Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia

Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia
Información  sobre la plantilla
Sanjuanhospital4.jpg
Fundación1238
Trinquete de Caballeros, 5 46003 Valencia España
RitoCatólico

San Juan del Hospital es una de las iglesias más antiguas de la ciudad de Valencia. El suelo sobre el que se asienta fue donado por el rey Jaime I a la orden de San Juan del Hospital y Malta durante la conquista, quienes construyeron la iglesia, un hospital, un convento y un cementerio.

Historia

Fue fundado inmediatamente después de la conquista definitiva de la ciudad de Valencia en el año 1238 por Jaime I. Este monarca concedió un terreno a la Orden militar hospitalaria de San Juan de Jerusalén en agradecimiento a la ayuda prestada en la reconquista. Estamos, por tanto, ante uno de los edificios (si no el que más) de mayor antigüedad del arte cristiano en Valencia tras la presencia musulmana. El conjunto ha sido afortunadamente recuperado en las últimas décadas del siglo XX.

Descripción general de la iglesia

La iglesia se conserva perfectamente. Es un amplio edificio de una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón apuntado reforzada por arcos fajones que apoyan sobre columnas truncadas. El peso que soportan estos fajones es contrarrestado por gruesos contrafuertes. Entre estos contrafuertes se abren tres capillas cuadradas por cada lado mediante arco apuntado con columnas de capiteles troncocónicos lisos. La cabecera tiene planta poligonal con bóveda de crucería. Externamente tiene alargados ventanales de arco agudo. En el interior de la iglesia de San Juan del Hospital, además de su bella y sobria arquitectura, no hay que dejar de ver una Virgen románica, un Calvario Gótico y los restos de pinturas de tradición románica que se conservan en sendas capillas. Todo trasluce un aire cisterciense muy acusado, como corresponde a una construcción de esta época y de una Orden Militar que se apegaba a las fórmulas constructivas del Císter. La todavía tradición románica existente se conserva en las puertas laterales sur y norte, con sencillo arco de medio punto de grandes dovelas. También en los numerosos canecillos conservados donde hay una curiosa y simbólica secuencia alternante de cabezas humanas y de monstruos de afilados dientes. Se conserva también una capilla funeraria llamada del Rey Don Jaime I, donde el rey oía misa. Según parece es la parte más antigua del complejo hospitalario.

Sanjuanhospital1.jpg

Capillas

Capilla Mayor

A ambos lados del presbiterio, se abren dos capillas también góticas. La situada en el lado de la epístola es la primitiva capilla de Santa Bárbara (siglos XIII-XIV). Construida entre los contrafuertes del ábside para albergar los restos de Constanza Hohenstaufen. Posee un ventanal apuntado tripartito con tracería gótica en la parte superior. La capilla se cubre con bóveda de crucería. Esta apoya en haces de columnillas adosadas que descansan en altas y delgadas columnas. Los capiteles se adornan con pequeñas águilas labradas en piedra (emblema de los Hohenstaufen) y en la clave de la bóveda volvemos a encontrar el águila o escudo imperial de los Hohenstaufen (águila negra sobre fondo de oro). En el suelo encontramos la boca de acceso a la cripta donde fue enterrada primeramente la emperatriz de Bizancio. La segunda capilla lateral del presbiterio, situada en el lado norte o en el lado del evangelio, tiene su acceso a través de un elevado arco apuntado trilobulado. Construida como sacristía auxiliar, tiene la particularidad que a una altura aproximada de siete metros se halla una cámara oculta o reconditorio a la que sólo se puede acceder con una escalera de cuerdas. Esta cámara se cubre con bóveda de cañón apuntada y se dedicaba en el caso de las ordenes militares a calabozo, pero también servia como escondite del tesoro o reliquias y en ocasiones como archivo de documentos. La capilla se cubre con bóveda de crucería sencilla y con anterioridad ha estado bajo la titularidad de San Francisco de Asís.

Capilla de San Miguel Arcángel

Cubierta con bóveda de cañón apuntado y construida a mitad del siglo XIII. En su interior encontramos unas magníficas pinturas murales de tradición románica o gótico de transición realizadas en el último tercio del siglo XIII, únicas en la Comunidad Valenciana. Estas pinturas situadas en la antigua Capilla de San Miguel Arcángel fueron realizadas hacia 1270 con temple sobre revoque. En 1348 el interior del templo fue encalado y se taparon las pinturas, de ahí que se encuentren en estado optimo de conservación. Las pinturas se dividen en pasajes separadas por bandas. Entre los pasajes representados encontramos: El paraíso terrenal, el desposorio místico de la iglesia (Cristo con la cruz de la Victoria y la Iglesia personificada como su esposa), Cristo resucitado, la Crucifixión y el Juicio Final. En el muro central encontramos la batalla entre ángeles y demonios y como cabeza visible de los ejércitos celestiales, San Miguel, titular de la capilla.

