Comisario de España en Marruecos, consiguiendo en 1920, fruto de su política en el Protectorado, la ocupación incruenta de la ciudad santa de Xauen. Durante su etapa tuvo lugar el desastre de Annual y, aunque dirigió brillantemente la campaña de reconquista de 1921 a 1922, las conclusiones de la Comisión de Responsabilidades le obligaron a dimitir.

Más tarde en 1930 se haría cargo de la Presidencia del Gobierno a la caída de Primo de Rivera. La difícil situación no le permitiría conseguir su propósito de retornar a la normalidad constitucional anterior a 1923.

Trayectoria política

Participó en las campañas de la guerra de Marruecos (1909), y se convirtió en una figura de prestigio dentro del ejército, siendo ascendido a general. En 1918 fue nombrado ministro de la Guerra. Después pasó a encargarse de la Alta Comisaría de Marruecos. Preparó un ambicioso plan para conseguir la ocupación definitiva del territorio del protectorado. Obtuvo en ello algunos éxitos iniciales, como la toma de Xauen, por la que recibió el título de conde. La campaña se vino abajo con el desastre de Annual. Las tímidas recomendaciones que mandó al general Fernández Silvestre -subordinado suyo y comandante general de la zona de Melilla- no sirvieron para que éste último cejara en sus propósitos de avanzar sin fortificar suficientemente la retaguardia, produciéndose la derrota a manos de las harkas rifeñas, dirigidas por Abd-el-Krim. Berenguer fue procesado y separado del servicio activo. Amnistiado con la llegada de la Dictadura, fue nombrado jefe de la Casa Militar del rey en 1924.

En enero de 1930, tras la marcha de Miguel Primo de Rivera, Alfonso XIII le nombró jefe del gobierno. La situación política que quedaba en sus manos era harto complicada. El sentimiento republicano se había transformado en una marea ascendente, los antiguos partidos políticos habían quedado deshechos tras la dictadura primorriverista y el movimiento obrero respiraba después de años de represión. Durante su mandato se llevarán a cabo: el pacto de San Sebastián, entre los pro-republicanosv así como la intentona del levantamiento militar de Jaca -siendo fusilados sus dirigentes Galán y García Hernández, tras su fracaso. Los intentos de Berenguer de convocar elecciones, desoidos por los partidos políticos más afines, no dan resultado. Cede la jefatura de gobierno al almirante Aznar en febrero de 1931. Dámaso Berenguer dejó escrito un muy estimable libro sobre sus años al frente de la jefatura de la nación, titulado De la Dictadura a la República.

Gobierno Berenguer

Tras el abandono del poder de Primo de Rivera sucedió uno de los procesos políticos más complicados que cabe imaginar: el tránsito de una dictadura a la normalidad constitucional de1876. Primo de Rivera no sólo no fue capaz de imaginar un nuevo sistema político sino que deterioró a la Monarquía y al limitado sistema liberal existente. Pero el colapso de la Monarquía, que sorprendió tanto a sus partidarios como a sus adversarios, no fue consecuencia tan sólo de la dictadura precedente sino también de la forma que tuvo Berenguer de enfocar el proceso transicional. El error fundamental que cometió consistió en no haber comprendido que la misma existencia de la Dictadura probaba, sin lugar a dudas, que no podía restablecerse la situación previa al golpe de Estado.

El general Berenguer, que se había significado por su moderada oposición a la Dictadura, era el más liberal de los tres candidatos que Primo de Rivera le había presentado al Rey para sucederle. Cuando anunció sus propósitos de una vuelta a la normalidad constitucional fueron muy bien recibidas sus medidas liberalizadoras por la opinión pública, pero desde un primer momento fue posible detectar graves deficiencias en su gobierno. Él no era un político y eso hacía prever que la inquina contra el Rey de la vieja política perseguida no iba a desaparecer y que el general carecía de la habilidad estratégica necesaria. El propio Berenguer se quejó en sus Memorias de la reserva y apartamiento de una buena parte de los políticos monárquicos, sobre todo de los liberales. Pero la vuelta a la legalidad constitucional se hacía de forma tan lenta que hasta se llegó a dudar de que ese fuera su propósito. Los comentaristas calificaron al sistema de Gobierno como una "dictablanda".

Esta lentitud hizo que cada mes que pasaba supusiera un deterioro de su popularidad, hasta tal punto que es muy posible que una mayor decisión y rapidez hubiera evitado el abandono de la Monarquía por parte de algunos políticos. A la hora de formar gobierno, Berenguer sólo tuvo el ofrecimiento franco y desinteresado del sector más caduco del caciquismo conservador, el de Bugallal. Por tanto, su Gobierno se apoyaba en la corrupción política que era tradicional en el mundo rural. También su política económica era anacrónica, como lo demuestra el hecho de que, deseoso el gabinete de mantener una estricta política presupuestaria, uno de sus ministros se vanagloriaba de que durante su mandato no se había subastado ni una sola obra pública más, con lo que se contribuía al aumento del paro. Pero, ¿era inevitable una vuelta a la legalidad constitucional? Dentro del marco de la Monarquía, había otras soluciones que hubieran sido más renovadoras y que quizá el Rey las hubiera aceptado.

