Educación Primaria en Cuba

Educación Primaria en Cuba
Información sobre la plantilla
Institución

La Educación Primaria. : Es un fenómeno social que ha acompañado al hombre a lo largo de toda su historia y se manifiesta en el momento mismo en que aparece el hombre sobre la tierra, surge a la par de la lucha del hombre por la supervivencia en medio de las dificultades y condiciones hostiles que atentaban contra su vida, como consecuencia del desarrollo del lenguaje y las diferentes formas de comunicación, así como de la necesidad del hombre por transmitir sus vivencias a las generaciones venideras con el objetivo de asegurar la manutención de la especie humana, o mejor dicho su especie. Al no existir en la comunidad primitiva las clases sociales pues la educación en ella esta libre de carácter clasista.

Historia

Ahora al pasar del matriarcado al patriarcado en la edad de los metales pues queda abolida la comunidad primitiva y la sociedad se escinde en clases sociales antagónicas, al surgir el esclavismo la educación se ve condenada a las transformaciones que se producen en la base económica y adquiere un carácter clasista, por tanto cada nueva sociedad la educación responderá en los intereses de la clase dominante que consolida su poder mediante el aparato estatal que levanta. La educación no solo será representativa de los intereses de clase, sino que servirá de polea transmisora de la ideología de la clase dominante y tendrá entonces el objetivo de formar hombres que respondan a sus intereses de clases. Los principios de educación tienen una gran importancia ya que de acuerdo al sistema imperante, así será el derecho de los hombres a la misma. En el Feudalismo, Esclavismo y Capitalismo podemos apreciar una educación dirigida hacia la minoría, sin embargo en el socialismo la educación será de la mayoría, por ser la mayoría la que tiene el poder, por tanto este sistema garantiza una educación para toda la sociedad, además de que no se priva de este derecho a la minoría que será representada por las clases derrocadas, por tanto que la educación constituye un elemento más para demostrar la superioridad de nuestro sistema.

Para el hombre dentro del plano individual de cada persona pues la educación ocupará un lugar muy importante ya contribuye a formar las nuevas generaciones (en nuestro sistema los formará sobre la concepción científica del mundo, es decir la del materialismo dialéctico e histórico) contribuye a desarrollar en toda su plenitud humana las capacidades física y espirituales del individuo y fomentar en él elevados sentimientos y gustos estéticos, convertir los principios ideo políticos y morales comunistas en convicciones personales y hábitos de conducta diaria, para lograr esta finalidad pues esta educación está basada en el objetivo de desarrollar en el hombre los conocimientos de tipo político, ideológico, físico, científico técnico, morales, estéticos, laborales y patrióticos militares.

Antes de 1959

Durante siglos la educación en Cuba fue unos de los sectores mas abandonados ya que estuvo condicionada a los intereses de gobiernos extranjeros (España y E.U.A) que perseguían el mantenimiento de la opresión y explotación del pueblo.

El panorama educacional en 1958 se caracterizo por

  • Ausencia de un sistema de educación científico y coherente.
  • La educación preescolar así como la dirigida a impedidos físicos modelan objetos de la atención, como tampoco la de impedidos mentales y adultos. Existían en Cuba más de medio millón de niños sin escuelas y más de un millón de semianalfabetos.
  • Una enseñanza primaria llegaba sólo a la mitad de la población en edad escolar.
  • Mas de 10 000 maestros sin trabajo.
  • La enseñanza media era para la minoría, o sea el 17% de la población entre 15 y 17 años.
  • Educación técnica reducida a unos pocos centros del país y era exigua de la educación superior. En conclusión, la educación superior nunca estuvo presente en los gobiernos pasados.

A partir del año 1959

En la educación se produjeron profundos cambios cuantitativos y cualitativos.

  • Se nacionalizó la enseñanza y se estableció un sistema educacional gratuito.
  • Se crearon en los dos primeros años de la revolución 4631 escuelas.
  • Creación un sistema permanente de superación para el personal pedagógico en ejercicios.
  • Se hizo la campaña de alfabetización, del 30% de analfabetos se redujo al 3.9%.
  • La fuerza alfabetizadora contaba con más de 100 000 estudiantes unidos obreros y maestros que llegaron hasta las zonas mas intrincadas del país.
  • Se asegura la continuidad de estudios a todos los niveles.
  • Se crean las becas, se crea la educación especial y de adultos, círculos infantiles, formaciones de profesores del nivel medio en las universidades.
  • En el año 1962 se creó la reforma universitaria.
  • En la década del 70 se trabajó para dar solución a algunas diferencias que se presentaron en años anteriores.
  • Se creó un sistema de perfeccionamiento del plan educacional.
  • Se creó el ministerio de educación superior.
  • Se creó la licenciatura en la educación primaria.
  • La Masificación de la Cultura Integral del Pueblo a través de la Universidad Para todos.
  • Escuelas diferenciadas y programas de clases para Discapacitados y rehabilitación de los mismos.
  • La creación de un programa para la Educación a Distancia.
  • La creación de los Círculos de Interés a todos los niveles educacionales.
  • La incorporación de la Informática en la Educación primaria, media y superior.

