19 de octubre
Octubre ← Septiembre — Noviembre → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
El 19 de octubre es el 292.º (ducentésimo nonagésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 293.º en los años bisiestos. Quedan 73 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 202 a. n. e.: En las cercanías de Cartago (en la actual Túnez), general romano Escipión el Africano vence al general cartaginés Aníbal Barca en la batalla de Zama.
- 439: En el norte de África, los vándalos ―liderados por el rey Genserico― toman la ciudad de Cartago.
- 1216: En Inglaterra muere Juan I y es sucedido en el trono por su hijo de nueve años Enrique III.
- 1386: En Alemania, se dicta la primera clase en la Universidad de Heidelberg (la más antigua de Alemania).
- 1469: En el Palacio de los Vivero, en Valladolid (España), se casan Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, preludio de la unificación de las coronas de Castilla y Aragón.
- 1493: En el mar Caribe, el navegante Cristóbal Colón arriba a la isla de Puerto Rico. No la descubrió porque ya estaba habitada: había sido descubierta siglos antes.
- 1512: El religioso Martín Lutero se doctora en teología («doctor en Biblia»).
- 1781: Culmina la guerra de independencia de los Estados Unidos con la batalla de Yorktown, donde es derrotado Lord Cornwallis y el mayor ejército británico en América.
- 1813: En la actual Alemania, las tropas de Napoleón Bonaparte sufren la más importante derrota en la batalla de Leipzig.
- 1822: En Madrid, el rey Fernando VII otorga a la villa de Sancti Spíritus el derecho a poseer escudo propio.
- 1832: Se pone en práctica el sistema de escritura Morse, inventado por el físico estadounidense Samuel Morse.
- 1866: El Véneto y Mantua se anexionan a Italia; en el Hotel Europa, Austria cede la soberanía del Véneto a Francia, que la entrega inmediatamente a Italia.
- 1868: En la provincia Las Tunas (Cuba) las tropas mambisas de Francisco Muñoz Rubalcava ocupan el caserío de Manatí.
- 1868: En España se establece la peseta como unidad monetaria.
- 1876: La isla de Cuba es azotada por un violento huracán.
- 1876: En El Salvador se establece la Academia Salvadoreña de la Lengua.
- 1889: En Portugal, Carlos I se convierte en rey.
- 1900: En su casa de Grunewald, a las afueras de Berlín (Alemania), Max Planck descubre la ley de la emisión del cuerpo negro (ley de Planck).
- 1892: En Honduras, el Gobierno convierte en municipio la villa de El Progreso.
- 1896: En Artemisa (Cuba), las tropas de Antonio Maceo atacan el cuartel de La Trocha.
- 1902: En Madrid (España) Ramón Menéndez Pidal pronuncia su discurso de ingreso en la Real Academia Española.
- 1906: En España, el 1 de mayo es declarado fiesta nacional.
- 1912: Italia toma posesión de Trípoli (Libia) del Imperio otomano.
- 1915: El Gobierno de Estados Unidos reconoce a Venustiano Carranza como presidente de México.
- 1921: En Lisboa (Portugal), el primer ministro António Granjo y otros políticos son asesinados en un golpe de Estado.
- 1922: En el Carlton Club (Londres), el partido conservador británico vota romper la coalición de Gobierno que mantienen con el Partido Liberal de David Lloyd George.
- 1924: Llega a Cuba el huracán Diez, de categoría 5. Recorre la zona más pobre del país, la provincia de Pinar del Río, donde mata a unas 90 personas. El meteorólogo cubano José Carlos Millás Hernández (1889-1965) lo describió como el más potente huracán de la Historia de Cuba.
- 1933: Alemania se retira de la Liga de Naciones.
- 1934: En España termina la Revolución de 1934, movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre durante el bienio radical-cedista de la II República española.
- 1935: La Liga de Naciones establece sanciones económicas a Italia por haber invadido Etiopía.
- 1943: En Estados Unidos, el joven estudiante Albert Schatz (1922-2005), de 20 años de edad, descubre la estreptomicina (antibiótico que permitirá combatir la tuberculosis). Su jefe, Selman Waksman (1888-1973), se atribuye el descubrimiento, y ganará por ello el premio Nobel de Medicina de 1952.
- 1944: En el marco de la Segunda Guerra Mundial, fuerzas estadounidenses desembarcan en Filipinas.
- 1950: En Tíbet (China) el Ejército Popular de Liberación toma el control de la ciudad de Qamdo, lo que comúnmente se conoce como la Invasión del Tíbet.
- 1950: China se une a la Guerra de Corea enviando cientos de tropas por el río Yalu para luchar contra las fuerzas de las Naciones Unidas.
- 1950: Irán se convierte en el primer país que acepta asistencia técnica de las Naciones Unidas bajo el programa Point Four.