Capilla de los Joan-Torres

Construida por Pere Balaguer en el siglo XV, autor de las Torres de Serranos. Es la segunda capilla del lado del evangelio comenzando por la cabecera. De planta cuadrada, está edificada con sillares de piedra de Godella y cubierta con bóveda de crucería cuyos cuatro nervios apoyan en ménsulas con escudos policromados de la familia Joan-Torres. Fue un encargo del mercader Guillem Bernat, realizada en 1416 como capilla funeraria para albergar los restos de su padre Joan Bernat. Al ser construida en el siglo XVII la capilla barroca de Santa Bárbara sobre la antigua capilla de los Joan-Torres, la titularidad de la capilla pasó a esta nueva familia. En el muro lateral encontramos el escudo en mármol blanco de la familia Joan-Torres que fue trasladado desde su anterior capilla. En el se puede observar las águilas con las alas extendidas propias de la familia Joan, mientras que las dos torres defensivas lo son de la familia Torres. En el muro de enfrente podemos encontrar una pequeña hornacina en arco de medio punto que alberga un pequeño panel cerámico con la Virgen de los Desamparados. Preside la capilla el conocido como Retablo de la Pasión, realizado por Jerónimo Vallejo en el siglo XVI.

Sanjuanhospital2.jpg

Capilla del Sacramento de la Confesión

Está ocupada por unos confesionarios de madera, todo de factura moderna. La capilla es de nueva construcción (1967-1970) y sigue las mismas pautas constructivas que sus gemelas de este lado. En el lado de la epístola encontramos un total de cuatro capillas laterales: Comenzando por los pies

Capilla del Calvario del Cristo de las Penas

Construida entre los siglos XIII y XIV, se cubre con bóveda de cañón apuntado. Un pequeño óculo polilobulado ilumina desde la parte superior la capilla. Anteriormente estuvo bajo la advocación de Nuestra Señora de la Merced. Este retablo no es original de la iglesia y popularmente se le conoce como Cristo de las Penas por ser los titulares de la capilla la cofradía del Cristo de las Penas. El conjunto procesiona por las calles de Valencia en los Viernes noche de Semana Santa desde 1993. La primitiva imagen del Cristo de las Penas fue llevada en 1905 al nuevo templo de San Juan y San Vicente de la ciudad de Valencia (calle Isabel la Católica) pero fue destruida en 1937 durante la Guerra Civil española. El actual conjunto escultórico fue adquirido por el primer rector de la parroquia en 1967 cuando la prelatura del Opus Dei se hizo cargo del culto parroquial después de años de abandono. La Cofradía del Santísimo Cristo de las Penas tenía durante el siglo XIV el cuidado de los presos de las cárceles en la ciudad de Valencia.

Capilla de San Pedro

Construida entre los siglos XIII y XIV, una de sus titulaciones ha sido la de San Vicente Ferrer. La capilla se cubre con bóveda de cañón apuntada. En la actualidad recibe el nombre de Capilla de San Pedro por el retablo gótico de San Pedro que preside la capilla. En uno de los muros laterales podemos encontrar un pequeño nicho de arco apuntado excavado en el muro y en cuyo fondo figura un pequeño panel cerámico representando a San Vicente Ferrer.

Capilla del Cristo de la Agonía

Es la segunda capilla por el lado de la epístola si contamos desde la cabecera. Se cubre con bóveda de cañón apuntada y fue fundada en 1401 (siglo XV) por el caballero Berenguer de Peramola. Puesta bajo la advocación de San Dionisio y santa Margarita. El retablo de esta capilla fue trasladado después de la Guerra Civil a la Catedral de Valencia, donde permanece en una de las capillas de la girola. Otras titulaciones de la capilla han sido de San Ramón Nonato y de la Virgen del Remedio. Hasta hace bien poco en esta capilla podíamos encontrar una imagen de la Virgen de los Desamparados. En la actualidad la capilla permanece desnuda de decoración y sólo está ocupada por un lienzo del Santo Cristo de la Agonía de donde toma su nombre la capilla.