Desarrollo

En este trabajo se toma como material de estudio la Escuela Primaria de Referencia “Fabricio Ojeda”, del Municipio de Güira de Melena.

Estructura Organizativa de la Escuela Primaria:

Personal Docente

  • Director.
  • Jefes de Ciclo.
  • Maestros.
  • Logopedas.
  • Auxiliares Pedagógicas.
  • Bibliotecarias.

Personal no Docente

  • Administradora.
  • Secretaria de Administración.
  • Auxiliares de Limpieza y Comedor.
  • Multioficio.

Organizaciones Estudiantiles y de Obreros

Org. De Obreros

Org. De Pioneros

  • Pioneros Moncadistas de 1ro a 4to Grado.
  • Pioneros José Martí (OPJM) de 5to a 6to Grado.

Los órganos de dirección de la Escuela Primaria

  • Cátedra de Valores.
  • Consejo de Dirección.
  • Colectivo de Ciclo.

Funciones y objetivos fundamentales de los órganos de dirección

Cátedra de Valores

Tiene como objetivo reunir a todas las organizaciones que responden al trabajo político, ideológico y educativo de la escuela, en relación con las distintas efemérides. Ejemplo: los CDR, combatientes, FMC, cultura, deporte y consejos populares, entre otras. La cátedra de valores, es quien propone al consejo de dirección de la escuela.

Consejo de Dirección

En el se toman acuerdos para proyectar el proceso docente-educativo en la escuela primaria.

Colectivo de Ciclos

Son los encargados de poner en práctica las estrategias de trabajo metodológico y educativo que se llevaron a cabo en el consejo de dirección y la cátedra de valores. Se ve de forma práctica todo lo acordado en los mismos.

La Resolución 85/99

Es un documento oficial que tiene como objetivo fundamental, normar la cantidad de actividades metodológicas a desarrollar en la escuela primaria.

Definiciones

Familia

Es el mediatizador inicial y más duradero de la relación sociedad-individuo. A través de ella se produce la transmisión del reflejo del medio social a los miembros más pequeños, lo cual consolida con la toma de decisiones colectiva, que puede llevar a la manifestación de una conducta común, uniforme de la familia ante la comunidad y la sociedad en general. (aunque también puede ser contradictoria).

Comunidad

Grupo de personas que poseen territorialidad común, donde se identifican los sistemas de relaciones grupales y sus miembros, necesidades e intereses a fines entorno a las esferas de la vida cotidiana. Acciones y metas comunes que se acompañan de cierto sentimiento y grado de pertenencia y valores compartidos que se reflejan en conductas semejantes.

Escuela

Es la encargada, por excelencia, de transmitir al niño todo el sistema de conocimientos generales acumulados por la sociedad, correspondientes a cada nivel escolar, así como las habilidades necesarias para continuar obteniendo conocimientos y desenvolverse en la vida social. Actualmente, con la proyección de amplias políticas sociales de desarrollo comunitario, se trata de incorporar activamente los centros de educacionales a las comunidades, pues estos pueden constituir divulgadores efectivos en los programas de rescate de la vida comunal.

Vínculos entre la comunidad la escuela y la familia en su relación social

El vínculo de la comunidad con la escuela y la familia y con el resto de las instituciones sociales formales e informales, tiene gran importancia para hacer más eficiente el trabajo el trabajo educativo. Cuando las diferentes instituciones actúan en sistema, relacionadas unas con otras, generalmente se obtienen resultados superiores. En este sentido a la escuela le corresponde el rol central: el desarrollo el desarrollo del trabajo educativo en función de la comunidad.

Por otra parte, a la escuela le corresponde también la continuación y el complemento permanente de la educación recibida por el niño en el medio familiar; en muchos casos debe compensar déficit importantes en la educación familiar. La familia por su parte, debe apoyar y fortalecer las influencias de la escuela.

La comunidad tiene que crear las condiciones necesarias y a su vez exigirle a la escuela por el cumplimiento de la de la función social que le corresponde, de organizar y dirigir el proceso de educación e instrucción de sus habitantes.