- 1951: En España se funda la Junta de Energía Nuclear.
- 1956: En Moscú (Unión Soviética), la Unión Soviética y Japón firman una declaración conjunta de paz.
- 1958: En Cuba, el capitán Orestes del Río, jefe de la Fuerza Aérea Rebelde del Segundo Frente Oriental Frank País, captura un avión estadounidense Ryan Navion.
- 1959: En La Habana, la revista Verde Olivo publica el artículo del comandante Ernesto Che Guevara «Recúperese Japón de la tragedia atómica».
- 1960: Estados Unidos comienza el bloqueo económico y financiero en contra de la población civil de Cuba.
- 1961: En la provincia de Cienfuegos (Cuba), la banda de Engelberto González Garnica ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense, bajo las órdenes del presidente John Fitzgerald Kennedy― asaltan la cooperativa de Lajas, donde asesinan al campesino Enrique Gazán Morales y hieren al miliciano Roque de León Machado.[1]
- 1962: En Cuba sale al aire por primera vez el programa de la televisión cubana, Palmas y cañas.
- 1967: Se anuncia el Premio Nobel de Literatura para el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias.
- 1973: En el sureste de España, lluvias de hasta 600 mm provocan fuertes inundaciones, con más de 200 muertos.
- 1973: En Estados Unidos, el presidente Richard Nixon rechaza la apelación de la Corte Suprema para que entregue las cintas del caso Watergate.
- 1973: Se publica el disco Pin Ups de David Bowie.
- 1974: La isla de Niue se independendiza de Nueva Zelanda.
- 1975: Cuba cumple una exitosa actuación en las competencias de remo de los VII Juegos Panamericanos, celebrados en México, al conquistar sus primeras cuatro medallas de oro en la historia de ese deporte.
- 1976: en el Líbano se libra en la batalla de Aishiya.
- 1977: En Jamaica, Fidel Castro visita la escuela secundaria José Martí, construida por obreros cubanos.
- 1980: En Grecia, el Gobierno acuerda ingresar en la estructura militar de la OTAN.
- 1982: En Alicante (España), una precipitación de 220 mm causa algunas muertes y cuantiosos daños materiales.
- 1983: En la isla de Granada, el primer ministro Maurice Bishop es asesinado por su vicepresidente Bernard Coard.
- 1986: Cerca de la cordillera Lebombo (Sudáfrica) cae un avión Tupolev 134. Mueren el presidente de Mozambique, Samora Machel y otros 33 pasajaeros.
- 1987: En Nueva York (Estados Unidos), sucede el Lunes Negro: el índice Dow Jones pierde más de 500 puntos, la peor caída desde el «Crack de 1929».
- 1989: En la central atómica de Vandellós I (España) sucede un accidente nuclear.
- 1989: En Suecia, el escritor español Camilo José Cela, de 73 años, es galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
- 1992: En Estados Unidos, la empresa estadounidense Intel anuncia el lanzamiento de la computadora Pentium.
- 1993: En Ponce (Puerto Rico) Cuba participa en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe; el deporte cubano logró 364 medallas.
- 1994: Brasil concede la extradición a Bolivia del exdictador Luis García Meza.
- 1995: En La Habana, Fidel Castro habla en el acto inaugural de la XXIX Convención de la American Society of Travels Agents (Sociedad Estadounidense de Agentes de Viajes).
- 1998: En Estados Unidos, el Gobierno inicia un juicio contra la empresa estadounidense Microsoft por prácticas monopólicas.
- 2005: En Colombia, la Corte Constitucional declara la legalidad de la propuesta de la reelección inmediata de presidente Álvaro Uribe Vélez.
- 2005: En Irak comienza el primer juicio contra Sadam Husein.
- 2006: En Bogotá (Colombia) explota un carro bomba en el parqueadero de la Escuela Superior de Guerra.
- 2007: El grupo de rock argentino Soda Stereo inicia su exitosa gira latinoamericana Me Verás Volver, la cual los trae de regreso a los escenarios tras 10 años de separación.
- 2008: En Venezuela se celebra el Torneo Panamericano de Béisbol.
- 2008: El grupo pop mexicano Jeans termina su carrera tras 13 años de trayectoria.
- 2012: En la ciudad de Beirut (Líbano) explota una bomba, que mata a 8 personas y hiere a 110.
- 2013: En la estación de trenes del barrio de Once (centro de Buenos Aires) 105 personas quedan heridas debida a un choque de trenes a baja velocidad, en el marco de una serie de sabotajes provocados por agentes antiperonistas contra el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
- 2015: En Canadá, el Partido Liberal de Canadá ―liderado por Justin Trudeau―, gana la mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes.
