José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset
Información sobre la plantilla
Ortega-y-gasset1.gif
Destacado filósofo español
NombreJosé Ortega y Gasset
Nacimiento9 de mayo de 1883
Madrid, Bandera de España España
Fallecimiento18 de octubre de 1955
Madrid, Bandera de España España
CónyugeRosa Spottorno y Topete
HijosMiguel Germán, José y Soledad
PadresJosé Ortega Munilla
FamiliaresEduardo Gasset y Artime (abuelo materno)

José Ortega y Gasset Madrid, 9 de mayo de 1883 - Madrid, 18 de octubre de 1955) fue un filósofo español, idealista subjetivo, mantenía una posición intermedia entre la filosofía de la vida y el existencialismo. Máxima figura de la filosofía contemporánea del siglo XX no sólo en España, sino a nivel mundial. Era el filósofo más leído y escuchado por un público internacional y, desde luego, el de mayor influencia sobre los españoles contemporáneos, hasta tal punto que puede decirse que ha sido en su pueblo más que un hombre, un "acontecimiento".

Síntesis biográfica

Nació en el seno de una familia acomodada de la alta burguesía madrileña vinculada al periodismo y a la política (un burgués, no obstante, con afanes y tendencias aristocráticas, como puede comprobarse a lo largo de su vida y obra). Su padre, José Ortega Munilla, fue director de "El Imparcial", periódico fundado por su abuelo materno, Eduardo Gasset y Artime, y en el que colaboró intensamente. En 1910contrajo matrimonio con Rosa Spottorno y Topete.

Su vida está profundamente ligada al periodismo, a la política, a las actividades editoriales, y ocupó un lugar muy destacado en la vida intelectual española durante la primera mitad del siglo XX, llegando a ser un filósofo y ensayista de marca mundial, que se destacó como exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica, situado en el movimiento del Novecentismo. En razón a sus postulados y su magnífica forma de explicarlos, ejerció una gran influencia en la filosofía española del siglo XX no sólo por la temática de su obra filosófica, sino también por su estilo literario ágil, descrito por algunos como próximo al Quijote, que le permitió llegar fácilmente al público general.

Estudios

Estudió en el Colegio Jesuita de San Estanislao en Miraflores del Palo (Málaga), inició sus estudios superiores en la jesuita Universidad de Deusto (Bilbao), y los continuó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central (Madrid), donde se licenció en 1902. Doctor en Filosofía en 1904 por la Universidad de Madrid, con la tesis Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda (58 págs.)

Entre 1905 y hasta 1907 estudia en Alemania: Leipzig, Nuremberg, Colonia, Berlín y, sobre todo, en Marburgo, en donde tomó contacto con las «musas alemanas» (el neokantismo de Hermann Cohen y de Paul Natorp, entre otros) que tanto lo impresionaron (ávido lector de Nietzsche en su juventud), hasta el punto de que llegó a estar toda su vida obsesionado por la grandeza de la filosofía, la ciencia y la técnica alemanas (su hijo Miguel Germán recibió este nombre en recuerdo de su estancia en Alemania a la que consideraba su «segunda patria»).

Trayectoria

Defendió un europeísmo (que Unamuno llegó a considerar propio de «papanatas») de corte germanizante que le condujo a dudar de la existencia de una filosofía española e incluso a considerarse la encarnación de esa filosofía, así como a postularse como iniciador de la «verdadera filosofía» (la Biognosis), concebida como «Crítica de la Razón histórica» y entendida como «ciencia de lo humano» («ciencia de la vida]]» en sentido estricto), en tanto que distinta e irreductible a la razón física y de la razón abstracta. En efecto, estaba convencido de que la «raza», la «sustancia» españolas estaban enfermas y proponía –envuelto como estaba por el «mito de la cultura»– como «medicina» la ingestión de grandes dosis de «cultura» (alemana, desde luego).

En 1909 es nombrado profesor numerario de Psicología, Lógica y Ética de la Escuela Superior del Magisterio de Madrid (ver Gaceta de Madrid de 4 de agosto) y en octubre de 1910 gana por oposición la Cátedra de Metafísica de la Universidad Central, vacante tras el fallecimiento de Nicolás Salmerón. El tribunal estaba presidido por Eduardo Sanz Escartín, y formado por Francisco Fernández y González, José de Castro y Castro, Luis Simarro, Adolfo Bonilla y San Martín, José Caso y Blanco y el presbítero Alberto Gómez Izquierdo, el único voto en contra de la propuesta.

El 23 de marzo de 1914 pronuncia un discurso en el Teatro de la Comedia de Madrid titulado «Vieja y Nueva política» que se considera el acto fundacional de la Liga de Educación Política Española. En él, tomando como principios el liberalismo y la nacionalización, se postulaba como la vanguardia de la «España vital» frente a la «España oficial». En 1917 se ve obligado a interrumpir su colaboración con El Imparcial, pero rápidamente se incorpora a la nómina de colaboradores El Sol, diario fundado por el empresario vasco Nicolás de Urgoiti pero inspirado por Ortega.

En este diario se publicaron los «folletones» que anticiparon dos de sus obras más importantes: España invertebrada y La rebelión de las masas. El propio Urgoiti funda, en 1920, la Editorial Calpe (que se unirá más tarde con Espasa) una de cuyas colecciones será dirigida por Ortega: la «Biblioteca de Ideas del Siglo XX». Su empresa editorial más importante de será, no obstante, la Revista de Occidente, fundada en 1923. Desde ella, asimismo, promovió la traducción de las más importantes tendencias filosóficas y científicas de la época: Spengler, Huizinga, Husser, Simmel, Uexküll, Heimoseth, Brentano, Driesch, Müller, Pfänder, Russell, &c., son algunos de los autores más representativos. Como actividad complementaria de la revista, destaca la tertulia diaria, presidida por el propio Ortega, a la que asistían colaboradores, amigos y estudiantes. Dirigió la revista hasta 1936 y en 1962 su publicación fue reemprendida por su hijo José Ortega Spottorno, y más adelante fue dirigida por su hija Soledad Ortega Spottorno.

