Escudos de Holguín

Escudo de Holguín
Información sobre la plantilla
Escudo holguin2.jpg
UsoEscudo de la municipalidad

Escudos de Holguín. La provincia de Holguín, tuvo un escudo que representaba a la municipalidad. Ya en 1995 se aprueba el escudo de la provincia.

Escudo de la municipalidad

El escudo de la municipalidad de Holguín fue confeccionado, pero no a gusto del Cabildo Holguinero, ya que los hechos de armas no fueron representados. El expediente fue engavetado y olvidado hasta 1818. Al ser nombrado Eusebio Escudero, Gobernador de Cuba, lleva la solicitud al Consejo Supremo de India, la que además de escudo pidió otras gracias como eran: la del tratamiento de ilustres para el ayuntamiento holguinero y el de uso de uniformes para su personal.

No es hasta 1831 en que Fernando VII aprueba una Real Cédula, debían ingresar una determinada cantidad de dinero a las Reales Cajas del distrito para poder hacer efectivo el reconocimiento oficial de cada una de ellas; mientras, no podían usarlas. El escudo holguinero es de una sencillez notable. Fue concebido en un contorno acorazonado, el que en la parte superior y al centro tiene un casco con cinco plumas.

En su interior aparecen dibujadas las figuras de los dos patrones de la ciudad: San Isidoro, que fuera Obispo de Sevilla, a quien García Holguín había encomendado su hato y que posteriormente dio nombre a la de San Isidoro de Holguín y la Virgen del Rosario, patrona de los vecinos que poblaron a Holguín cuando fue fundado. Ambos sostienen la corona española. En la parte inferior, a nivel de los pies de las figuras de los santos patrones fueron dibujadas unas lomas que se piensa representan las del grupo Maniabón.

Escudo provincial

Estructura

Escudo de la provincia de Holguín

La orla se forma fundamentalmente por ambas mitades del Hacha de Holguín, supremo símbolo de la provincia, que al abrirse da lugar a un espacio en forma de página en la cual, sintéticamente, queda reflejada parte de la hermosa historia de la provincia. El color verde olivo del Hacha, propio de ella, junto al rojo y el negro de la cinta que bordea el ramo de cafeto, significan la lucha insurreccional librada por el Ejército Rebelde, que tuvo su máxima expresión en el territorio con la presencia del IV Frente Simón Bolívar y tropas del II Frente Frank País.

El cuartel superior tiene entre sus elementos el mar Atlántico, que penetra en la bahía en forma de estrella. En él hay tres embarcaciones que bajo las órdenes del almirante Cristóbal Colón arribaron a las costas el 28 de octubre de 1492, dando lugar al encuentro de dos culturas, las del Viejo y el Nuevo Mundo.

Detrás de la estrella del friso y en el horizonte, aparece un disco solar naciente con 17 rayos radialmente esparcidos en el cielo azul, cada uno de los cuales está rematado en su extremo distal por una estrella luminosa que junto a la del centro, mucho más grande, representan a los 18 generales que en tierras holguineras pelearon contra las fuerzas españolas durante las guerras de independencia.

A la derecha del cuartel superior hay una elevación que representa las zonas montañosas que describe Colón en su Diario de Navegación. En él escribe:

...tiene sus montañas hermosas y altas como la Peña de los Enamorados, y una de ellas tiene encima otro montecillo a manera de una mezquita.

Se refería el almirante en esta cita textual, a la Loma del Cucurucho, que en 1941 fue nombrada por el grupo Humbolt Mezquita de Colón.

En este cuartel también hay un arco iris, que junto a los rayos del naciente sol, se sobrepone con aire de libertad sobre las embarcaciones. Sus colores son el rojo y el azul divididos por estrechas franjas amarillas; corresponden a los de la Medalla Calixto García que se entrega a los militares de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y de otros países que se hayan destacado por su abnegación en el cumplimiento de las misiones planteadas.

Forma parte de este cuartel superior el friso de la Plaza de la Revolución Calixto García, donde descansan los restos mortales del general cuyo nombre lleva y los de su madre, la heroica Lucía Iñiguez Landín. La estrella del centro, además del significado que le imprimió el creador del friso (el disparo que se hace Calixto García antes de caer prisionero), toma otro significado: el de Bahía de Bariay, lugar del desembarco, declarado Monumento Nacional el 27 de enero de 1990.

Los elementos que conforman el cuartel inferior tienen los siguientes significados: a la derecha del escudo se representa la Batalla de Loma de Hierro, emprendida contra las fuerzas españolas por los mambises el 20 de agosto de 1896 y en la que se obtuvo por las tropas comandadas por el General Calixto García, la primera victoria con el empleo de la artillería, hecho sintetizado en la imagen del cañón y en el cual tomaron participación las dos armas restantes: la infantería y la caballería. De esta forma el fusil y el machete inclinados hacia arriba que convergen en la cima de la loma significan la victoria de la infantería y la caballería respectivamente.

Sobre este hecho de trascendencia militar e histórica el generalísimo Máximo Gómez escribió:

Orientales, os cabe la satisfacción de ser los primeros cubanos vencedores con la artillería. Loas y gloria a nuestro general Calixto García, que con tanto acierto y valentía, supo dirigir la operación.

A la izquierda hay otra elevación con una cruz en la cima: la Loma de la Cruz, símbolo de la ciudad del propio nombre y de la provincia; escenario de las luchas de los holguineros por su libertad y también de sus tradiciones culturales. Debajo de la Loma de la Cruz hay un edificio de arquitectura colonial: la Periquera, Monumento Nacional en el año 1979, de gran caudal histórico y cultural del territorio.

Los elementos internos del blasón culminan con las chimeneas de las industrias azucarera y niquelífera, que representan dos de los principales renglones económicos. El humo de ambas se entremezcla con el del cañón mambí como símbolo de la coincidencia de ideales de los patriotas de las guerras de independencia y que hoy se hace realidad con el impetuoso desarrollo industrial de la provincia. Los elementos que exornan al escudo son un haz de cafeto y otro de caña de azúcar, que ascienden sobre el eje central y se cierra ligeramente en su extremo superior hacia adentro sin sobrepasar la altura del arco de las estrellas. Ambos cultivos representan renglones fundamentales de la economía de la provincia. Una franja de color rojo y negro bordea el ramo de cafeto y representa al Movimiento Revolucionario 26 de Julio; otra franja con los colores azul y blanco bordea el haz de caña y simboliza la enseña nacional. De la base de las franjas donde se originan los haces de caña y cafeto con sus frutos, emerge la flor Jazmín del Pinar, autóctona de la provincia de Holguín, que es muy llamativa por su vistoso color rojo carmín.

Aprobación

El escudo de la provincia de Holguín es el resultado de una convocatoria librada por la Asamblea Provincial del Poder Popular y fue aprobado el 9 de junio de 1995 durante la VI Sesión Ordinaria del VII Período de Mandato a través del ACUERDO No. 100 de la asamblea, que en esa ocasión se desarrolló en el teatro del Combinado del Níquel del municipio Moa. En esa sesión también se tomaron los ACUERDOS No. 101 y 102 para entregar la réplica del escudo al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y al General de Ejército Raúl Castro Ruz respectivamente.

Fuentes

  • De Holguín: Escudo de la Ciudad. Sitio: Casa de Iberoamérica. Consultado: 24 de septiembre de 2014.
  • Escalona Rivero, Oclides F. Escudo de Holguín. ACUERDO No.100 de la Asamblea Provincial del Poder Popular, 9 de junio de 1995.