- 2016: en Lima (Perú), tres bomberos de la Compañía de Bomberos Voluntarios Roma n.º 2 fallecen intentando sofocar un incendio en el distrito de El Agustino]].[2]
- 2016: en la universidad UAM (España), cientos de estudiantes participan en un escrache contra Felipe González.[3]
- 2018: La Glorieta de Manzanillo recibe la categoría de Monumento Nacional, en ceremonia que presidió Alpidio Alfonso Grau, Ministro de Cultura.
Nacimientos
- 1609: Gerrard Winstanley, reformador protestante religioso británico (f. 1676).
- 1787: Pedro Mom, marino francés (f. 1869).
- 1795: Pedro Blanco Soto, militar y político boliviano, presidente entre 1828 y 1829 (f. 1829).
- 1800: Pedro Alcántara Herrán, político colombiano (f. 1872).
- 1855: Domingo Laporte, pintor uruguayo (f. 1928).
- 1856: Edmund Beecher Wilson, zoólogo estadounidense (f. 1939).
- 1862: Auguste Lumière, químico francés, considerado el padre de la cinematografía (f. 1954).
- 1875: Arturo Ambrogi, periodista y escritor salvadoreño (f. 1936).
- 1882: Umberto Boccioni, pintor y escultor italiano (f. 1916).
- 1896: Pedro Luna, pintor chileno (f. 1956).
- 1899: Miguel Ángel Asturias, escritor y diplomático guatemalteco, premio Nobel de Literatura en 1967 (f. 1974).
- 1908: Olga Lengyel, enfermera y escritora húngara (f. 2001).
- 1910: Subrahmanyan Chandrasekhar, físico, astrofísico y matemático indio, premio Nobel de Física (f. 1995).
- 1913: Víctor Manuel Mendoza, actor mexicano (f. 1995).
- 1913: Vinícius de Moraes, poeta, dramaturgo, cantante y compositor brasileño (f. 1980).
- 1913: Vasco Pratolini, escritor italiano (f. 1991).
- 1915: Alfredo Fernández Simó, escritor dominicano (f. 1991).
- 1916: Jean Dausset, inmunólogo hispanofrancés, premio Nobel de Medicina (f. 2009).
- 1916: Emil Gilels, pianista ucraniano soviético (f. 1985).
- 1921: Gunnar Nordahl, futbolista sueco (f. 1995).
- 1924: Hilda Saavedra Tuero, locutora y actriz cubana (f. 2011).
- 1925: Emilio Eduardo Massera, militar, dictador y delincuente argentino (f. 2010).
- 1927: Pierre Alechinsky, artista, pintor e ilustrador belga.
- 1931: Manolo Escobar, cantante y actor español (f. 2013).
- 1931: John le Carré, novelista británico, especializado en suspense y espionaje.
- 1934: Glória Menezes, actriz brasileña.
- 1936: Sylvia Browne, psíquica y estafadora estadounidense (f. 2013).
- 1936: Aleida March, guerrillera cubana, esposa del comandante Ernesto Che Guevara.
- 1937: Marilyn Bell, nadadora canadiense.
- 1937: Peter Max, ilustrador alemán.
- 1938: Eugenio Montejo, poeta y ensayista venezolano (f. 2008).
- 1940: Michael Gambon, actor irlandés.
- 1942: Iñaki Gabilondo, periodista español.
- 1943: Adolfo Aristarain, cineasta y guionista de cine argentino.
- 1944: Peter Tosh, músico jamaicano de reggae, de la banda The Wailers (f. 1987).
- 1945: Angus Deaton, economista estadounidense de origen escocés, premio Nobel de Economía.
- 1945: John Lithgow, actor estadounidense.
- 1946: Philip Pullman, escritor británico.
- 1947: Leonardo Posada, dirigente colombiano (f. 1986).
- 1949: Jürgen Croy, futbolista alemán.
- 1950: César Bono, actor mexicano.
- 1952: Verónica Castro, actriz y cantante mexicana.
- 1952: Perico Fernández, boxeador español.
- 1954: Ken Stott, actor escocés.
- 1956: Bruce Weber, entrenador estadounidense de baloncesto.
- 1962: Tracy Chevalier, escritora británico-estadounidense.
- 1962: Álvaro García Linera, político boliviano, vicepresidente del presidente Evo Morales.
- 1962: Evander Holyfield, boxeador estadounidense.
- 1966: Roger Cross, actor jamaicano-canadiense.
- 1966: Jon Favreau, actor, cineasta y productor estadounidense.
- 1967: Yanitzia Canetti, escritora cubana.
- 1969: Pedro Castillo, político de izquierda, maestro de escuela y gremialista peruano, presidente desde 2021.
- 1975: Carlos de la Mota, actor dominicano.
- 1977: Jason Reitman, cineasta, productor y guionista canadiense.
- 1977: Raúl Tamudo, futbolista español.