Entre 1931 y 1932 fue diputado de las cortes constituyentes de la segunda república en calidad de representante de la Agrupación al Servicio de la República, fundada en febrero de 1931 por Gregorio Marañón, Ramón Pérez de Ayala y él mismo. En 1936 se va de España iniciando un periplo (París, Holanda, Argentina, Portugal) que no terminará hasta su muerte, aunque, a partir de 1945, pasará temporadas en España. En 1948 funda, junto a su discípulo Julián Marías, el Instituto de Humanidades, pronuncia varias conferencias en Estados Unidos, Alemania y Suiza,

Desencantado de su actividad parlamentaria, abandona su participación activa en la república, aunque nunca renunció del todo a la posibilidad de ejercer su influencia en asuntos de Estado, ahora ya en plena guerra civil y durante los primeros años del franquismo, como ha demostrado Gregorio Morán.

Muerte

Falleció el 18 de octubre de 1955 en su domicilio madrileño, Monte Esquinza 28.

Publicaciones

Al agitado período de la vida política española comprendido entre 1923 y 1936 pertenecen algunos de sus más famosos escritos político, entre ellos:

  • La redención de las provincias y la decencia nacional (recopilación de artículos publicados entre 1927 y 1930.
  • Rectificación de la República (que reúne artículos periodísticos, discursos parlamentarios y la conferencia dada en el Cinema de la Opera de Madrid el 6 de diciembre de 1931 titulada «Rectificación de la República».
  • Los discursos sobre El Estatuto de Cataluña (publicados por la Revista de Occidente en 1932 dentro del libro titulado La reforma agraria y el estatuto catalán).

Obras destacadas

  • 1914, Meditaciones del Quijote.
    • Vieja y nueva política.
  • 1915, Investigaciones psicológicas (Curso explicado entre 1915-1916 y publicado en 1982).
  • 1916, Personas, Obras, Cosas (artículos y ensayos escritos entre 1904 y 1912: «Renan», «Adán en el Paraíso», «La pedagogía social como programa político», «Problemas culturales», &c).
  • 1916-1934, El Espectador (8 tomos publicados).
  • 1921, España Invertebrada.
  • 1923, El tema de nuestro tiempo
  • 1924, Las Atlántidas.
  • 1925, La deshumanización del Arte e Ideas sobre la novela.
  • 1927, Espíritu de la letra.
    • Mirabeau o el político.
  • 1928-1929, ¿Qué es filosofía? (curso publicado póstumamente en 1957), Kant.
  • 1929-1931, ¿Qué es conocimiento? (Publicado en 1984, recoge tres cursos explicados en 1929, 1930 y 1931, titulados, respectivamente: «Vida como ejecución (El ser ejecutivo)», «Sobre la realidad radical» y «¿Qué es la vida?»)
  • 1930, La rebelión de las masas.
    • Misión de la universidad,
  • 1931, Rectificación de la República; La redención de las provincias y la decencia nacional.
  • 1932, Goethe desde dentro.
  • 1933-1934, En torno a Galileo (curso explicado en 1933 del que se publicaron algunas lecciones en 1942 bajo el título Esquema de las crisis).
  • 1934, «Prólogo para alemanes» (prólogo a la tercera edición alemana de El tema de nuestro tiempo. El propio Ortega prohibió su publicación «por los sucesos de Munich de 1934». Finalmente se publicó en español en 1958).
  • 1935, Historia como sistema (1ª edición en inglés. La versión española es de 1941 e incluye su ensayo sobre «El Imperio romano»).
  • 1939, Ensimismamiento y alteración. Meditación de la técnica.
  • 1940, Ideas y Crencias.
    • Sobre la razón histórica (curso explicado en Buenos Aires y publicado en 1979 junto a otro dado en Lisboa sobre el mismo asunto).
  • 1942, Teoría de Andalucía y otros ensayos.
    • Guillermo Dilthey y la Idea de vida
  • 1944, Sobre la razón histórica (curso dado en Lisboa, vid. supra).
  • 1946, Idea del Teatro. Una abreviatura (conferencia dada en Lisboa, abril, y en Madrid, mayo; publicada en 1958, aunque en el núm. 62 de la Revista Nacional de Educación ofreció una versión de la pronunciada en Madrid).
  • 1947, La Idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva (publicado en 1958).
  • 1948, Una interpretación de la Historia Universal. En torno a Toynbee (publicado en 1960)
  • 1949, Meditación de Europa (conferencia pronunciada en Berlín en 1949 con el título: De Europa meditatio quaedam. Se publica en 1960 junto a otros textos inéditos afines).
  • 1949-1950, El hombre y la gente (curso explicado en 1949-1950 en el Instituto de Humanidades; se publica en 1957).
  • 1950, Papeles sobre Velázquez y Goya.
  • 1951-1954, Pasado y porvenir para el hombre actual (título publicado en 1962 que reúne una serie de conferencias que pronunció en Alemania, Suiza e Inglaterra y se publicaron junto a un «Comentario al Banquete» de Platón).
  • Otros póstumos: Goya (1958), Velázquez (1959), Origen y epílogo de la Filosofía (1960), La caza y los toros (1960), Vives-Goethe (1961).

Fuentes