Embalse de Yesa

Embalse de Yesa
Información  sobre la plantilla
Vista del embalse de Yesa.jpg
Vista del embalse de Yesa
Localización
PaísBandera de España España
Cuenca hidrográficaEbro
RíoAragón
Datos generales
PropietarioEstado español
ProyectistaR. Petit d'Ory, F. de los Ríos, M. Vicente y A. Colom
UsoAbastecimiento e hidroeléctrico
Obras? - 1959
Datos de la presa
TipoGravedad, hormigón
Altura76 m m
Long. de coronación398 m m
Cota de coronación490 m m
Cota de cimentación413 m m
Cota de cauce428 m m
Población cercanaYesa
Datos de la central
Potencia instalada115 MW MW
Datos del embalse
Capacidad total447 hm³
Superficie2089 ha
Poblaciones ribereñasEsco, Ruesta, Sigüés, Tiermas y Yesa

Embalse de Yesa está situado en el Prepirineo, y se forma con el represamiento del río Aragón, en la población navarra de Yesa, aunque la mayor superficie del pantano se sitúa en la provincia de Zaragoza, extendiéndose de este a este.

Situación geográfica

Embalse que regula el caudal del Río Aragón ubicado casi íntegramente en Aragón, toma nombre de la población navarra de Yesa, al situarse la presa aguas arriba. En los años 20, durante la Dictadura de Primo de Rivera se proyectó el embalse de Yesa con el objetivo de realizar un trasvase de las aguas del río Aragón a la cuenca de las Arbas para regar el Canal de Bardenas. En 1936 comienzan los trabajos pero se paralizan debido a la Guerra Civil. Una vez concluida se reanudan las obras y finalmente el general Francisco Franco Bahamonde inaugura esta presa en 1959, entrando en servicio al año siguiente. El embalse inundó varios pueblos del Pirineo Aragonés como Ruesta, Tiermas y Esco.

Según los datos de la Confederación Hidrográfica del Ebro el embalse tiene una superficie de cuenca de 2.170 km2, con una capacidad total de 447 hm3 y una capacidad útil de 411 hm3. La aportación media anual ronda los 1.322 hm3 y tiene una superficie inundada de 2.089 hectáreas. La cota máxima actual es de 488,81 metros. La altura de la presa es de 62,20 metros sobre el cauce y de 76,5 sobre los cimientos. La superficie regable mejorada es de 123.000 hectáreas y la población abastecida ronda los 65.586 habitantes.

En los años 70 la administración plantea la regulación de los ríos Aragón e Irati. Tras varias alternativas desechadas se acuerda en 1991 la creación del Proyecto de recrecimiento de Yesa. Dicho proyecto consiste en triplicar la capacidad de esta presa llevar sus aguas hasta Zaragoza con la consiguiente mejora en la calidad del agua de boca. Además se iba a conseguir la ampliación de las zonas regables previstas en el Plan Bardenas II. La contrapartida era la inundación del pueblo de Sigüés, parte de los municipios de Artieda y Mianos, así como un tramo del Camino de Santiago y una cantidad importante de buenas muestras de patrimonio cultural catalogado. Estas poblaciones, apoyadas por los habitantes de la Canal de Berdún y La Jacetania (entre otros colectivos), iniciaron una contraofensiva para enfrentarse al recrecimiento, que culminó en una manifestación de 5.000 personas en Jaca, en enero de 1999.

Las obras se adjudicaron en mayo 2001 pero se han visto paralizadas en constantes ocasiones por la aparición de grietas, filtraciones y derrumbamientos. Desde ese periodo de tiempo se han presentado diversos recursos para la paralización de las obras por parte de los afectados, asociaciones mediambientales y culturales, pero todos han sido desestimados.

El diseño definitivo del recrecimiento de Yesa fue acordado en 2005 por la Comisión del Agua, el órgano de participación social creado por la DGA para buscar el consenso que no consiguió el Pacto del Agua de 1992. Obtuvo el apoyo del 80% de sus miembros pero no el de afectados, ecologistas y asociaciones preocupadas del importante patrimonio cultural que iba a quedar bajo las aguas. La resolución recortó la altura de la presa desde la cota de 521 metros sobre el nivel del mar proyectados en 1983 y 1999 a los 510.

Esas dimensiones elevarán, con una presa de 108 metros, su capacidad de embalse de los 477 hectómetros cúbicos actuales a 1.079, con un fondo muerto de 36, como el actual.

Fuentes