Funciones de las organizaciones estudiantiles

Etapa Moncadista

Los Pioneros Moncadistas de 1ro a 4to grado: En esta etapa las actividades son sencillas, concretas y breves, su contenido generalmente está vinculado a hechos muy cercanos a los pioneros y todas se caracterizan por poseer un título sugerente y matizado del encanto y la frescura que estas edades requieren.

Para su desarrollo se utilizan diversos medios, tales como el juego y la fantasía entre otros; con lo que no solo se busca ir educando a los más pequeños y prepararlos para su tránsito por la etapa de José Martí; sino también encauzar adecuadamente las inquietudes características de los miembros más jóvenes de la organización.

En esta etapa, el Destacamento: es la forma básica de organizar a los Moncadistas que integran un aula. Cada destacamento es atendido por el guía, quien dirige, planifica y controla las actividades.

En los destacamentos de los grados 3ro y 4to se elegirá por sus propios miembros un jefe que atenderá carácter rotativo, el cual colaborará con el guía para lograr una mayor organización de las actividades. Los jefes de destacamento de estos grados, por su carácter rotativo y nivel de desarrollo, no forman parte del consejo de colectivo. Los destacamentos Moncadistas podrán dividirse en grupos en dependencia de las actividades que desarrollen; además el guía el guía en consulta con los pioneros, seleccionará a los que atenderán dichos grupos. Esta responsabilidad, al igual que la de jefe de destacamento, debe rotarse partiendo del pronóstico de que la mayor cantidad posible de pioneros ocupen responsabilidades durante el curso.

Procedimiento para la planificación de las actividades en esta etapa

El guía, valiéndose de las instrucciones que aparecen en el Capítulo No. 3 del “Reglamento para el Trabajo en las Organizaciones Estudiantiles de la Enseñanza Primaria” y el mural de actividades pioneriles, dará a conocer el trabajo a desarrollar en los destacamentos Moncadistas para el mes, con relación a los diferentes efemérides que deben conmemorar. .Las actividades que se efectuarán a nivel de colectivo y las orientaciones por el municipio.

Con estos elementos confeccionará un plan de actividades para el mes de forma objetiva, de manera que permita organizar adecuadamente la vida del destamento.

Las actividades serán informales semanalmente consultándose con los pioneros, de manera que se sientan participantes de esta planificación. El único control que existirá en el destacamento será el mural de actividades.

Símbolos o Atributos

Los pioneros Moncadistas poseen su emblema que es un triángulo rojo y negro en cual se destaca una estrella blanca, encima de él, sobre la franja negra aparece el nombre Moncadistas. Los colores rojo y negro corresponden a los de la bandera del Movimiento 26 de Julio, la estrella blanca significa que Cuba es un país libre y soberano, y los tres vértices del triángulo, las tareas principales de los pioneros: estudiar, trabajar, luchar por la patria socialista. El emblema lo portan todos los pioneros en la manga izquierda de uniforme escolar.

  • La pañoleta: Es el atributo fundamental de los pioneros, es el símbolo que identifica a los niños y adolescentes como miembro de sus organización y del movimiento pioneril internacional.

Los pioneros Moncadistas usan pañoleta azul, que representa el cielo y la patria.

Etapa José Martí

Caracterización de la Organización de Pioneros José Martí:

La Organización de Pioneros “José Martí” es una gran escuela en la que los niños de nuestro país se preparan para el porvenir y en cuyo seno se inicia la vida revolucionaria de los hombres y mujeres del mañana. La misma como parte integral de la estructura política de la sociedad socialista, junto a la escuela y demás organizaciones y organismos del estado, trabaja para la formación integral de los niños y adolescentes, así como para garantizar que sus integrantes sean cantera de la Unión de Jóvenes Comunistas y relevo más Joven del Partido.

Objetivos

En la etapa José Martí estos pioneros habrán alcanzado, al fin si tránsito por la organización, actitudes, cualidades y hábitos que los caractericen como tales y los preparen para el relevo de la juventud comunista.

Estructura de los Pioneros José Martí Primer Nivel (O.P.J.M.) de 5to a 6to grado

  • Consejo de Pioneros de Colectivo: Es el órgano de dirección cotidiano de colectivo, se constituye a partir de tres destacamentos José Martí.
  • Destacamento: Constituye la forma básica de la organización y está formado por todos los pioneros de un aula; para su funcionamiento se divide en agrupaciones pequeñas que reciben el nombre de unidades. Las que estarán integradas por un número de pioneros no menor de cinco ni mayor de diez.

A Nivel de Colectivo

  • Jefe de Colectivo.
  • Jefe de Emulación.
  • Jefe de Actividades.
  • Jefe de Exploración y Campismo.