- 1981: Gonzalo Pineda, futbolista mexicano.
- 1983: Jorge Valdivia, futbolista venezolano-chileno.
- 1989: Janine Tugonon, presentadora de televisión y modelo filipina.
Fallecimientos
- 1216: Juan I, rey inglés (n. 1167).
- 1609: Jacobus Arminius, teólogo reformista neerlandés (n. 1560).
- 1745: Jonathan Swift, escritor irlandés (n. 1667).
- 1810: Jean-Georges Noverre, bailarín francés (n. 1727).
- 1860: Ang Duong, rey camboyano entre 1841 y 1860 (n. 1796).
- 1875: Charles Wheatstone, científico e inventor británico (n. 1802).
- 1888: Lysius Salomon, presidente de Haití entre 1879 y 1888 (n. 1815).
- 1889: Luis I, aristócrata portugués, rey entre 1861 y 1889 (n. 1838).
- 1891: Fernando Guzmán Solórzano, militar y político nicaragüense (n. 1812).
- 1893: Lucy Stone, activista estadounidense (n. 1818).
- 1894: Carlos Holguín Mallarino, político colombiano, presidente entre 1888 y 1892 (n. 1832).
- 1897: George Pullman, ingeniero y magnate estadounidense (n. 1831).
- 1909: Chesare Lombroso, médico y criminólogo italiano (n. 1835).
- 1914: Julio Argentino Roca, militar y genocida argentino, presidente en dos oportunidades (n. 1843).
- 1920: John Reed, periodista y dirigente obrero comunista estadounidense (n. 1887).
- 1937: Ernest Rutherford, físico y químico británico, premio Nobel de Química en 1908 (n. 1871).
- 1943: André Antoine, director francés de teatro (n. 1858).
- 1943: Camille Claudel, escultora francesa (n. 1864).
- 1945: Plutarco Elías Calles, político mexicano, presidente entre 1924 y 1928 (n. 1877).
- 1953: Tobías Bolaños Palma, aviador costarricense (n. 1892).
- 1955: Carlos Dávila Espinoza, abogado y político chileno (n. 1887).
- 1964: Serguéi Biriuzov, militar soviético (n. 1904).
- 1966: Elizabeth Arden, empresaria canadiense (n. 1884).
- 1970: Lázaro Cárdenas, militar y político mexicano, presidente entre 1934 y 1940, amigo de la Revolución cubana, promulgó la reforma agraria, la nacionalización del petróleo y brindó asilo político a los exiliados españoles de la guerra civil española (n. 1895).
- 1978: Ramón Mercader, militar y político español (n. 1913).
- 1983: Maurice Bishop, político y presidente de la isla de Granada (n. 1944); asesinado por orden de la CIA estadounidense.
- 1986: Samora Machel, político mozambicano, presidente entre 1975 y 1986; accidente aéreo (n. 1933).
- 1987: Jacqueline du Pré, violonchelista británica (n. 1945).
- 1990: Félix Pita Rodríguez, escritor y periodista cubano (n. 1909).
- 1994: Martha Raye, actriz y comediante estadounidense (n. 1916).
- 1997: Francisco Guerrero Marín, compositor español (n. 1951).
- 1997: Pilar Miró, periodista y cineasta española (n. 1940).
- 1998: Jonathan Postel (55), ingeniero estadounidense, uno de los inventores de la red Internet (n. 1943).
- 1999: Nathalie Sarraute, novelista y abogada francesa-soviética (n. 1900).
- 2000: Kati Horna, fotógrafa mexicana nacida en Hungría (n. 1941).
- 2005: Luis Adolfo Siles Salinas, político y presidente boliviano (n. 1925).
- 2012: Esther Granados, cantante peruana de música criolla, considerada como una de las cinco grandes de la época dorada del criollismo.
- 2014: Alejandro Escudero, actor argentino de cine, teatro y televisión (n. 1956).
- 2019: Vitillo Ábalos (97), folclorista, músico y bailarín argentino (n. 1922).[4]
- 2019: Malena Marechal (76), actriz, dramaturga, directora teatral y docente argentina (n. 1942), hija del novelista Leopoldo Marechal.
Fuentes
- ↑ «Asesinatos y otras agresiones», artículo del 10 de julio de 2012 en el sitio web Radio Santa Cruz (Cuba).
- ↑ http://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=34872&SEO=confirman-muerte-de-tres-bomberos-en-gran-incendio-en-peru «Confirman muerte de tres bomberos en gran incendio en Perú»], artículo publicado el 21 de octubre de 2016 en el sitio web Prensa Latina (La Habana).
- ↑ «Escrache contra Felipe González», artículo publicado el 19 de octubre de 2016 en el sitio web del diario El Periódico (Madrid).
- ↑ Murió Vitillo Abalos, el último caballero del folklore