Valenciaiglesiadesanjuandelhospitalcapilladesantabarbarasangabriel01.jpg

Real Capilla de Santa Bárbara

Sobre una antigua capilla construida en el siglo XIII y dedicada a la Adoración de los Reyes Magos, se construyó a finales del siglo XVII, una grandiosa capilla dedicada a Santa Bárbara. Obra barroca realizada entre 1685 y 1689 por Vicente Claret y Antonio Izquierdo sobre planos de Juan Bautista Pérez Castiel. Se dispone en planta de cruz griega con una gran cúpula de media naranja sin tambor ni linterna pero con un gran florón policromado en la clave central. Toda la capilla se encuentra profusamente adornada con decoración barroca de yeserías, en contraste con el fondo verde de los muros y los esgrafiados en color blanco. En las pechinas de la cúpula podemos encontrar cuatro símbolos alegóricos: una custodia llevada sobre un viático, una columna, la torre alusiva a Santa Bárbara y la palma del martirio y bajo todos ellos el águila imperial, alusiva a la dinastía Hohenstaufen a la que pertenecía la emperatriz Constanza. En la clave de la bóveda y fuera de la vista hay una inscripción que dice: "se renovó en 1726". La capilla de Santa Bárbara se encuentra construida sobre la antigua capilla de Joan Torres que tuvo que se trasladada a otro lugar del templo. Al exterior y coronando la cúpula podemos encontrar una curiosa veleta con forma de paloma.

Capilla hospitalaria funeraria o del rey don Jaime

Recibe este nombre ya que según aseguraba el historiador Esclápez en ella escuchaba misa el rey Jaime I. La capilla fue una fundación de la familia Arnau de Romaní puesta bajo la advocación de Santa María Magdalena. Se trata de una capilla adscrita al gótico cisterciense, formada por dos tramos, el primero de planta cuadrada, se cubre con bóveda de crucería y se abre por tres de sus lados formando una especie de templete. En la clave de la bóveda vemos como luce el emblema de la Orden Hospitalaria o la cruz de Malta como es ampliamente conocida, producto de la restauración llevada en 2016. Descansa la bóveda en columnas adosadas con capiteles troncopiramidales lisos. En la actualidad esta capilla se encuentra adosada a un muro, pero en origen ésta se encontraba exenta ocupando un espacio central. En el año 1670 el prior de la Orden de San Juan, Joan de Pertusa, construye sobre esta capilla la casa prioral y transforma parte del antiguo cementerio en huerto. En la rehabilitación realizada en el siglo XXI el añadido que había transformado la capilla fue demolida y devuelta a su estado original.

Retablo Mayor

De origen palentino está realizado en el siglo XVII en madera dorada, se dispone alrededor de una hornacina central avenerada en la cual figura la imagen de Santa Bárbara junto a la torre (símbolo de la santa). Bajo ella en la puerta del sagrario, un pequeño bajorrelieve representando a la Sagrada Familia, obra de Vicente López (siglo XX). A ambos lados de este bajorrelieve podemos ver dos pequeños cuadros representando a San Pedro y San Pablo. La imagen de Santa Bárbara tiene una placa con una inscripción en la peana que dice: "Esta imagen fue venerada por los artilleros en el Cuartel Marqués de la Ensenada de Medina del Campo (Valladolid) hasta el 16 de diciembre de 2000". La imagen realizada en el siglo XIX se encontraba en el citado acuartelamiento y fue donada a la iglesia el 20 de marzo de 2001. El retablo original de la capilla fue quemado en la Guerra Civil y este que ahora preside la capilla fue traído desde tierras palentinas finalizada la guerra civil.

En cada una de las esquinas de la capilla, en el interior de sendas nichos, contemplamos las imágenes de cuatro ángeles realizados en madera policromada, cada uno de ellos con su nombre escrito en la peana: El Ángel Custodio con el escudo de la ciudad, San Miguel con escudo y espada matando al dragón, San Gabriel con un lirio en su mano y San Rafael con un pez en una mano y un cayado en la otra. La decoración interior de escayolas, esgrafiados y el florón de la cúpula es obra de Leonardo Julio Capuz (* Onteniente-Valencia 16601731). Este florón realizado en madera policromada tiene un ángel con una palma de martirio en alusión a Santa Bárbara. Bajo el piso se puede encontrar la cripta funeraria del gremio de los sastres (siglo XIII) y el vaso funerario de los Joan-Torres antiguos titulares de la capilla. Patio Sur Adosado a la fachada sur del templo, se encontraba el cementerio del conjunto hospitalario. Hoy en día esta zona, cerrada por una tapia es conocida como Patio Sur. Es tradición que en este lugar se alzaba la casa o palacio del emir musulmán Azach Abunbedel (Haçach Habinbade). Las obras de restauración y rehabilitación finalizadas en 2016 han sido llevadas a cabo por el arquitecto Jorge García Valldecabres.

Fuente