A Nivel de Destacamento

  • Jefe de Destacamento.
  • Jefe de Emulación.
  • Jefe de Actividades.
  • Jefe de Tropa.

Funciones

  • Jefe de Colectivo:

Es el máximo responsable del colectivo; coordina con el guía base y la dirección de la escuela el desarrollo de las actividades pioneriles y representa los intereses de la organización ante la institución escolar.

  • Jefe de Emulación:

Asesora y chequea el desarrollo del plan de emulación de los destacamentos a nivel de colectivo. Suministra al corresponsal la información necesaria para divulgar el desarrollo de la emulación.

  • Jefe de Actividades:

Es el encargado de chequear, organizar y desarrolla las actividades políticas, culturales, deportivas en los destacamentos y colectivo. Estimula y promueve el conocimiento y respeto por los pioneros por los símbolos patrios.

  • Jefe de Exploración y Campismo:

Es el encargado de darle frente a las actividades patrióticas militares de cada destacamento de estudiantes, así como la vinculación con la naturaleza y el medio que los rodea.

  • Jefe de Destacamento:

Es el máximo responsable del destacamento; coordina con el guía todo el trabajo que debe desarrollar esta estructura, dirige las reuniones y los chequeos de emulación e informa al consejo de colectivo de sus resultados.

Los cargos de Jefe de Actividades, Emulación y Tropas, a nivel de destacamento, tienen la misma función que los de colectivo, lo que se ponen en práctica en cada destacamento de la escuela primaria.

Procedimiento para la planificación de las actividades en esta etapa

Los destacamentos de 5to y 6to grado se reúnen mensualmente con el guía para confeccionar el plan de actividades y participan de forma activa en su elaboración. El guía cada semana hará un recordatorio de las actividades que deben realizarse en ese período.

Símbolos o Atributos

  • La bandera:

Es el símbolo de la fidelidad de los pioneros cubanos a la causa del socialismo. Su color rojo significa la sangre derramada en la lucha por la libertad. En su centro aparece el emblema de la organización bordeado por su parte superior con la inscripción: Organización de Pioneros José Martí”. Es utilizada para presidir las actividades fundamentales que realicen los colectivos.

  • El emblema:

Constituye un atributo para sus miembros. Está formado por dos triángulos, uno rojo sobre otro azul; el centro del triángulo rojo se destaca la estrella solitaria. El triángulo representa la sangre derramada en la lucha por la libertad. La estrella significa que cuba es un país libre y soberano. El triángulo azul representa el cielo, los tres vértices del triángulo significan: estudiar, trabajar, y luchar por la patria socialista. Atraviesa el triángulo por su parte inferior una bandera de color azul con el nombre de la organización. Encima del triángulo, tres lengüetas de fuego simbolizan las tres grandes etapas de la vida a que aspira un revolucionario: la mayor el Partido Comunista de Cuba, la mediana la Unión de Jóvenes Comunistas y la menor la Organización de Pioneros José Martí. En el centro de esta última hay a su vez dos lengüetas más pequeñas que simbolizan las dos etapas de la organización: la etapa Moncadista y la etapa José Martí.

  • La pañoleta:

Los pioneros José Martí, usan pañoleta roja como símbolo de la sangre derrama por lograr la conquista de la revolución.

  • El lema:

“Pioneros como el comunismo, ¡Seremos como el Ché!”. Con este lema los pioneros expresan sus decisiones de ser valientes, combativos, honrados, modestos, disciplinados, estudiosos, trabajadores y buenos compañeros; de defender a la patria en todo momento y demostrar su solidaridad con todos los pueblos del mundo.

  • El saludo pioneril:

La O.P.J.M.: tiene su saludo, que se ejecuta uniendo los dedos de la mano derecha y alzando esta por encima de la cabeza. Esto significa la unión indisoluble de los pueblo de los cinco continentes, y que los intereses de la colectividad están por encima de los intereses personales. El saludo se utiliza para rendir honores a la bandera y al Himno Nacional. Así como en los distintos actos, ceremonias, conmemoraciones y otros momentos que así lo requieran.

Fuente

  • Dr. Héctor Arias Herrera, “La comunidad y su estudio”, Ed. Pueblo y Educación. Págs. 87:92.
  • Mónica Sorín, “Orientaciones para el trabajo de la Organización de Pioneros “José Martí” en la enseñanza primaria. Ed. Combinado Poligráfico” Juan Marinello”, Guantánamo. Págs.11:27.
  • Enciclopedia Electrónica Microsoft Encarta 2000.