Desarrollo del lenguaje interno

Desarrollo del lenguaje interno
Información sobre la plantilla
Lenguajeinterno.jpeg
Concepto:El lenguaje interno, en el desarrollo del ser humano, se hace factible en cuanto el niño empieza a hablarse a sí mismo, reproduciendo pautas interpersonales, es decir, cuando inicia la construcción –totalmente social- de su conciencia”.

. Desarrollo del lenguaje interno. No es un lenguaje externo interior, sino reducido, abreviado, que reproduce solo la imagen auditiva utilizada y donde algunas palabras se sustituyen por imágenes de objetos correspondientes.

Origen

El hombre, ser social por naturaleza, tiene como principal vehículo de comunicación el lenguaje, impregnando éste toda su vida. La interrelación, la interpretación de la realidad y la transmisión cultural, con todo lo que ella implica, se hace posible teniendo como medio fundamental el lenguaje.

Los filósofos de la antigüedad consideraban que pensar era hablarse a uno mismo en silencio. Para Platón el pensamiento y el lenguaje hablado eran una misma cosa, y puede definirse el pensamiento como procesos subvocalesen la laringe. Los primeros estudios sobre el lenguaje interno estaban basados en la introspección y en en observaciones cíclicas sobre los trastornos del lenguaje, observándose que el lenguaje interno estaba constituido por imágenes verbales de modalidad diversa (acústica, motora y visual) la interrupción del mismo era explicable por disfunciones intelectuales relacionadas con la afasia.

A finales del siglo XIX se consideraba al “lenguaje interno” como carente de sonido y movimiento del aparato fonador. En 1923, Piaget lo denominó como «lenguaje egocéntrico o soliloquios». La tradición conductista, en 1972, lo concibió como hábitos musculares.

Lenguaje

El lenguaje es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias. También se define como el conjunto de sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos procesos culturales (mitos, leyenda, arte, monumentos), etc. Algunos autores lo reducen a la función biológica de la relación, y por eso hablan de lenguaje de los animales (abejas, hormigas, delfines); incluso, no faltan quienes consideran que la cultura misma es un lenguaje, porque en cada una de sus ramas y manifestaciones contiene un mensaje, es decir, un significado.

Funciones del lenguaje interno

El lenguaje cumple con varias funciones en la vida del hombre. Además de la comunicativa, que es la función primaria y tal vez la más amplia, aunque no la única ni la más importante, encontramos las funciones mediatizadora, reguladora, cognoscitiva (intelectual) y emocional.

Grandes autores del estudio del lenguaje como Lev Vigotsky considera al lenguaje como una “función psicológica superior”, la cual posee una naturaleza social, una estructura mediatizada por el uso de signos y símbolos externos e internos y una regulación voluntaria y consciente.

Sapir expresa que el lenguaje es un “método exclusivamente humano, no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos, por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Estos símbolos son ante todo auditivos y son producidos por los órganos del habla”.

El estudio del lenguaje entrega valiosas herramientas al educador en su labor profesional y le permite vislumbrar, en la riqueza y variedad de sus funciones, la riqueza y complejidad del ser humano y el sello particular que distingue a cada uno de sus educandos. Saben bien los educadores que son variados los agentes de mediación en la dinámica del lenguaje y la comunicación, en el desarrollo personal y social -y que concurren en la escuela- incluyendo la familia, el barrio, la televisión, el cine, la prensa escrita, grupos y organismos sociales de diferente naturaleza, etc.

El lenguaje, la comunicación y el desarrollo de cada niño o niña, dependerán en forma decisiva de las experiencias vividas y las influencias de todas esas variables. Pero tienen confianza también en que si tales experiencias e influencias han sido insuficientes o acaso negativas, la escuela tiene como misión favorecer el desarrollo integral de todos los educandos, constituyendo el lenguaje un aspecto central o “eje articulador”.

Lenguaje interno del niño

Este lenguaje lo constituye el lenguaje del niño y la niña dirigido a sí mismo, él habla para sí progresivamente desapareciendo y convirtiendo en lenguaje interno, por lo tanto, una de las tareas de la enseñanza y educación de la «Lengua Materna» lo va a constituir el propiciar las mejores vías para la formación del lenguaje interno del niño.

Lenguaje interno en el segundo año de vida

En el segundo año de vida, el niño y la niña, comienzan a pronunciar las nuevas palabras solo después que las repitan continuamente las personas que lo rodean, estableciéndose el enlace coordinado entre las palabras pronunciadas y el estímulo directo concreto (objeto), después de los dos años el proceso del dominio del lenguaje cambia bruscamente, en esta edad las palabras se convierten, no solo en las señales dominadoras cuando ellos actúan sobre los receptores auditivos, sino además, en la reacción principal ante estas señales. También con frecuencia ante los estímulos directos.

La comprensión por el niño y niña de nuevas palabras no equivale a imponer una memorización de las mismas, sino que su objetivo será proporcionar elementos para la actividad perceptiva que necesita formar en el proceso de asimilación del lenguaje y de la realidad del entorno donde se desempeña en la misma medida que se apropia de las significaciones más cercanas a él, según el período evolutivo del desarrollo de que se trate y los niveles de estimulación que reciba en su entorno.

Fuente