Fueron éstos los momentos de la vida de Alfonso XIII en que la decisión resultó más difícil. Es posible que, de haber podido, hubiera abandonado el trono, pero la enfermedad del Príncipe de Asturias se lo impedía. Incluso llegó a sugerir a Santiago Alba la realización de un plebiscito sobre su persona y la reforma constitucional. Ortega y Gasset denunció esta situación política anacrónica en un artículo titulado El error Berenguer. Decía el filósofo que no es que Berenguer hubiera cometido errores, sino que otros los habían cometido con él al hacerle Presidente del Consejo de Ministros. El error Berenguer consistía en tratar de "hacer como si aquí no hubiera nada radicalmente nuevo y desde Sagunto, la Monarquía no ha hecho sino especular con los vicios nacionales, arrellanarse en la indecencia nacional". Ortega decía que ahora el pueblo español había cambiado.

En este momento la opinión pública jugó un papel activo en la vida política. La agitación la produjo tanto la extrema derecha como la izquierda. LaUnión Patriótica, convertida en Unión Monárquica Nacional, perdió parte de sus efectivos y criticó el régimen constitucional y parlamentario así como los proyectos de Berenguer. Sin embargo, el protagonismo de la oposición al Gobierno corrió del lado de la izquierda y, dentro de ella, de la moderada y no de la extrema. Por estas fechas, en la UGT y en el Partido Socialista predominaba la tendencia antimonárquica que representaba Indalecio Prieto, y la CNT comenzó su reconstrucción cuando a nivel provincial se autorizó su legalidad. Pero lo más grave para el régimen era que las clases medias comenzaban a mostrar un claro distanciamiento hacia la figura del Rey, a lo que contribuía la decepción sufrida por un buen número de antiguos personajes del régimen monárquico.

Sánchez Guerra declaró que no deseaba servir a señor "que en gusanos se convierta" y que en la Dictadura "el impulso fue soberano"; Ossorio y Gallardo se declaró monárquico sin rey. Únicamente dos personajes políticos monárquicos pasaron al campo republicano. El primero de ellos fue Miguel Maura, que recogió así la herencia antialfonsina de su padre. El otro, menos impetuoso que el anterior y que tardó mucho más en decidirse a dar el paso, fue Niceto Alcalá Zamora. En abril de 1930 solicitaba para España un régimen político republicano, pero esencialmente conservador desde el punto de vista político, social y religioso. En estos momentos, el republicanismo histórico apenas tenía un verdadero protagonismo y lo verdaderamente decisivo fue que la idea republicana adoptó una imagen externa mucho más moderada con el apoyo de las clases medias y de una movilización política como nunca había existido en España. En agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián, que supuso una alianza entre el republicanismo nuevo y el viejo, así como el inicio de una etapa de dirección coordinada.

A partir de entonces hubo un Gobierno Provisional republicano, presidido por Alcalá Zamora, y que celebraba sus reuniones en el Ateneo de Madrid. La totalidad de los intelectuales y una buena parte del Ejército fueron los nuevos sectores que apoyaron al republicanismo. Los primeros acudieron a la llamada de una Agrupación al Servicio de la República surgida tras un manifiesto de José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala y que había sido inspirada por el filósofo. En cuanto al Ejército, los republicanos se vieron favorecidos por la existencia de una protesta generalizada en algunos de sus estamentos. En diciembre de 1930 se produjo el intento de Sublevación de Jaca, al frente de la cual estaban Galán y García Hernández, que se adelantaron a las previsiones de los dirigentes republicanos y fracasaron.

Pero lo que había sido una derrota jugó un papel decisivo en el colapso del régimen que, capaz de resistir una conspiración militar, se derrumbó en unas elecciones municipales. El fusilamiento de los dirigentes de la sublevación de Jaca proporcionó al republicanismo unos héroes capaces de movilizar en su favor a la opinión pública. Por el problema de las elecciones el Gobierno Berenguer entró en crisis. El general pensó convocarlas a diputados para evitar librar tres batallas sucesivas en lugar de que primero fueran las municipales y las provinciales, como era lo habitual. Ante el anuncio de elecciones generales hubo una oleada de declaraciones abstencionistas desde finales de enero de 1931 que precipitaron la crisis ante la manifiesta incapacidad de Berenguer para hallar solución a tan difícil coyuntura.

Fuentes